Skip to main content

Mes: abril 2021

Las 10 mamás influencers más populares en redes sociales

Se acerca el Día de la Madre y, más que nunca, queremos hacer un homenaje a todas las mamás. Por las que están, por las que se fueron y por las que vendrán.

La maternidad es una etapa llena de momentos bonitos, pero también de dudas, incertidumbres, por eso las mamás han encontrado en las redes sociales su cuna ideal.

En ellas, pueden contar sus conflictos, contar con apoyo, solucionar dudas, comparar productos, así como difundir nuevos modelos de maternidad y causas sociales como la paridad en las bajas parentales o la regulación de los vientres de alquiler.

Todas las madres son influencers -todas podrían crear fácilmente un canal de éxito en YouTube- y, desde luego, todas son únicas pero, en Influencers hemos querido hacer este ranking para daros a conocer el ‘Top 10’ de las referentes sociales que están abriendo camino en 2021. Para ello, hemos ponderado el número de seguidores con el engagement analizado por SamyRoad.


1. María Pombo (mariapombo) + 1.9 M seguidores

María es una de las influencers digitales más conocidas de nuestro país. En enero nació su hijo Martín que tiene a todos sus seguidores enamorados. Su marido, Pablo Castellano, fue el ganador del ranking de los papás más influencers de este año. Junto a su hermana Marta, patrocina también su marca de ropa Tipi Tent.

 

2. Edurne (edurnity) + 1.8 M seguidores

Cantante, modelo, actriz y actualmente jurado de un programa de televisión (Got Talent), Edurne ha tenido junto al futbolista De Gea, a su primera hija Yanay. En sus redes sociales muestra con ternura sus primeros meses como mamá.

 

3. María García de Jaime (mariagdejaime) + 439.000 seguidores

María es una de las mamás más jóvenes del momento. Hace apenas unas semanas, a sus 25 años dio a luz a su segunda hija, Catalina. Ahora, pasan a ser 5 en casa junto con su marido Tomás, su hijo mayor Tomi y su perro Pluto.

 

4. Natalia Sánchez (natasanchezmol) + 431.000 seguidores

Natalia es una actriz y modelo española que se dio a conocer por su papel en la conocida serie Los Serrano. Actualmente tiene dos hijos junto a su pareja Marc Clotet. Entre sus seguidores se encuentras muchas personalidades del mundo de la interpretación y es portavoz de causas como la lucha contra el sida.

 

5. María Fernández-Rubíes Soler (mariafrubies) + 695.000 seguidores

María es una de las primeras influencers madrileñas que triunfaron en Instagram. En su cuenta comparte su pasión por la moda, además de rutinas de deporte y belleza y su amor por su hijo Nico, que nació a finales del 2020.

 

6. Verónica Díaz (modajustcoco) + 684.000 seguidores

Verónica ha creado la familia Coquetes junto a su marido, el también influencer Javier Castillo, y sus dos hijos: Gala y Bruno. La malagueña es experta en moda y comparte con sus seguidores looks y parte de la decoración de casa.

 

7. Dana y Maribe (amordelbueno8_) + 224.000 seguidores

Dana y Maribe han creado la familia Bichete. Madre e hija comparten su día a día con sus seguidores donde la tercera protagonista es la pequeña Mía. Juntas comparten vídeos en familia, divertidas coreografías y consejos de coaching.

 

8. Elena Tablada (hellentablada) + 202.000 seguidores

Elena es diseñadora y expareja de David Bisbal. En su perfil comparte su día a día junto a sus dos hijas.

 

9. María Hernández Alcalá (mariahalcala) + 63.500 seguidores

María es una especialista en nutrición que, junto a su madre Eleni, son conocidas por su cuenta de Futurlife 21, donde ayudan a sus seguidores a llevar una dieta saludable y rica. Además, tiene dos hijos: Lucas y Gonzalo, y aporta consejos sobre productos y maternidad. Junto con María García, es la mamá influyente que más interacción tiene con su comunidad.

 

10. Silvia Soler (silviasoleruiz) + 21.300 seguidores

Silvia Soler es bloguera y madre de la conocida influencer española María Fernández Rubíes -la quinta en el puesto de este ranking-. Junto a su marido Carlos formó una familia con tres hijas. Ahora participa en campañas de belleza y moda, y disfruta de sus nietos Nicolás y Gonzalo.

 

¡Felicidades, mamás!

 

Imagen de portada: prostooleh / Freepik

“Se ha producido un cambio radical en cómo las compañías consumen tecnología”

Hablamos con Iván Menéndez, director general de Nutanix en España, sobre el cambio que está experimentando el software empresarial pasando de un modelo tradicional de desarrollo o compra, a uno de pago por uso como el que ofrece esta compañía que, en poco más de una década, ya cuenta con casi 20.000 clientes en cartera. Y todo ello, con la simplicidad de un sistema que sirve para prácticamente todo. Sin límites.

¿Qué es Nutanix y a qué se dedica la empresa?

Nutanix es una compañía que hace sencillas las infraestructuras tecnológicas. Cuando tengo que explicar de forma sencilla qué es lo que hacemos, digo que hace unos años comprábamos DVDs que nos duraban en casa mucho tiempo y que eran nuestros, y hoy tenemos Netflix para ver bajo demanda las películas.

En el ámbito de la IT corporativa, ese cambio tiene que ver con la aparición de Cloud, porque todos estos servicios, Dropbox, Netflix, son también plataformas cloud, y lo que han hecho es cambiar sustancialmente cómo las compañías crean sistemas tecnológicos. Pensar que vas a tardar años en construir un sistema y que una vez lo construyes va a ser tu sistema para decenios es totalmente inconcebible.

La tecnología alimenta la velocidad en los negocios y hereda, asimismo, la necesidad de tener sistemas ágiles que se puedan cambiar de forma sencilla y no tener sistemas monolíticos que haya que comprar. Son sistemas que se usan según se van necesitando.

Básicamente, lo que hemos hecho en Nutanix es crear entornos y poder pagar por lo que usas. Trabajamos en un modelo de suscripción, lo cual, en mi opinión, tiene características tremendamente diferenciales comparado con otros mecanismos más tradicionales de aprovisionarse de sistemas tecnológicos.

¿De qué tipo de servicios a empresas hablamos?

Son todo tipo de servicios. Las compañías más tradicionales tenían un sistema con el que atendían a los clientes, un sistema con el que atendían a su contabilidad, un sistema con el que trabajaban con los partners y otro sistema para el intercambio de información con terceras partes. Todos esos sistemas, generalmente y en su mayor parte, se desarrollaban de forma interna y se servían de forma interna, pero ahora comparten las mismas características que todo lo que consumimos como clientes: pago por uso, inmediatez o la capacidad de tener sistemas que cambian y evolucionan muy rápidamente. Por eso, tenemos desde clientes que tienen su web con Nutanix, hasta clientes que tienen sus plataformas para teletrabajo.

¿Cómo son estos servicios? ¿Es un sistema de módulos combinables entre sí o Nutanix crea soluciones personalizadas para cada cliente?

Nosotros no desarrollamos, los servicios que ofrecemos son fáciles de consumir y rápidos de constituir con piezas con las que construyes un sistema. Por ejemplo, tenemos plataformas de trabajo remoto plug and play, en las que eres capaz de empezar a poner a trabajar a 500 personas en minutos.

Nosotros no nos dedicamos como tal a construir aplicaciones de negocio, salvo alguna aproximación puntual. Lo que permite el cloud es que cosas que antes tardabas meses en hacer, ahora las tienes en minutos y pagas por lo que usas. Nutanix es ese tipo de aproximación: herramientas con las que los clientes construyen sus servicios de negocio.

Esta versatilidad y capacidad de adaptación de Nutanix permitirá trabajar tanto con grandes empresas como con pymes, ¿es así?

Absolutamente. Podemos ir hasta el cliente más pequeño, e incluso a un ayuntamiento o grandes corporaciones a nivel mundial.

¿Y cómo explicaría Nutanix a una pyme qué puede hacer por ella? Porque el grado de digitalización de muchas pequeñas empresas no es muy elevado.

La analogía que se entiende mejor está precisamente en el concepto de cloud. Imaginemos, por ejemplo, que una persona necesita montar un repositorio de información para que varias personas en la empresa compartan información y sean capaces de editarla.

Con Dropbox en el móvil, esa persona, sin apenas conocimientos técnicos, es capaz de crearse un repositorio y compartirlo, y a nivel de infraestructura no ha tenido que tocarla. Por debajo tienes elementos de interconexión, protocolos de compartición de información, de indexación de la información… Todo eso tú no lo ves. Y Nutanix es exactamente eso, que seas capaz de levantar servicios tecnológicos de manera sencilla. Es construir cualquier sistema tecnológico que necesite tu empresa, y, por eso, precisamente las empresas menos centradas en la complejidad técnica son las más atraídas por Nutanix.

Con Nutanix, cuando compras en una tienda, lo que hay por debajo es nuestro. O cuando lees un periódico online o llamas a una compañía eléctrica porque tienes un problema: lo que hay detrás es Nutanix. No es fácil de ver, pero el concepto creo que sí es fácil de entender porque la gente tiene menos sistemas tecnológicos complejos y ya usa la nube porque es más sencillo; y compra menos DVDs pero tiene más suscripciones.

Quizás estas empresas más pequeñas y menos digitalizadas puedan tener como barrera el miedo a no saber utilizar este tipo de aplicaciones o a la ciberseguridad. ¿Cómo atiende Nutanix a estos aspectos?

