Dos series nuevas, Patria y La línea invisible, recrean respectivamente el final y el principio de la trayectoria de ETA, devolviendo a la actualidad a la banda armada. También lo hará la serie documental El desafío: ETA. Pero no son ni mucho menos los primeros productos audiovisuales en hacerlo. Innumerables películas de ficción, series y documentales ya se habían asomado a esta etapa de nuestra historia reciente. Escogemos diez de las que ha traído el nuevo milenio, desde las que más han dado que hablar hasta las que se estrenarán este año.


A Helena Taberna siempre le ha gustado tratar en sus películas temas peliagudos pero de los que hay que hablar. En este biopic sobre Dolores González Catarain, primera mujer en dirigir ETA (encarnada por Ana Torrent) y asesinada por la propia organización acusada de traición, no fue menos. La directora fue capaz de enfrentar y superar los prejuicios de unos y otros en pleno cambio de milenio.
A Helena Taberna siempre le ha gustado tratar en sus películas temas peliagudos pero de los que hay que hablar. En este biopic sobre Dolores González Catarain, primera mujer en dirigir ETA (encarnada por Ana Torrent) y asesinada por la propia organización acusada de traición, no fue menos. La directora fue capaz de enfrentar y superar los prejuicios de unos y otros en pleno cambio de milenio.
A Helena Taberna siempre le ha gustado tratar en sus películas temas peliagudos pero de los que hay que hablar. En este biopic sobre Dolores González Catarain, primera mujer en dirigir ETA (encarnada por Ana Torrent) y asesinada por la propia organización acusada de traición, no fue menos. La directora fue capaz de enfrentar y superar los prejuicios de unos y otros en pleno cambio de milenio.


Lo cierto es que cada película que ha abordado algún aspecto de la organización terrorista ha causado revuelo. Y si encima la dirigía un Julio Médem en plena cresta de la ola, no es de extrañar que molestase en ambos extremos. Este documental –compuesto por infinidad de entrevistas en las que se hablaba de la situación en el País Vasco– sufrió el rechazo del Partido Popular (por la participación de Arnaldo Otegi), la Asociación de Víctimas del Terrorismo (que pidió su retirada del Festival de San Sebastián), los presos de ETA (se negaron a participar) y, en general, la izquierda abertzale (que la acusó de imparcial).
Lo cierto es que cada película que ha abordado algún aspecto de la organización terrorista ha causado revuelo. Y si encima la dirigía un Julio Médem en plena cresta de la ola, no es de extrañar que molestase en ambos extremos. Este documental –compuesto por infinidad de entrevistas en las que se hablaba de la situación en el País Vasco– sufrió el rechazo del Partido Popular (por la participación de Arnaldo Otegi), la Asociación de Víctimas del Terrorismo (que pidió su retirada del Festival de San Sebastián), los presos de ETA (se negaron a participar) y, en general, la izquierda abertzale (que la acusó de imparcial).
Lo cierto es que cada película que ha abordado algún aspecto de la organización terrorista ha causado revuelo. Y si encima la dirigía un Julio Médem en plena cresta de la ola, no es de extrañar que molestase en ambos extremos. Este documental –compuesto por infinidad de entrevistas en las que se hablaba de la situación en el País Vasco– sufrió el rechazo del Partido Popular (por la participación de Arnaldo Otegi), la Asociación de Víctimas del Terrorismo (que pidió su retirada del Festival de San Sebastián), los presos de ETA (se negaron a participar) y, en general, la izquierda abertzale (que la acusó de imparcial).


Nuevo biopic, dedicado esta vez a Mikel Lejarza, que en el papel interpretado por Eduardo Noriega cambiaba su nombre por el de Txema Loygorri. Todo el mundo le recuerda por su apodo en cualquier caso: Lobo, el agente del servicio secreto español que logró infiltrarse en ETA entre 1973 y 1975 para vivir bajo una nueva identidad desde entonces. La cinta funcionó en taquilla, a pesar de estar llena de topicazos.
Nuevo biopic, dedicado esta vez a Mikel Lejarza, que en el papel interpretado por Eduardo Noriega cambiaba su nombre por el de Txema Loygorri. Todo el mundo le recuerda por su apodo en cualquier caso: Lobo, el agente del servicio secreto español que logró infiltrarse en ETA entre 1973 y 1975 para vivir bajo una nueva identidad desde entonces. La cinta funcionó en taquilla, a pesar de estar llena de topicazos.
Nuevo biopic, dedicado esta vez a Mikel Lejarza, que en el papel interpretado por Eduardo Noriega cambiaba su nombre por el de Txema Loygorri. Todo el mundo le recuerda por su apodo en cualquier caso: Lobo, el agente del servicio secreto español que logró infiltrarse en ETA entre 1973 y 1975 para vivir bajo una nueva identidad desde entonces. La cinta funcionó en taquilla, a pesar de estar llena de topicazos.