Cuando un cliente adquiere nuestra tecnología, tiene los servicios de arranque incluidos. Pero, aun así, la usabilidad está pensada para que la curva de aprendizaje sea extremadamente más ágil. Hay clientes que arrancan ellos mismos el sistema: lo conectan y lo ponen a trabajar. Cuando preguntamos a un cliente cuánto tardaban en ser productivos con su actual plataforma y con Nutanix, nos dijeron que habían pasado de 6 meses, a 3 semanas. Ese concepto de simplicidad, de cómo se consumen realmente plataformas cloud, es a lo que nos dedicamos. Tenemos una ratio de renovación del 98%, algo indicativo de lo que piensan nuestros clientes y del valor de esa simplicidad que nosotros tratamos de aportarles.

Respecto a la ciberseguridad, tenemos certificaciones de seguridad. Ahora hay muchos ataques de ransomware y algunos clientes nos han llegado a decir que la única plataforma que ha quedado en pie después de un ataque ha sido Nutanix. Y esto se debe no solamente a nuestra vocación, sino a que grandes entidades de seguridad son clientes nuestros, por lo que es un ámbito en el que nos sentimos muy cómodos.

¿Cuáles son los orígenes de Nutanix?

Nutanix se funda en 2009, aunque hasta 2012 no lanzó su primer producto terminado. Es decir, que tiene de desarrollo real ocho años, y aun así es la compañía que más rápido ha facturado un billón de dólares en la historia. Lo que pasa es que se nos ve menos en la prensa, pero cuando hablas de grandes compañías que han crecido de forma tremendamente acelerada, la compañía que más rápido llega a facturar un billón en la historia es Nutanix, que nació con una visión muy clara de llevar todas las ventajas de la arquitectura cloud al data center corporativo.

Nutanix tiene en la actualidad unos 6.500 empleados, con 18.000 clientes a nivel mundial. De ellos, andamos camino de los 500 clientes en España, que son muchos para un país de este tipo.

¿Cree que Nutanix saldrá diferente de la pandemia?

No se puede decir que nadie salga beneficiado de algo como lo que estamos pasando, pero sí es cierto que en tecnología hay dos tipos de compañías: las que te llevan a un mundo más tradicional en el que compras activos para mantenerlos durante 10 o 15 años, que es la mayor parte del segmento corporativo tradicional, y las compañías que hablan de pago por uso, de flexibilidad, agilidad y sistemas donde realmente atiendas a tu cliente con lo que tu cliente necesita hoy, mañana y pasado. Para estas últimas, el mundo que viene después de la pandemia es mucho mejor para ellas, y Nutanix es una de esas compañías.

Creo que se ha producido un cambio radical en cómo las compañías consumen tecnología. Si una empresa dijera hoy que su estrategia es tener su propia alimentación eléctrica y su propio edificio construido por ellas, seguramente lo miraríamos muy raro. En tecnología está pasando lo mismo, y la pandemia lo que hace es reforzar la creencia de que la tecnología tiene que ser algo extremadamente ágil y flexible, donde se consuma lo que se necesita en cada momento.

Nos pasa con las películas: si no voy a tener tiempo para utilizar mis plataformas de streaming, me doy de baja y lo vuelvo a dar de alta cuando vaya a poder utilizarlas. Con la tecnología va a suceder lo mismo. Es un cambio que no tiene que ver con tecnología, sino con modelo de consumo y, en el ámbito corporativo, con el cloud.

Súmate al reto: Muerte a las malditas superbacterias

 

A pesar de su dureza, la crisis sanitaria provocada por las superbacterias del coronavirus no ha sido la primera del siglo XXI y, por desgracia, es muy probable que tampoco vaya a ser la última. De hecho, la Organización Mundial de la Salud ya ha declarado en lo que llevamos de siglo cuatro emergencias internacionales, en concreto, dos por ébola, una por Zika y otra por poliomielitis; así como dos pandemias.

No obstante, esas no son las únicas preocupaciones para quienes dedican su tiempo y esfuerzo para evitar que algún día nos volvamos a encontrar con una crisis como la del COVID-19. Por ello, y a modo de ejemplo, quisiera mencionar el reto de las bacterias multirresistentes, un problema que, en la actualidad, provoca más muertes al año que los accidentes de tráfico.

Y me consta que, tras el sufrimiento que ha traído el coronavirus, a muchos les parecerá que este asunto no puede ser algo muy prioritario y que seguro que puede esperar. Por esa razón, quisiera recordar que, como dijo hace poco la Organización Mundial de la Salud: “El problema es más grave de lo que parece…”.

Es por eso que, en este episodio, reflexionaremos sobre la gran pregunta: ¿cuál es la clave para evitar otra crisis sanitaria como esta? ¿Otra crisis con el poder para destrozar una sociedad, pero también, tu vida o la mía? ¿Qué tenemos que hacer? Y, por todo ello, aportaremos claridad frente a retos como el de las superbacterias o las enfermedades raras, mostrando cómo están trabajando las empresas y los equipos científicos, de la mano de la tecnología, para tratar de minimizarlos.

Y conoceremos, entre otros, la visión de Mateo Valero, director del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, así como la de Eduardo Anitua, el druida de Vitoria, tras haber fundado BTI, una multinacional española de biotecnología, referencia internacional por su producción científica. Además, mostraremos la reveladora historia de Elena, una mujer con el síndrome de Schwartz-Jampel, y su lucha por tener una calidad de vida como la de los demás, en el día a día.

 

¿Qué significa ese emoji?

Los emojis o emoticonos sirven para aclarar el tono de una conversación online, pero a veces contribuyen a todo lo contrario si no entiendes su significado.

En la mensajería instantánea, donde comenzó a hacerse popular el uso de emoticonos a fin de ahorrar espacio, los malentendidos son frecuentes y es que no podemos comparar el tono que podemos verter a viva voz -con los gestos o la entonación- con unos símbolos que, en el 25% de los casos, no se sabe ni lo que significan, por no hablar de los malentendidos por ‘comerse’ las comas, nunca mejor dicho.

¿Una caca sonriente?

Se parece a Groucho Marx…

Y es que, según un estudio de la Universidad de Rochester, 1 de cada 4 emojis no consigue el propósito esperado. Tras su aparente inocencia, los emoticonos guardan una gran vertiente simbólica y psicológica que no debemos pasar por alto y que dependerán en gran medida del acervo cultural de la sociedad en que vivamos.

Por poner un ejemplo, el emoji de Groucho Marx o el de la paella valenciana, probablemente no se entienda igual aquí que en un pueblo de Asia. Igual ocurre a la inversa con la gran cantidad de alimentos de la cocina asiática que incluyen los paquetes de emoticonos y que muchos no sabríamos ni con qué cubierto comerlos.

El emoji más utilizado es la carita llorando de risa

Según un estudio de la Universidad de Minnesota, entre los que más confusión emocional causan están, sin embargo, la ‘cara sonriente con ojos muy cerrados’ -el 44% de los encuestados lo señaló como negativo, mientras que el 54% lo encontraron positivo-, las ‘manos alzadas para celebrar’-que para los encuestados expresa desde celebración hasta señal de stop, pasando por ‘aplauso’, ‘rezo’, ‘arriba’ y ‘emocionante’-. Por último, la ‘cara sonriente con los dientes apretados’ se encuentra también en el Top de ambigüedad, según una investigación de GroupLens.

‘Cara sonriente con ojos muy cerrados’
‘Manos alzadas para celebrar’
‘Cara sonriente con los dientes apretados’

Emojis de cultura, ¿general?

En este sentido, es anecdótico el caso del emoji llamado ‘mano italiana’, uno de los más recientes en ser incorporados, junto con la persona en esmoquin y el símbolo transgénero, entre otros, así como múltiples variaciones en el color de piel de los ya existentes. Así, en total, el estándar en 2020 alcanzó los 1809 emojis, según cifras de Unicode.

De izquierda a derecha: ‘la mano italiana’, ‘persona con esmoquin’, ‘símbolo transgénero’

La ‘mano italiana’ es un gesto de las manos juntando los dedos que, en esta cultura del Mediterráneo, se utiliza mucho para expresar incredulidad o frustración, dependiendo del contexto. Al principio, algunos lo llegaron a considerar ofensivo pero, según sus creadores, es un gesto “representativo de la cultura italiana” porque “todo el mundo sabe que los italianos hablan con sus manos y cada vez es más conocido por su creciente popularidad en todo el mundo”.

Sin embargo, algunos usuarios afirman que en India y en algunos países occidentales puede ser una forma de preguntarle a alguien si tiene hambre; en otros, una forma imperativa de mandar a callar; o, incluso, un cariñoso gesto habitual entre las estrellas del K-Pop, según la BBC.

Las personas introvertidas tienden a utilizar más los emojis

Incluso dentro de las mismas culturas, puede tener distintos significados. En la cultura árabe, este gesto se utiliza para expresar calma, paciencia, pero también se puede utilizar para expresar amenaza. Ya no es que no se entienda, es que puede llegar a significar cosas completamente distintas.

De todas formas, la mayoría de los emojis se podrían considerar de cultura general universal y eso es lo que pretenden sus creadores. El más usado es el de la carita llorando de risa, seguida del corazón rojo y la cara con ojos de corazón también, aspecto muy positivo para los tiempos que corren.

‘Carita llorando de risa’
‘Corazón rojo’
‘Cara con ojos de corazón’

Los siguientes más utilizados son los de las caritas sonrientes, son muchas y sus variaciones son mínimas, por eso inducen a más de un error y a dudar ante el teclado. Ahí va una pista para entender las más comunes:

Emojipedia / Fuente: © 2021 SignificadoEmojis

Los expertos aseguran que el uso o abuso de los emojis tiene que ver también con los rasgos de la personalidad. Según Eulàlia Hernández, profesora asociada de la Universitat Oberta de Catalunya, las personas introvertidas tienden a utilizar más los emojis que los extrovertidos debido a que “les gusta más la ambigüedad y no quieren dar mensajes explícitos”. Además, afirma que en general se utilizan como una forma de “construir una imagen y controlar la comunicación”.