Los buenos resultados llevaron a que, tan solo dos años después, el mismo equipo de El Lobo (capitaneado por Courtois) realizase una película de la misma temática. Esta vez sobre la guerra sucia que el gobierno español llevó a cabo contra ETA en los años ochenta, durante los mandatos de Felipe González. La película no utiliza nombres reales en ningún momento, y recrea la investigación con la que los periodistas interpretados por Natalia Verbeke y José García destaparon esta trama de terrorismo de Estado.
Los buenos resultados llevaron a que, tan solo dos años después, el mismo equipo de El Lobo (capitaneado por Courtois) realizase una película de la misma temática. Esta vez sobre la guerra sucia que el gobierno español llevó a cabo contra ETA en los años ochenta, durante los mandatos de Felipe González. La película no utiliza nombres reales en ningún momento, y recrea la investigación con la que los periodistas interpretados por Natalia Verbeke y José García destaparon esta trama de terrorismo de Estado.
Los buenos resultados llevaron a que, tan solo dos años después, el mismo equipo de El Lobo (capitaneado por Courtois) realizase una película de la misma temática. Esta vez sobre la guerra sucia que el gobierno español llevó a cabo contra ETA en los años ochenta, durante los mandatos de Felipe González. La película no utiliza nombres reales en ningún momento, y recrea la investigación con la que los periodistas interpretados por Natalia Verbeke y José García destaparon esta trama de terrorismo de Estado.


En Asier y yo (en castellano), Merino expone en formato documental su amistad con Asier Aranguren, con quien estudió en la ikastola y creció en los años ochenta. El primero se fue a Madrid para convertirse en actor, y el segundo terminó ingresando en la banda terrorista. Conversaciones y reflexiones para mostrar distintos puntos de vista sobre el conflicto vasco.
En Asier y yo (en castellano), Merino expone en formato documental su amistad con Asier Aranguren, con quien estudió en la ikastola y creció en los años ochenta. El primero se fue a Madrid para convertirse en actor, y el segundo terminó ingresando en la banda terrorista. Conversaciones y reflexiones para mostrar distintos puntos de vista sobre el conflicto vasco.
En Asier y yo (en castellano), Merino expone en formato documental su amistad con Asier Aranguren, con quien estudió en la ikastola y creció en los años ochenta. El primero se fue a Madrid para convertirse en actor, y el segundo terminó ingresando en la banda terrorista. Conversaciones y reflexiones para mostrar distintos puntos de vista sobre el conflicto vasco.


Cobeaga se ha convertido en todo un experto de la comedia localista. El mismo año que firmaba el guion de Ocho apellidos vascos estrenaba este, su tercer largometraje como director. Aquí, no obstante, abandonaba su habitual tono humorístico para adaptar el libro ETA, las claves de la paz: confesiones del negociador (Jesús Eguiguren, Luis Rodríguez Aizpeolea, 2011) acerca de las conversaciones mantenidas entre el Gobierno español y ETA durante la tregua de 2005. Pasó desapercibida, pero es 100% recomendable, con un gran Ramón Barea al frente del reparto.
Cobeaga se ha convertido en todo un experto de la comedia localista. El mismo año que firmaba el guion de Ocho apellidos vascos estrenaba este, su tercer largometraje como director. Aquí, no obstante, abandonaba su habitual tono humorístico para adaptar el libro ETA, las claves de la paz: confesiones del negociador (Jesús Eguiguren, Luis Rodríguez Aizpeolea, 2011) acerca de las conversaciones mantenidas entre el Gobierno español y ETA durante la tregua de 2005. Pasó desapercibida, pero es 100% recomendable, con un gran Ramón Barea al frente del reparto.
Cobeaga se ha convertido en todo un experto de la comedia localista. El mismo año que firmaba el guion de Ocho apellidos vascos estrenaba este, su tercer largometraje como director. Aquí, no obstante, abandonaba su habitual tono humorístico para adaptar el libro ETA, las claves de la paz: confesiones del negociador (Jesús Eguiguren, Luis Rodríguez Aizpeolea, 2011) acerca de las conversaciones mantenidas entre el Gobierno español y ETA durante la tregua de 2005. Pasó desapercibida, pero es 100% recomendable, con un gran Ramón Barea al frente del reparto.


Tres años después Cobeaga volvía a abordar el conflicto vasco, ya de nuevo con el habitual y terapéutico sentido del humor que supo insuflar al programa Vaya semanita en sus inicios. Una comedia donde un comando terrorista se confina en un piso franco en pleno mundial de Sudáfrica 2010 (el parecido con la realidad es pura coincidencia). Se lanzó en Netflix provocando la polémica desde antes de su estreno, y es que ya solo sus anuncios fueron denunciados por la AVT y la Unión de Guardias Civiles.
Tres años después Cobeaga volvía a abordar el conflicto vasco, ya de nuevo con el habitual y terapéutico sentido del humor que supo insuflar al programa Vaya semanita en sus inicios. Una comedia donde un comando terrorista se confina en un piso franco en pleno mundial de Sudáfrica 2010 (el parecido con la realidad es pura coincidencia). Se lanzó en Netflix provocando la polémica desde antes de su estreno, y es que ya solo sus anuncios fueron denunciados por la AVT y la Unión de Guardias Civiles.
Tres años después Cobeaga volvía a abordar el conflicto vasco, ya de nuevo con el habitual y terapéutico sentido del humor que supo insuflar al programa Vaya semanita en sus inicios. Una comedia donde un comando terrorista se confina en un piso franco en pleno mundial de Sudáfrica 2010 (el parecido con la realidad es pura coincidencia). Se lanzó en Netflix provocando la polémica desde antes de su estreno, y es que ya solo sus anuncios fueron denunciados por la AVT y la Unión de Guardias Civiles.