De la misma manera que entre grupos de amigos se crean códigos culturales que nos ayudan a entendernos e identificarnos, pero no extrapolamos al resto, conviene no abusar de los emojis o prescindir de ellos totalmente en conversaciones de ámbito formal o cuando no conozcamos lo suficiente el bagaje de la otra persona.

Al final, como decía el poeta Campoamor, todo dependerá del cristal -en este caso, la pantalla- con que se mire.

Juan Caño: «El papel ha de convertirse en la alta costura del periodismo»

 

Este mes hemos traído a la ‘sala’ y hemos sentado en el estrado a Juan Caño, el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), una persona que ha significado mucho para el periodismo de nuestro país.

 

Resumir 50 años de trayectoria profesional no es fácil. Juan Caño ha trabajado desde Londres y desde Washington como delegado de la Agencia EFE; ha sido redactor jefe en Europa Press; ha ocupado, durante 20 años, la vicepresidencia de una de las editoriales internacionales de prensa más conocidas, Hachette Filipacchi; y ha creado revistas que en algunos casos son ya iconos que todavía se encuentran en nuestros kioscos, como Muy Interesante.

 

Pregunta Miguel Ángel Gómez (director de Influencers): ¿Cree que la propagación e influencia de las fake news ha puesto en valor la fiabilidad de los periodistas y de los medios de comunicación?

La epidemia de las fake news ha puesto de manifiesto la necesidad de antídotos y uno de los principales es la práctica del buen periodismo, aquel que primero verifica la noticia, luego la prioriza con respecto a las demás y, finalmente, la contextualiza. En nuestro mundo hiperinformado lamentablemente reina la desinformación y los periodistas tenemos el reto de hacer valer la verdad.

«Los medios en papel han de convertirse en la ‘alta costura’ del periodismo, mientras que las versiones digitales serán el prêt-a-porter«

 

En su opinión ¿cuál es el futuro de los medios de comunicación en papel?

Todas las predicciones realizadas por los máximos expertos sobre la desaparición del papel se han demostrado erróneas hasta el momento. Veremos qué pasa con la mía, que es la siguiente: Los medios en papel han de convertirse en la ‘alta costura’ del periodismo, mientras que las versiones digitales serán el prêt-a-porter.

Y de la misma manera que las grandes marcas de moda pierden dinero con la alta costura, pero lo compensan sobradamente con el prêt-a-porter, lo mismo ha de pasar con marcas periodísticas. No existe mejor medio para proteger y dar valor a una marca que el papel. El papel estucado, con un gramaje adecuado, es sinónimo de lujo y de valor y activa positivamente uno de nuestros sentidos injustamente infravalorados, que es el tacto.

 

¿Considera que los podcast son una nueva forma de hacer periodismo?

Los podcasts son una nueva forma de consumir periodismo. Es periodismo envasado al vacío propicio para el slow reading. Es una nueva de las múltiples herramientas que la revolución tecnológica está desarrollando y poniendo a nuestra disposición.

 

SI QUIERES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO Y TENER ACCESO AL ÚLTIMO NÚMERO DE INFLUENCERS, DATE DE ALTA EN NUESTRO ÁREA PRIVADA PINCHANDO AQUÍ.

 

Foto: Miguel Berrocal

¿Cuántos ingresos generan los podcasts y audiolibros?

Cada día se publican casi 20.000 nuevos podcasts en el mundo, una cantidad que va en aumento mes a mes hasta el punto que el 23% de los podcasts estrenados este año ya disponen de al menos 10 episodios. Pero, ¿cuántos ingresos generan los podcasts y los audiolibros en la actualidad?

Podimo es una plataforma de streaming de contenidos audio (podcasts, audiolibros, audioseries, audio cortos, etc) fundada en 2019, que ofrece a sus usuarios recomendaciones personalizadas, al tiempo que apoya a los creadores a través de un nuevo modelo de reparto de los ingresos derivados de su servicio de suscripción de pago. Han elaborado un informe del sector del podcast y los audiolibros en el que se analizan los gustos y clases de los oyentes, entre otros, además de los ingresos que se generan a través de ellos.

 

La fiebre de los podcasts en España

Cada vez es mayor el número de españoles que deciden sumarse a la fiebre del podcast y los audiolibros, una industria que no para de crecer en todo el mundo. En la actualidad, estos generan unos ingresos de 1.300M de dólares, una cantidad que se estima que se multiplique por seis, hasta los 8.000M de dólares, en 2030. De igual manera, el consumo de audiolibros no se queda atrás y se estima que sus ingresos se cuadripliquen de cara a 2030, pasando de los 5.000M a los 20.000M de dólares.

El boom surgió a raíz de la pandemia y el confinamiento en 2020. Un año después, este producto de ocio se ha convertido en una alternativa más entre los españoles a la hora de disfrutar de su tiempo de ocio. Son muchos los motivos para disfrutar de un podcast pero, a la hora de definir cuál es el principal, los españoles destacan tener la posibilidad de escuchar el contenido cuando quiera (30%). En segundo lugar, se encuentra que le sirve para entretenerse o relajarse (27%), seguido de que le sirve para aprender cosas nuevas (23%) y para informarse (20%).

 

Perfil del oyente en España

¿Quiénes los escuchan?

En cuanto al perfil del oyente en España, tal y como analizan desde Podimo, plataforma de podcasting, este es mayoritariamente una persona, hombre o mujer, de entre 25 y 45 años, que reside en grandes ciudades.

Hablamos de sus hábitos de escucha. Un oyente español suele consumir podcasts dos veces al día, con sesiones de escucha de entre 20 y 30 minutos, lo que supone un total de 15 horas de audio al mes. ¿En qué idioma preferimos escuchar contenido? Hay que destacar que la mayoría de los oyentes en nuestro país prefieren disfrutar de contenidos en castellano hasta el punto de que menos del 15% de las escuchas se hacen otro idioma diferente.

¿Cuándo los escuchamos más?

Los españoles escuchan contenidos principalmente durante las horas laborales, es decir, entre las 8h y las 18h. A partir de las 20h caen las escuchas, momento en el que los usuarios seguramente consuman otro tipo de contenidos, como pueden ser audiovisuales. También podemos observar que no hay un día a la semana favorito para la escucha de podcasts, sino que siguen todos los días la misma tendencia.

¿Qué contenido nos interesa más?

Por último, en lo que respecta a la temática, los podcasts más escuchados son en primer lugar los de entretenimiento, seguidos de los de suspense, los de desarrollo personal, los de divulgación y, por último, los de temática romántica.

¿Cuál será el futuro de esta industria? ¿Será una moda pasajera o ha llegado para quedarse? Os lanzamos la pregunta desde Influencers: vosotros, ¿seguís algún canal o algún podcasts frecuentemente? ¡Dejadnos vuestros comentarios!

¿Intraemprendedor es igual a líder?

Un intraemprendedor es un profesional que está ‘hecho de otra pasta’. Lo asegura el presidente del Instituto Internacional de Intraemprendimiento, Frank Moreno. Según cuenta, este tipo de profesionales tiene actitudes y aptitudes de emprendedor, por lo que se le podría llamar líder.

Pese a que habitualmente se cree que un intraemprendedor es un trabajador que ayuda a la empresa a crecer con su capacidad de innovación, este no tiene por qué ser siempre un empleado. “Puede ser un directivo, un empleado de cualquier área por pequeña que sea, o incluso un cliente, un proveedor o un accionista”, asegura Moreno. A su juicio, cualquiera que pueda aportar algo a la empresa u organización “estará de alguna forma intraemprendiendo”.

«La cultura intraemprendedora es una de las claves para salir de la crisis económica postpandemia»

Desde el Instituto se recuerda la importancia de fomentar la cultura intraemprendedora en la empresa. “Es una de las claves para salir de la crisis económica en la que estamos inmersos debido a la pandemia”, advierten. Es por ello por lo que ayudan a las organizaciones a crecer en este sentido.

 

Un intraemprendedor es innovación, inspiración e intuición

La metodología principal que emplean se denomina I3 y se basa en la innovación, la inspiración y la intuición. Los expertos en intraemprendimiento del Instituto forman y ofrecen consultoría a distintas empresas para ayudarles a desarrollarlo dentro de la organización.

El objetivo de estas prácticas empresariales es el de potenciar el talento innovador de los trabajadores. Gracias a esta cultura emprendedora, las empresas consiguen beneficios estratégicos. Algunos de ellos son el ahorro de recursos, tiempo y optimización de inversiones. Del mismo modo, las empresas pueden lograr agilizar sus tareas y procedimientos, eliminar errores y brechas entre departamentos y conseguir una mejor sinergia entre las distintas unidades empresariales.

El intraemprendedor consigue una mayor calidad de la organización y más resultados

Por otro lado, desde el Instituto destacan que las organizaciones que crean una cultura emprendedora consiguen más satisfacción de sus trabajadores y una mayor comunicación interna. La calidad de la organización aumenta, por lo que los resultados también se incrementarían.

Moreno recuerda que aunque este concepto lleva en España desde hace más de 50 años, aún no se conoce demasiado. “En las organizaciones no siempre esta figura ha sabido apreciarse convenientemente”, ha matizado esperando un cambio de mentalidad en las empresas.

 

El Club del Emprendimiento

 

Oscar Mariné ha llevado el punk a los museos

Hablamos con Oscar Mariné, sin duda uno de los máximos representantes del arte pop en España y fundador de la marca MATADERO. Sus obras son todo un icono para los años 80, a nivel nacional e internacional.

Icónico cartel para Pedro Almodóvar.

El calificativo ‘diseñador gráfico’ se queda corto para definir a un creador de imágenes que empezó realizando camisetas, fanzines y portadas de discos para llegar a la comunicación publicitaria de grandes marcas y a ver cómo el Museo Reina Sofía adquiría las portadas de revistas que hizo en los años 80 como objetos de arte.

En los 80 éramos todos muy punks -dice Mariné- y para nosotros era más importante hacer una portada de disco o una revista que un cuadro para el Museo del Prado, porque esa cultura popular pertenecía a nuestra generación y nos llevaba a hacer las cosas con otro punto de vista”.

Reunió a un equipo de ocho personas para trabajar en las camisetas que vendía en la tienda Vanguardia con su socio, el modisto Enrique Zacagnini. El catálogo de esas prendas, Vanguardia Correspondencia, fue su primera publicación.

Absolut le situó al mismo nivel que Andy Warhol.

Oscar Mariné, entre arte y diseño

Cartel para El Día de la Bestia, película de Álex de la Iglesia.

Las camisetas funcionaron muy bien durante dos o tres años y el siguiente paso fue distribuir discos y diseñar sus portadas. La carátula de ¿Cuándo se come aquí?, de los gallegos Siniestro Total, dio la campanada. “En ese momento entendí que tenía que salirme de las pistas de lo que era el diseño y hacer una cosa totalmente diferente a lo que hacía todo el mundo. Esa ha sido mi bandera desde que empecé, un camino propio intermedio entre arte y diseño. Mis imágenes están hechas para funcionar en una revista, en Instagram, en un cartel por la calle, en una exposición, en un museo, en un mural o en una pared de tu casa. Intento que sean útiles, accesibles y duraderas, pero también profundas, poéticas, cargadas de contenido, de experiencias, de energía y de vida”, afirma.

Esa filosofía aplicó a su primer gran hito: la revista Madrid Me Mata, lanzada en el fragor de la Movida Madrileña, que “tuvo un éxito enorme y ahora está en el Reina Sofía porque se planteó como obra artística. Cada página era un collage”.

Dos años más tarde diseñaba con la misma estética provocadora todas las publicaciones de la Expo de Sevilla. Óscar elimina el dilema entre arte o diseño creando imágenes que no clasifica, y nos recuerda que el MOMA neoyorquino está lleno de carteles expuestos como obras de arte.

«Saliéndote de la corriente general, haces cosas que no necesitan ser ‘rediseñadas’»

“Me he criado con maestros artistas y maestros diseñadores, y cuando los juntas tu obra es una mitad de las dos. Saliéndote de lo que es la corriente general, haces cosas que no necesitan ser ‘rediseñadas’. La portada de Siniestro Total, el cartel de Todo sobre mi madre, de El Día de la Bestia o la creatividad de Absolut Mariné no se pueden rediseñar porque son obras que ya están ahí, con su propio sello”, destaca.

El trazo rotundo en sus pinturas de rostros femeninos forma parte de su personalidad artística.

 

SI QUIERES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO Y TENER ACCESO AL ÚLTIMO NÚMERO DE INFLUENCERS, DATE DE ALTA EN NUESTRO ÁREA PRIVADA PINCHANDO AQUÍ.

 

Las exportaciones andaluzas, a prueba de virus

La economía española ha sido la más perjudicada por la pandemia de entre las economías de su entorno, en parte por su dependencia del turismo y el sector servicios. Pero hay regiones de España que, sin ser inmunes, sí han logrado comportarse de un modo admirable gracias a sus exportaciones.

Bodegón andaluz

Una de ellas es Andalucía, cuyas exportaciones agroalimentarias en el periodo enero-noviembre de 2020 se han anotado un nuevo récord tras crecer un 0,6%, hasta los 10.324 millones de euros en ventas, según Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera. Es el mejor dato desde que existen registros oficiales (1995), y sitúa a Andalucía como la segunda región de España en exportaciones de agro y bebidas, con casi el 21,4% de las ventas nacionales, que alcanzaron el año pasado los 38.863 millones de euros.

Gracias a estas cifras, Andalucía logró en 2020 un superávit comercial de 6.419 millones de euros, casi la mitad del nacional y el 40% del correspondiente a este sector. Uno de los más pujantes de la región, ya que es responsable de 1,2 de cada 3 euros procedentes de exportaciones.

 

Líder agroalimentario

Andalucía lidera las ventas de productos agroalimentarios de España si se calculan por toneladas, con 67,4 millones en los primeros once meses de 2020. Suponen el 21,6% del total de España, superando a Cataluña, que se sitúa en segunda posición con el 19,6%.

El éxito de los productos andaluces es patente, y se reparte entre el 29,1% que corresponde a las hortalizas (con 3.000 millones en ventas), el 24,3% de las frutas (2.513 millones) y el aceite de oliva, que supone el 20,1% de las exportaciones, con 2.078 millones de euros. Completan la lista las conservas hortofrutícolas, las carnes y despojos congelados, las bebidas, alcohol y vinagre, y los cereales, además de los pescados y mariscos, las preparaciones alimentarias diversas y las plantas y productos de floricultura.

Las exportaciones andaluzas han estado lideradas por Almería, Sevilla y Huelva

Por provincias, las ventas de alimentos y bebidas de enero a noviembre de 2020 estuvieron lideradas por Almería (27,9% del total), con exportaciones por valor de 2.884 millones de euros y un crecimiento del 6,2% con respecto a los primeros once meses de 2019; seguida de Sevilla (22,4% del total) con 2.313 millones y Huelva (12,8%) con 1.318. Las siguientes en importancia exportadora fueron Málaga (1.231 millones), con el mayor crecimiento de las provincias andaluzas, cifrando en un 7,7% (11,9% del total); Córdoba (8,2%), con 851 millones; Cádiz (7%), con 722; Granada, con ventas de 747 millones (7,2%) y un alza del 6,9%, y Jaén (2,5% del total), con exportaciones por valor de 257 millones.

 

Sabor internacional

El principal mercado de los productos agroalimentarios andaluces es la Unión Europea, con Alemania a la cabeza: superó los 1.800 millones en ventas, el 17,5% del total (con un incremento del 9,6%). En segundo lugar se situó Francia (13% del total exportado, 1.341 millones), seguida de Reino Unido (computado como parte de la UE porque en 2020 perteneció al ‘club’ comunitario; registró ventas por valor de 1.030 millones, el 10% del total).

En 2020, China se convirtió en el octavo mercado de la región con un crecimiento del 17,4%

La lista la continúan Italia, Portugal, Países Bajos y Estados Unidos, este último con 665 millones de euros en ventas, el 6,4% del total.

Sin embargo, cabe destacar el creciente protagonismo que está ganando China como importador de productos andaluces. En 2020 se convirtió en el octavo mercado de la región, con un crecimiento del 17,4%, hasta registrar 305 millones de euros.

Otras sorpresas son Túnez, el 27º mercado y un crecimiento del 86% (51 millones de euros en total); Marruecos (16º mercado, con un crecimiento del 48%, hasta los 94 millones de euros); Suiza (creció un 36%, hasta los 147 millones); y Emiratos Árabes Unidos (28º mercado, con ventas de 49 millones y un incremento del 24,2%). Australia creció un 19,7%, hasta los 88 millones, lo que sitúa al país oceánico en 17ª posición, demostrando que los productos andaluces están llegando hasta los rincones más insospechados del planeta.

DCOOP

Líder empresarial en exportaciones

En el cómputo del sector exterior de 2020, Andalucía crece en número de empresas exportadoras con 3.579 firmas, un 1,3% más que en el mismo periodo de 2019. En el caso de las empresas exportadoras agroalimentarias regulares se han registrado 1.736, un 0,5% más que de enero a noviembre de 2019, las cuales han exportado el 93% del total agro andaluz.

Estas compañías destacan por basar su estrategia en la calidad e innovación, lo que les permite anticiparse a las crisis con calidad y con estrategias de promoción en destino, acertadas y complementarias, sumando entre todos los agentes que intervienen (ICEX, empresas, interprofesionales y Extenda).

Extenda apoya al sector de forma agrupada e individual

La apuesta de Andalucía por la calidad y la innovación son la principal estrategia que permite mantener su liderazgo internacional y seguir creciendo a través de nuevos mercados. El liderazgo mundial andaluz de productos tan reconocidos como el aceite de oliva y la aceituna de mesa, y su protagonismo en mercados tan exigentes como los europeos en hortofrutícola, son su mejor carta de presentación para abrir y avanzar en nuevos mercados, junto con productos gourmet, como el jamón ibérico, atún, etc. También lo son para la entrada en estos mercados de alimentos en los que la factura internacional de Andalucía es menor, como los vinos y otras bebidas.

 

Nueva imagen

Desde Extenda se apoya al sector, tanto de forma agrupada (campañas como la de Aceituna de Mesa, participaciones en ferias, misiones comerciales, etc.) con una estrategia basada en sumar esfuerzos para llegar más lejos y rentabilizar al máximo las inversiones públicas y privadas, como de forma individual. Siguiendo esta línea, Extenda realiza sus acciones de promoción estratégica agrupada en ferias internacionales bajo una nueva imagen que combina elementos de la marca España con marca Andalucía, y que la ha hecho suya ICEX trasladándola al resto de comunidades autónomas. Y es que en el ámbito internacional del sector, España y Andalucía son marcas reconocidas y valoradas.

 

Foto de portada: Vicasol

 

Los algoritmos serán los autores del futuro

La inteligencia artificial ya está aprendiendo a escribir. Libros, periódicos, blogs, informes… Cualquier texto que se precie podrá ser escrito por un software y los algoritmos diseñados para ello. Sin faltas de ortografía. Sin errores en los datos. Y sin corazón, por supuesto. ¿Dónde quedará el inevitable toque que un humano da a un escrito?

Barack Obama Book, ‘el libro de Barack Obama’, es el insulso título de un libro a la venta en Amazon por unos 13 dólares, alrededor de 10 euros. Editado y escrito por University Press, ha llegado a estar entre los 100 libros más vendidos del mundo en la gran tienda digital de Jeff Bezos y ha sido el más vendido en la categoría de Liderazgo. Todo ello, a pesar de tener apenas 60 páginas, frente a las más de 750 páginas que tiene la biografía oficial del expresidente estadounidense, por la que cobró un adelanto de 65 millones de dólares de la editorial Crown.