Miniserie de seis capítulos sobre el origen de ETA, en los que se narra como su nombre indica el momento en que la organización decide empezar a matar a finales de los sesenta. Un excelente trabajo de recreación, guionización e interpretación, con Àlex Monner (Txabi Etxebarrieta, primera persona en matar en nombre de ETA) y Antonio de la Torre (el arisco inspector Melitón Manzanas) como protagonistas. Está disponible en Movistar desde el pasado 8 de abril.
Miniserie de seis capítulos sobre el origen de ETA, en los que se narra como su nombre indica el momento en que la organización decide empezar a matar a finales de los sesenta. Un excelente trabajo de recreación, guionización e interpretación, con Àlex Monner (Txabi Etxebarrieta, primera persona en matar en nombre de ETA) y Antonio de la Torre (el arisco inspector Melitón Manzanas) como protagonistas. Está disponible en Movistar desde el pasado 8 de abril.
Miniserie de seis capítulos sobre el origen de ETA, en los que se narra como su nombre indica el momento en que la organización decide empezar a matar a finales de los sesenta. Un excelente trabajo de recreación, guionización e interpretación, con Àlex Monner (Txabi Etxebarrieta, primera persona en matar en nombre de ETA) y Antonio de la Torre (el arisco inspector Melitón Manzanas) como protagonistas. Está disponible en Movistar desde el pasado 8 de abril.


Adaptación de la novela súper ventas de Fernando Aramburu. Cuando ETA anuncia que va a abandonar las armas, Bittori, viuda de un asesinado por los terroristas, decide regresar a su pueblo. El drama de los años oscuros en las pequeñas localidades de Euskadi donde todo el mundo se conoce. La serie, de ocho capítulos, se iba a haber estrenado el próximo 17 de mayo, pero el estado de alarma impidió que se realizase su posproducción y se ha retrasado su lanzamiento hasta nuevo aviso. Basta con echarle un vistazo al tráiler para saber que será sobrecogedora.
Adaptación de la novela súper ventas de Fernando Aramburu. Cuando ETA anuncia que va a abandonar las armas, Bittori, viuda de un asesinado por los terroristas, decide regresar a su pueblo. El drama de los años oscuros en las pequeñas localidades de Euskadi donde todo el mundo se conoce. La serie, de ocho capítulos, se iba a haber estrenado el próximo 17 de mayo, pero el estado de alarma impidió que se realizase su posproducción y se ha retrasado su lanzamiento hasta nuevo aviso. Basta con echarle un vistazo al tráiler para saber que será sobrecogedora.
Adaptación de la novela súper ventas de Fernando Aramburu. Cuando ETA anuncia que va a abandonar las armas, Bittori, viuda de un asesinado por los terroristas, decide regresar a su pueblo. El drama de los años oscuros en las pequeñas localidades de Euskadi donde todo el mundo se conoce. La serie, de ocho capítulos, se iba a haber estrenado el próximo 17 de mayo, pero el estado de alarma impidió que se realizase su posproducción y se ha retrasado su lanzamiento hasta nuevo aviso. Basta con echarle un vistazo al tráiler para saber que será sobrecogedora.


Serie también de ocho capítulos, pero esta vez en formato documental. Recorre los cincuenta años de historia de ETA, desde su gestación en 1968 hasta su disolución definitiva en 2018. Y lo hace a través de más de ochenta entrevistas, que incluyen a los cuatro expresidentes del Gobierno (Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy), ex lehendakaris, periodistas y ex miembros de la banda armada. Se estrenará a finales de este año en Amazon Prime Video.
Serie también de ocho capítulos, pero esta vez en formato documental. Recorre los cincuenta años de historia de ETA, desde su gestación en 1968 hasta su disolución definitiva en 2018. Y lo hace a través de más de ochenta entrevistas, que incluyen a los cuatro expresidentes del Gobierno (Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy), ex lehendakaris, periodistas y ex miembros de la banda armada. Se estrenará a finales de este año en Amazon Prime Video.
Serie también de ocho capítulos, pero esta vez en formato documental. Recorre los cincuenta años de historia de ETA, desde su gestación en 1968 hasta su disolución definitiva en 2018. Y lo hace a través de más de ochenta entrevistas, que incluyen a los cuatro expresidentes del Gobierno (Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy), ex lehendakaris, periodistas y ex miembros de la banda armada. Se estrenará a finales de este año en Amazon Prime Video.
Por Jesús Casañas
Foto de portada: Atentado de ETA contra la casa cuartel de Vic (Barcelona) el 29 de mayo de 1991. EFE
0 comentarios