¿Qué tiene el Barack Obama Book de especial? Aparte de una puntuación de 4 sobre 5 en Amazon, con un 62% de reseñas cinco estrellas, todo apunta a que el libro no ha sido escrito por una persona, sino por una inteligencia artificial. Así lo asegura el medio estadounidense Slate, que leyó en profundidad el libro y halló indicios de que no ha sido escrito por un humano.

 

Adiós, escritores humanos. ¡Hola algoritmos!

Para apuntalar las sospechas que comenzaban a circular acerca de la autoría robótica del libro, Slate utilizó la Giant Language Model Test Room, una herramienta diseñada por la Universidad de Harvard, el MIT y Watson de IBM, quizás el sistema de IA más potente del planeta. Este software analiza textos para determinar si han sido escritos por una inteligencia artificial. Encontraron bastantes indicios de autoría robótica en el libro, sobre todo en comparación con la biografía oficial de Barack Obama. Pero no hay forma de concluir absolutamente nada.

El caso sirve como ejemplo, e incluso preámbulo, de lo que está por llegar… Un fenómeno todavía embrionario y, por ello, llamativo, pero en absoluto alejado de la realidad. De hecho, si se confirma que Barack Obama Book ha sido creado por un software, apenas será uno de los casi 20 libros que ha publicado University Press en Amazon desde 2019. Casi todos son biografías, extremadamente sencillas de escribir a partir de recortes de prensa o, directamente, bebiendo de la Wikipedia.

 

SI QUIERES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO Y TENER ACCESO AL ÚLTIMO NÚMERO DE INFLUENCERS, DATE DE ALTA EN NUESTRO ÁREA PRIVADA PINCHANDO AQUÍ.

 

 

Foto destacada: (c) Bing Digital

Oscars 2021: ‘Nomadland’ triunfa en una gala presencial pero diferente

Nomadland ha sido la gran ganadora de los Oscars 2021 al conseguir tres de los más importantes: directora, película y actriz. La gala se celebró de forma presencial en la Union Station de Los Ángeles.

La gala de los Oscars ha conseguido evitar el formato telemático impuesto por la crisis sanitaria en tantos otros premios cinematográficos y/o culturales durante este último año. En 2020 se celebró en su febrero habitual, justo antes de que estallase la pandemia. En este 2021 se ha retrasado hasta abril, pequeño precio a pagar a cambio de poder hacerla de forma presencial (aunque, evidentemente, con medidas de seguridad). Dirigida por Steven Soderbergh, la ceremonia tuvo su epicentro en la Union Station de Los Ángeles (desde donde se conectó con otros puntos del planeta como París, Londres o Sydney), un espacio al aire libre que sustituyó al Dolby Theatre. Una cita llena de películas políticas donde la diversidad y las pequeñas producciones apoyadas por las plataformas de streaming van, poco a poco, abriéndose paso.

Cumpliendo previsiones, la gran ganadora de la noche de este 25 de abril ha sido Nomadland. A pesar de las críticas recibidas por las diferencias con respecto al libro original de Jessica Bruder en el que se basa, la película no ha parado de recibir galardones desde que se estrenó (incluyendo el León de Oro y dos Globos de Oro). Esta vez se ha llevado el Oscar a mejor película, mejor directora (Chloé Zhao, segunda mujer en conseguirlo tras Kathryn Bigelow en 2010 por En tierra hostil) y mejor actriz protagonista (Frances MacDormand). Crudo retrato de una trabajadora de Amazon que comienza a vivir en su furgoneta tras quedar viuda.

 

Oscars 2021: La reina del blues.

 

Anthony Hopkins consigue el Oscar a mejor actor por El padre, adaptación de la obra teatral Le Père, que se lleva también el de mejor guion adaptado (firmado por Florian Zeller y Christopher Hampton). El español Sergio López-Rivera ganó en la categoría de maquillaje por transformar a Viola Davis en la cantante Ma Rainey en el biopic La reina del blues, ganador también del mejor diseño de vestuario.

 

Oscars 2021: Mank

 

Música y biopics

La música negra protagoniza asimismo Soul, emotiva historia de Pixar protagonizada por un saxofonista de jazz que se alza con dos estatuillas: mejor animación y mejor banda sonora original. Por su parte, Mankbiopic de Netflix sobre el guionista Herman J. Mankiewicz, encarnado magistralmente por Gary Oldman– ha de conformarse con dos premios técnicos, a pesar de que partía con diez nominaciones (la que más): mejor fotografía para Erik Messerschmidt y mejor diseño de producción.

 

Oscars 2021: Sound of metal

 

Otras dos cintas que han hecho doblete son Sound of metal, el drama de un baterista de rock que comienza a perder la audición y que se lleva mejor sonido y mejor montaje, y Judas y el mesías negro, historia real del infiltrado en los Panteras Negras Bill O’Neal que se lleva mejor actor de reparto (Daniel Kaluuya) y mejor canción original (Fight for you, de H.E.R, Dersnt Emile y Tiara Thomas).

El partido de los Panteras Negras aparece también reflejado en El juicio de los 7 de Chicago, recreación del proceso judicial que sentó a los ‘Chicago seven’ en el banquillo por los disturbios contra la Guerra de Vietnam de 1968 y que, a pesar de contar con seis nominaciones, se va de vacío.

 

Oscars 2021: Minari

 

Sí que se llevan el gato al agua con una estatuilla Minari (mejor actriz de reparto para Youn Yuh-jung), Tenet (mejores efectos visuales), Una joven prometedora (mejor guion original para Emerald Fennell) y Otra ronda (drama danés que consigue mejor película internacional).

 

Oscars 2021: lista completa de nominados y ganadores:

Mejor Película

«El Padre»

«Judas And The Black Messiah»

«Mank»

«Minari»

«Nomadland» – GANADORA

«Una joven prometedora»

«Sound Of Metal»

«El juicio de los 7 de Chicago»

Mejor Actor Protagonista

Riz Ahmed por «Sound of Metal»

Anthony Hopkins por «El padre» – GANADOR

Chadwick Boseman por «La madre del blues»

Gary Oldman por «Mank»

Steven Yeun por «Minari»

Mejor Actriz Protagonista

Viola Davis por «La madre del blues»

Andra Day por «Los EE UU contra Billie Holiday»

Vanessa Kirby por «Fragmentos de una mujer»

Frances McDormand por «Nomadland» – GANADORA

Carey Mulligan por «Una joven prometedora»

Mejor Director

Thomas Vinterberg por “Another Round”

David Fincher por “Mank”

Lee Isaac Chung por “Minari”

Chloe Zhao por “Nomadland” – GANADORA

Emerald Fennell por “Una joven prometedora”

Mejor Actor de Reparto

Sacha Baron Cohen por “El juicio de los 7 de Chicao”

Daniel Kaluuya por “Judas and the Black Messiah” – GANADOR

Leslie Odom Jr. por “Una noche en Miami”

Paul Raci por “Sound of Metal”

Lakeith Stanfield por “Judas and the Black Messiah”

Mejor Actriz de Reparto

Maria Bakalova por “Borat Subsequent Moviefilm”

Glenn Close por “Hillbilly: Una elegía rural”

Olivia Colman por “El padre”

Amanda Seyfried por “Mank”

Youn Yuh-jung por “Minari” – GANADORA

Mejor Guion Adaptado

Sacha Baron Cohen and Co-Writers por “Borat Subsequent Moviefilm”

Florian Zeller and Christopher Hampton “El padre” – GANADORA

Chloe Zhao por “Nomadland”

Kemp Powers por “Una noche en Miami”

Ramin Bahrani “Tigre Blanco”

Mejor Guion Original

Will Berson, Shaka King, Keith Lucas, and Kenny Lucas por “Judas and the Black Messiah”

Lee Isaac Chung por “Minari”

Emerald Fennell por “Una joven prometedora” – GANADORA

Derek Cianfrance, Abraham Marder, Darius Marder por “Sound of Metal”

Aaron Sorkin por “El juicio de los 7 de Chicago”

Mejor Película de Animación

“Onward”

“Over the Moon”

“Shaun the Sheep Movie: Farmageddon”

“Soul” – GANADORA

“Wolfwalkers”

Mejor Película Internacional

“Otra ronda” – GANADORA

“Better Days”

“Collective”

“The Man Who Sold His Skin”

“Quo Vadis, Aida?”

Mejor Documental

“Collective”

“Crip Camp”

“El agente topo”

My Octopus Teacher” – GANADOR

“Time”

Mejor Fotografía

Sean Bobbitt por “Judas and the Black Messiah”

Erik Messerschmidt por “Mank” – GANADOR

Dariusz Wolski por “Noticias del nuevo mundo”

Joshua James Richards por “Nomadland”

Phedon Papamichael por “El juicio de los 7 de Chicago”

Mejor Diseño de Vestuario

“Emma”

“La madre del blues” – GANADORA

“Mank”

“Mulan”

“Pinocchio”

Mejor Montaje

“El padre”

“Nomadland”

“Una joven prometedora”

“Sound of Metal” – GANADOR

“El juicio de los 7 de Chicago”

Mejor Maquillaje y Peluquería

“Emma”

“Hillbilly: Una elegía rural”

“La madre del blues” – GANADORA

“Mank”

“Pinocchio”

Mejor Banda Sonora Original

“Da 5 Bloods”

“Mank”

“Minari”

“Noticias del gran mundo”

“Soul” – GANADORA

Mejor Canción Original

“Fight For You” de “Judas and the Black Messiah” – GANADORA

“Hear My Voice” de “El juicio de los 7 de Chicago”

“Husavik” de “Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga”

“lo Sì (Seen)” de “La vida por delante”

“Speak Now” de “Una noche en Miami”

Mejor Diseño de Producción

“El padre”

“Ma Rainey’s Black Bottom”

“Mank” – GANADORA

“Noticias del gran mundo”

“Tenet”

Mejor Sonido

“Greyhound”

“Mank”

“Noticias del gran mundo”

“Soul”

“Sound of Metal” – GANADORA

Mejores Efectos Visuales

“Love and Monsters”

“Cielo de Medianoche”

“Mulan”

“The One and Only Ivan”

“Tenet” – GANADORA

Mejor Cortometraje

“Feeling Through”

“The Letter Room”

“The Present”

“Two Distant Strangers” – GANADOR

“White Eye”

Mejor Cortometraje de Animación

“Burrow”

“Genius Loci”

“If Anything Happens I Love You” – GANADOR

“Opera”

“Yes-People”

Mejor Cortometraje Documental

“Colette” – GANADOR

“A Concerto Is a Conversation”

“Do Not Split”

“Hunger Ward”

“A Love Song for Latasha”

Estas son las mejores plataformas para invertir en bolsa desde el móvil

La llegada de las nuevas tecnologías ha democratizado la inversión en bolsa. Ahora cualquier particular puede meter su dinero en los mercados. Incluso es posible invertir en bolsa desde el móvil.

Aquellas grandes oficinas, repletas de nerviosos y trajeados empleados lanzando órdenes de compra y venta de acciones por teléfono son cosa del pasado. En pleno siglo XXI la inversión en bolsa es algo muy diferente. Tanto es así que cualquier persona con una cuenta corriente puede invertir en bolsa desde el móvil.

Sin embargo, al menos en España la bolsa siempre ha sido vista como un juego de ricos. La clase media no estaba invitada a la fiesta. En Estados Unidos el panorama es ligeramente diferente. Allí, cerca de un 55% de la población invierte sus ahorros en renta variable.

La llegada de la pandemia unida a un enorme grupo de influencers y traders que, haciendo uso de las redes sociales, muestran cómo lograr la vida que siempre has deseado gracias a la bolsa, ha impulsado la inversión particular. Especialmente entre la población más joven de España.

 

Invertir en bolsa desde el móvil

Cualquiera que desee empezar a comerciar con acciones ya no tiene porqué hacerlo a través de un banco pagando unas elevadas comisiones. Cada día aparecen nuevas aplicaciones que permiten operar en tiempo real con un bajo coste.

Entre las aplicaciones más famosas para invertir en bolsa desde el móvil destaca, por encima de todas, Robinhood. Esta aplicación nació en 2013 en Estados Unidos y acaba de desembarcar en España. Sus bajas comisiones, la posibilidad de invertir en las tan ansiadas criptomonedas y su sencilla interfaz la convierten en una alternativa muy interesante para todos aquellos que estén empezando.

Como en todo sector, no han tardado en aparecer competidores. España cuenta con su Robinhood nacional: Ninety Nine. El bróker nacido en 2020, en el momento justo, presenta un modelo sin comisiones de compra y venta, algo sin duda muy ventajoso. Ninety Nine aplicará eso sí, una pequeña comisión del 0,5% como consecuencia del cambio de divisa, ya que todos los valores disponibles en la plataforma pertenecen al parqué americano.

Tanto Robinhood como Ninety Nine jamás serían elegidas por alguien que ya tuviera experiencia en los mercados financieros. Si bien permiten realizar las operaciones básicas para sacarle rentabilidad a los ahorros, son más limitadas en cuanto a prestaciones que otros brókeres más avanzados.

 

Brókeres para inversores con experiencia

Los adultos jóvenes de entre 20 y 30 años han empezado a invertir su dinero en la bolsa. Al no tener prácticamente ningún conocimiento sobre el funcionamiento del mercado, no son pocos los que están viendo como mengua su patrimonio. Sin embargo, hay otros que, contra todo pronóstico, han logrado dar en la tecla.

En España, por otro lado, existe un nutrido grupo de profesionales que se ganan la vida -y muy bien- con los mercados financieros. Esos traders usan unas plataformas más avanzadas y con mayor número de funciones.

Entre las más utilizadas se encuentra Degiro, un bróker holandés con todas las garantías en el que se puede operar en diferentes mercados financieros de todo el mundo. Como no podía de ser de otra forma, también cuenta con una versión móvil para poder invertir desde cualquier parte.

Degiro cuenta con unas comisiones muy bajas por operación. Además, no es necesario una aportación mínima inicial, por lo que se puede empezar a operar desde prácticamente cero euros.

La aplicación favorita para todos los expertos es, sin lugar a dudas, Interactive Brokers. Esta app tiene un diseño que bien recuerda a las pantallas con gráficos ininteligibles y decenas de números y porcentajes que aparecen en imágenes de la prensa color salmón.

Abrir una cuenta en Interactive Brokers requiere un depósito inicial de 10.000 dólares, algo que no está al alcance de cualquier pequeño inversor.

 

La bolsa no es ningún juego

Por muy de moda que se haya puesto y aunque se pueda invertir en bolsa desde el móvil, la bolsa no es ningún juego. Invertir en bolsa tiene el riesgo de perder toda la inversión realizada, por lo que no se recomienda entrar a comerciar con activos a menos que se tengan los conocimientos necesarios para ello.

Antes de invertir es necesario formarse y aprender.

Lo que un hacker no quiere que sepas sobre ciberseguridad y teletrabajo

 

El coronavirus ha permitido que muchos hackers pudieran hacer su agosto. De hecho, los daños provocados por un problema de este tipo pueden llegar a ser de tanta gravedad que se dice incluso que la ciberseguridad se ha convertido en un “asunto de estado”. Y, por si fuera poco, se trata de un riesgo que, por desgracia, se ha visto multiplicado desde que llegó el teletrabajo y que con el 5G crecerá aún más.

Por todo ello, cada vez son más los que se preguntan: ¿y si la solución estuviera en acabar con esta forma de trabajar cuando pase el efecto del COVID-19? No obstante, la otra realidad es que con el teletrabajo ha aumentado enormemente la motivación de muchos empleados que hasta la llegada de esta crisis estaban desmotivados.

Dicho esto: ¿cuál es el camino?

En este episodio reflexionaremos sobre esa pregunta con Damián Ruiz, presidente del clúster de ciberseguridad del Ayuntamiento de Madrid, Jorge Rosas, experto en felicidad en el trabajo y con Carmen González Gens, vicepresidenta de ventas de Huawei Consumo España.

 

 

Claves para superar la soledad y el aislamiento en tiempos de redes sociales

 

Vivimos en los tiempos de la hiperconexión y las redes sociales y, sin embargo, una de cada tres personas se siente sola habitualmente o con mucha frecuencia. Es la paradoja de la soledad, un mal contemporáneo mundial con graves consecuencias para la salud mental y física de quienes la padecen.

Y aunque muchos creen que este es un problema que afecta sobre todo a las personas de mayor edad, sorprendentemente un 40% de los adolescentes también se siente solo de forma habitual.

Y cada vez somos más los que nos preguntamos: ¿y esto cómo puede ser? ¿cómo podemos vivir una anomalía así en estos momentos en los que nos gusta tanto compartir nuestra vida en las redes? Es más, ¿y de quién es la culpa? ¿o de qué? ¿de tanta consola? ¿o de tanta pantalla?

Por todo ello, en este episodio hablamos sobre todas estas cuestiones y preocupaciones con Facundo Manes, un reconocido neurólogo y neurocientífico, y también con Elena, una persona que nos cuenta cómo es un confinamiento sin tecnología.

Marketing tras la pandemia: del fin de las cookies al nuevo consumidor

La pandemia ha cambiado nuestras vidas, probablemente para siempre. Y, con ello, también ha cambiado el marketing. Directivos de HP, BBVA y Meliá se han unido a Globant para explicar en un webinar cómo será el marketing tras la pandemia.

“La pandemia ha tenido un efecto drástico en la manera en que consumimos internet”, destacó Pablo Monge, Head of Digital Marketing Studio & Digital Sales EMEA de Globant, compañía especializada en transformación digital y organizadora de un encuentro virtual para explorar cómo será el marketing tras la pandemia.

Los confinamientos, las restricciones y el miedo o la evitación de la vida social han transformado la forma en que nos comunicamos, consumimos y trabajamos. Pasamos más tiempo frente a las pantallas. Compramos con el móvil como nunca antes. Trabajamos con el ordenador como siempre, pero con matices que lo hacen diferente. Y el ocio, el gran perjudicado por el virus, ahora solo (parece que) es digital.

Sin embargo, “ese gran tráfico en Internet no se tradujo en ventas, al contrario, hubo que gestionar ese volumen para otro tipo de peticiones, como reservas, cancelaciones, etc.”, explicó Víctor Oliver, Global Digital Channels Director de Meliá Hotels International. Y es que la pandemia se ha cebado con su sector, mientras que ha beneficiado hasta el extremo a nativos digitales. O a empresas que han podido surfear la crisis precisamente gracias a la tecnología, como el sector bancario.

En este sentido, Cristina Villarroya, Digital & Media Strategy Director de BBVA España, desveló que “hubo una migración de canales móviles a PC por más gente en casa o teletrabajando, que no salían”, desveló. La entidad ya estaba adaptada a estos canales, ya que su objetivo era y es “que la gente pueda elegir un modelo totalmente remoto o físico, es un mix que nos ayuda a que podamos dar un servicio completo a todo tipo de personas en todo tipo de circunstancias”.

El fin de las cookies afectará al marketing tras la pandemia

Los ponentes coincidieron en que el fin de las cookies anunciado por Google podría terminar perjudicando al usuario. Pero también llamaron a la calma hasta saber en qué se va a traducir realmente el anuncio de la compañía estadounidense. “Hay que generar confianza, comodidad y relevancia” en el cliente, explicó Catalina Roa, Directora de Marketing de HP para España y Portugal. Todo ello sin despreciar el uso de datos, que sigue siendo la clave del marketing digital. “Yo no entiendo el dato solo para personalizar hoy, sino para una relación a largo plazo”, apuntó Víctor Oliver. “Tecnología sí, pero que dé solución a algo”, añadió. “Hemos tenido una oportunidad como marcas de demostrar nuestro valor y ofrecer una solución a los consumidores”, apuntó por su parte Catalina Roa respecto al papel de las empresas durante la pandemia.

El virus ha trastocado nuestras vidas y ha forzado cambios que hubieran tardado años en materializarse. Estamos en un momento de transición que, en lo que respecta a las relaciones cliente-empresa, se traduce en varios puntos: digitalización plena, personalización, privacidad y experiencia de usuario.

Con esas claves, cualquier estrategia digital post-pandemia tendrá éxito asegurado. Sin ellas, volveremos a modelos prepandémicos, donde primaba la visión de la empresa. El consumidor valora “el dinero y el tiempo”, explica Catalina Roa. Y el canal digital permite ahorrar alrededor del 25% en ambos casos. Ha llegado el momento de ponerse en la piel del cliente y usar todas las herramientas digitales para conquistarlo.

Día del libro 2021: Las librerías sobreviven a un año de pandemia

Las librerías se enfrentan a la recesión económica y las limitaciones sociales que ha traído la pandemia apoyadas en el creciente interés que el confinamiento ha arrojado sobre la lectura. Hablamos con ellas a un año de que estallase la crisis sanitaria para saber cómo afrontan este atípico Día del libro 2021.

“La libertad es una librería”, reza el escaparate de La Libre de Barrio, en el centro de Leganés (Madrid). Una de tantas de esas pequeñas librerías que sobreviven a pie de calle –frente a gigantes como Amazon– llenas de estanterías que nos invitan a soñar con olor a papel nuevo. Y cuyo futuro, cuando hubo que echar el cierre decretado por el estado de alarma en marzo de 2020, se hacía más incierto que nunca.

Así lo recuerdan Nuria (librera), Oli (colaboradora), Araceli e Isabel (socias): “Al principio lo afrontamos con mucha incertidumbre, como todo el mundo. Nos preguntábamos: ¿Cuándo podremos volver a abrir? ¿Podremos aguantar económicamente hasta que llegue ese momento? Y, si lo logramos, ¿la gente volverá a cruzar nuestras puertas como antes para continuar construyendo este proyecto? Pero mientras nos hacíamos todas estas preguntas tampoco parábamos. Utilizamos esas semanas de cierre obligatorio para poner en orden nuestra/vuestra casa y, cuando por fin pudiésemos volver, ofrecer lo mejor de La Libre”.

 

Día del libro 2021: La Esquina del Zorro.Arriba, escaparate de La Libre de Barrio (Leganés). Sobre estas líneas, interior de La Esquina del Zorro (Vallecas).

 

En las calles de Vallecas lleva diez años abierta La Esquina del Zorro, librería generalista independiente de la que nacieron dos proyectos editoriales: Desacorde Ediciones (libros musicales) y Agita Vallekas (centrado en el propio barrio madrileño). Al frente están Bego y Jorge, quienes confiesan que están “más o menos a la par” que hace un año. “Son tiempos duros, pero nadie elige el momento histórico en el que nace. En cualquier caso, vivimos de este proyecto cultural, lo que es un logro innegable y un orgullo para nosotros”.

Pero no todo es Amazon en la venta por Internet. Podemos encontrar propuestas tan especializadas e interesantes como la Librería Clío, segunda generación de una librería (ahora online) dedicada a la compra/venta de libros antiguos, de segunda mano y descatalogados, además de revistas, periódicos, grabados, papiroteca… “Todo lo singular nos apasiona”, nos explica Ana Adán: “No nos podemos quejar, hemos mantenido un nivel de ventas online más que aceptable”, añade.

 

Día del libro 2021: Librería Clío.

Puesto de la Librería Clío en la Feria del Libro de Madrid.

 

Un año sin actos

“La parte negativa ha sido la suspensión de las ferias presenciales, ya que es el momento del año en el que estamos más cerca de nuestros clientes”, nos sigue contando Ana. Y es que una de las peores consecuencias para las librerías en este año extraño ha sido la suspensión de los actos junto a sus lectores.

No solo las ferias de libros, también las actividades que hacían entre sus propias paredes, como recuerdan desde La Esquina del Zorro: “Está siendo complicado, sobre todo en lo que a los encuentros culturales se refiere. Nosotros, al igual que muchos de nuestros compañeros, llevamos desde el inicio del estado de alarma sin programación de eventos, cuando antes teníamos una media de tres citas a la semana. Por el contrario, vemos una implicación del barrio con la librería muy estimulante, y de la que estamos muy agradecidos”.

 

Día del libro 2021: La Libre de Barrio.Uno de los conciertos que se celebraban antes de la pandemia en el interior de La Libre de Barrio.

 

Mismo caso que el de La Libre de Barrio, organizada como una asociación sin amino de lucro “comprometida con la promoción y difusión de la cultura, la cooperación y el pensamiento crítico” donde antes de la pandemia se programaban casi a diario talleres, presentaciones de libros, conciertos, cuentacuentos, exposiciones de fotografía y pintura…

“Por un lado, nos emociona toda la gente que nos ha apoyado y sigue apoyando durante este tiempo. Personas que nos han ayudado económicamente para poder mantenernos mientras estábamos cerrados; todas aquellas que nos tienen como librería de referencia y nos visitan cada vez más a menudo para seguir llenando sus estanterías de buenas lecturas; también las que nos ayudan en cuestiones logísticas, desde creación de nuestra web, recomendaciones de libros… Además, mucha gente nos ha conocido este año y se ha unido a este proyecto. Pero echamos mucho de menos hacer actos en nuestro espacio. En eso estamos peor. No nos quejaremos mientras nuestros amigos y amigas sigan visitándonos, aunque por el momento sea para una charla breve con nuestras libreras”, apuntan.

 

Día del libro 2021: La Esquina del Zorro.Algunas sugerencias musicales en el escaparate de La Esquina del Zorro.

 

Creciente interés por la lectura

De cara al mundo literario, parece que la pandemia ha tenido su parte positiva: el aumento por el interés en la lectura durante los periodos de confinamiento. “Es innegable que la población se ha apoyado masivamente en la cultura para tirar hacia adelante durante la pandemia. Y mucha gente ha entendido que tiene que consumir cultura si quiere cuidarla. La literatura, obviamente, tiene gran protagonismo en nuestro tejido cultural, y las librerías han salido fortalecidas como lo que son, pequeños guardianes de nuestra cultura”, sostienen desde La Esquina del Zorro.

“Creo que todos nos hemos dado cuenta de la importancia del ocio y la cultura en general. El libro se ha convertido en fiel compañero en tiempo de confinamiento para mucha gente”, añade Ana de Librería Clío, opinión reforzada desde La Libre de Barrio: “Al verse reducidas las opciones de ocio, mucha gente ha redescubierto la lectura”.

 

Día del libro 2021: Librería Clío.Parte del catálogo de la Librería Clío.

 

Recomendaciones para el Día del libro 2021

Que muchos actos hayan quedado suspendidos este Día del libro no significa que no podamos celebrarlo, tal y como proponen desde La Esquina del Zorro: “Como plan para el viernes, os recomendamos daros una vuelta por las librerías del barrio. No habrá eventos culturales, pero sí interesantes descuentos y muchas ganas de celebrar con los vecinos”.

De lectura, nos recomiendan Camino de vuelta. Historias de una vida sin tecnología (Mark Boyle, Volcano libros), “un libro inspirador y sugerente que invita a reflexionar sobre el ritmo frenético de vida que llevamos, lleno de tecnología y aparatos, pero apartado de lo esencial” y Vallecas en lucha (Pepe Molina, Agita Vallekas), un “testimonio único sobre el asociacionismo y su lucha en favor de la mejora de vida de los vecinos, que a la postre fue pionero en el país”.

Desde La Libre de Barrio nos animan a pasarnos por allí para recibir recomendaciones como ésta: 108 metros. A working class hero (Hoja de Lata), una novela que habla “del hilo rojo de la historia desde los años 90. Sueños, expectativas de las hijas e hijos de la clase obrera que se dan contra el muro de la precariedad y la privatización”. “Lean libros. Nuevos. Viejos. Prestados. Leer educa, salva, abre, acompaña, libera y hasta entretiene”, alientan a los lectores desde Librería Clío.

 

Día del libro 2021: La Libre de Barrio.Concierto acústico de Palabras Necias en La Libre de Barrio (diciembre de 2018).

 

El futuro, ¿más incierto que nunca?

¿Cómo se presenta el futuro del libro en tiempos tan inciertos? ¿Es sostenible el actual modelo de edición literaria? “Al no trabajar libro nuevo no estamos muy al día de la edición editorial. Pero sí que somos optimistas con respecto al futuro del libro en sí”, confiesan en la Librería Clío. Desde La Libre de Barrio creen que “habrá un pequeño descenso con la vuelta a la ‘normalidad’, pero muchos nuevos lectores han venido para quedarse. Leer engancha”.

“Bajo nuestro punto de vista estamos viviendo un cambio. Se adivina en los puntos de venta, con la aparición de nuevas librerías independientes como la nuestra, que sirven además como centros dinamizadores de los barrios. Y respecto a las editoriales, vemos cercano el ocaso de los grandes grupos editoriales en los que hay una falta acuciante de criterio. Desde luego nosotros apostamos más por la especialización que por el ‘aglutinio’, y esto tendrá su traducción también en el campo de la distribución tarde o temprano. En cualquier caso, la cultura es uno de los eslabones más débiles del sistema actual –se ha visto en la pandemia– pero siempre habrá luchadores a los que les tire más la pasión que el dinero”, concluyen desde La Esquina del Zorro.

BBVA reserva 55,1 M€ para la jubilación dorada de Torres y sus directivos

La banca española ha vuelto a ocupar el espectro de la crítica social. Las elevadas cifras de despidos anunciadas unidas a los millonarios sueldos de sus directivos han levantado la voz de alarma.

El último caso ha sido el de BBVA. Así, la entidad bilbaína ha sorprendido al anunciar hasta 3.800 salidas, mientras que sus ejecutivos han tenido que revisar su política de retribuciones por mandato del BCE. En especial, en materia del elevado fondo que mantiene la firma para la jubilación de su presidente, Carlos Torres, y la alta dirección que suman 55,1 millones de euros.

Hasta el pasado 2020, la política retributiva que mantenía el banco para sus consejeros y principales directivos incluía una jugosa aportación anual para “la cobertura de la contingencia de jubilación”. Así, Torres ha visto como el fondo destinado a su retiro dorado ha crecido con fuerza gracias a las cantidades millonarias que sumaba cada año. Solo en 2020, y en mitad de la mayor crisis en 80 años, el presidente del BBVA vio como engordaba su fondo en algo más de dos millones de euros. En concreto, la partida para su pensión fue de 1,64 millones, mientras que recibió 377.000 euros en concepto de primas para las contingencias de fallecimiento e invalidez.

Con ello, el BBVA informa de que a 31 de diciembre de 2020 el presidente posee en total un fondo acumulado para atender a los compromisos de jubilación que asciende a algo más de 23 millones de euros. Pero no es el único depósito multimillonario que mantiene la entidad bilbaína. De hecho, la firma financiera custodia otros 22,15 millones de euros para cumplir con los compromisos de jubilación de la Alta Dirección, tras engordarlo en 1,4 millones en 2020.

BBVA admite mantener un fondo de 23 millones para atender a la jubilación de Carlos Torres

 

BBVA ha incrementado el sueldo fijo de Torres en un 20%

En total, la suma de ambos fondos suma más de 55,1 millones. Una cantidad que ha escandalizado hasta al propio BCE. De hecho, la última aprobación del nuevo esquema retributivo para consejeros y ejecutivos del BBVA contempla una drástica reducción de las aportaciones que hace la entidad a dichos fondos. En concreto, Torres verá reducida la pensión que percibe a partir de este 2021 de los 1,64 millones, pactado en 2017, a unos 440.000 euros. Aun así, el presidente no saldrá perdiendo dado que ha logrado incrementar su salario fijo en un 20%, hasta los 3 millones anuales, para los próximos tres años.

El BBVA explicó en su momento que la modificación se llevó a cabo, según el propio banco, de «común acuerdo con el presidente» y que se buscó alinear esta parte de la remuneración con la del resto de la alta dirección. Pero más allá de eso, la realidad es que el BCE ya había recomendado a las entidades de toda Europa reducir los pagos en forma de pensiones que recibían los banqueros y que habían levantado, ya hace años, un fuerte malestar social.

Paradójicamente, uno de los culpables de este malestar fue el propio banco bilbaíno. La razón fue el enorme montante de dinero que se embolsó Francisco González al jubilarse de su posición de presidente del BBVA en 2019. Así, el ejecutivo pudo acceder al fondo de pensiones de 79,7 millones de euros que le había estado preparando BBVA durante los 20 años en que ha estado en su cúpula.

 

Los sindicatos hablan de «escándalo» y promueven movilizaciones

Pero no solo ha sido el BCE. Más recientemente, el propio Gobierno de España ha entrado en la polémica para añadir más tensión a la posición de los banqueros. Así, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Nadia Calviño, calificó como «inaceptables» los altos sueldos y bonus pagados a los directivos de las entidades. «Se trata de unas remuneraciones que no se corresponden en absoluto con la situación económica de nuestro país, y menos aún en entidades que están anunciando fuertes recortes de personal y cierre de oficinas», señaló en el Congreso de los Diputados este pasado martes.

Una guerra, la de los altos sueldos de los directivos, en la que llevan muchos años batallando los sindicatos de las entidades bancarias españolas. De hecho, los representantes de los trabajadores de BBVA explican que siempre han defendido que regular esas enormes remuneraciones ayudaría más a fortalecer “la viabilidad del banco”, en lugar de recurrir a despidos masivos como los planteados.

Pero el banco ha optado por otro camino. Además, el recorte planteado ha sido muy superior al esperado. En concreto, las publicaciones y las cifras que se manejaban hasta este momento implicaban un máximo de 3.000 salidas, aunque finalmente el ajuste será hasta un 26,6% mayor. Por ello, los sindicatos señalan que esas cifras son “insostenibles y escandalosas” y no descartan que en los próximos días convoquen movilizaciones.

Los sindicatos consideran «escandaloso» el ajuste y no descartan movilizaciones

 

La felicidad se encuentra en un país… y en una sauna

El pasado mes de marzo, Finlandia volvió a ser elegido como el país más feliz del mundo en el Informe Mundial de la Felicidad. En el ranking España ocupa el número 24, por delante de Italia y de su vecino Portugal, pero por debajo de Francia. Hoy hablamos con David Campano (Director de la Oficina de Turismo de Finlandia en España) para descubrir cuáles son las claves para entender este lugar perfecto para escapar. Y revisamos uno de sus hábitos… el de la sauna. Por suerte, eso lo podemos empezar a practicar ya mismo.

 

Finlandia lleva la sauna en su ADN: Hay más de 3 millones en un país de poco más de 5 millones y medio de habitantes. Juega un papel fundamental en la vida diaria pero también en la social y familiar. Promueve la producción de serotonina: la hormona de la felicidad.

 

Estamos deseando viajar, pero somos más exigentes con el destino. ¿Por qué elegir Finlandia?

Finlandia es naturaleza, aire puro y aguas cristalinas. Es un país en el que es fácil conectar con la naturaleza y revitalizar nuestro cuerpo. Solo eso ya sube los índices de bienestar y felicidad. Pero, además, es un país por descubrir que ofrece una gran variedad de contrastes: los increíbles paisajes nevados de Laponia, las auroras boreales en invierno, el sol de medianoche en la región de los lagos que inunda de luz las 24 horas del día, los lagos, la gente sencilla, el alegre ambiente social, la multitud de planes y visitas que pueden hacerse.

 

Siempre hemos creído que los países nórdicos eran menos alegres, pero todo parece indicar que estábamos equivocados. ¿Qué está pasando con Finlandia?

Pienso que la conexión con la naturaleza es el factor clave que más influye en ese bienestar y esa felicidad. También es importante tener en cuenta la sencillez de su forma de vida, la cohesión social… y la educación como pilar de su desarrollo.

¿Cuáles son los criterios en los que no tiene competencia?

Según el informe de la ONU World Happiness Report, existen diferentes índices que miden la felicidad. Las ventajas de Finlandia tienen que ver con un PIB elevado, una esperanza de vida alta, la generosidad, el apoyo, el sentido de responsabilidad social, la libertad y los bajos índices de corrupción. El país destaca por su equilibrio y cohesión: es una sociedad muy igualitaria donde los ciudadanos participan activamente en sus instituciones.

¿En qué sentido deberíamos tomar nota de Finlandia los españoles?

Ligado a este informe de la ONU, creo que hay mucho que aprender. Podríamos mejorar en ciertos aspectos que forman parte de la vida: en el compromiso por preservar la naturaleza y el medio ambiente como su bien más valioso, en un modelo educativo integrador e igualitario, en la actitud vital de honestidad, respeto y responsabilidad social… Desde luego también hay que tomar nota de sus bajos niveles de corrupción, que redundan en confianza en las instituciones públicas.

¿Qué tienen en común un finlandés y un mediterráneo?

Creo que nos une el ánimo por disfrutar de la sencillez y las pequeñas cosas de la vida, aunque lo manifestemos de forma distinta. También sentimos por igual la necesidad de desconectar y recargar pilas en un refugio, lejos de la ciudad. Y buscamos liberarnos del estrés.

¿Cómo usa la sauna un finlandés?

Finlandia es el país de la sauna: forma parte de su cultura desde hace miles de años y es parte de su ADN. Hablamos de más de 3 millones de saunas en un país de poco más de 5 millones y medio de habitantes. Juega un papel fundamental, no solo en la vida diaria de los finlandeses, sino como lugar de reunión social y familiar. La sauna aporta numerosos beneficios terapéuticos, reactiva nuestra circulación sanguínea, ayuda a eliminar toxinas y… produce serotonina, que es la hormona de la felicidad.

Si finalmente nos decidimos y visitamos el país más feliz del mundo, ¿qué tres cosas hay que hacer sí o sí?

Contemplar la majestuosidad de las auroras boreales bajo un manto de estrellas, sumergirnos en un lago helado después de una relajante sauna y, sencillamente, contemplar la maravillosa naturaleza desde una cabaña al borde de un lago.

 

¿Cuál es el mejor hospedaje para alguien que viaja a Finlandia con necesidad de mantener un ritmo de teletrabajo?

Finlandia cuenta con todo tipo de alojamientos que pueden adaptarse a esta modalidad: desde una cabaña en plena naturaleza, hoteles boutique situados en zonas urbanas a hoteles de mayor capacidad. Es uno de los países más avanzados del mundo en el ámbito tecnológico y digital, por lo que no será ningún problema.

Y mientras… ¿qué nos puede aportar la sauna?

Laura Capilla (Delta Manager de la cadena de gimnasios Holmes Place) nos cuenta que “no es solo un hábito adecuado para cuidar la belleza sino la salud porque disminuye la presión arterial, ayuda a eliminar toxinas y relaja los músculos”. Si hablamos de estética lo más visible (desde una primera sesión) es la limpieza que ejerce sobre los poros. La piel se muestra, desde el primer uso, más radiante, limpia y preparada para recibir el tratamiento habitual.

¿Dónde ir? Todos los gimnasios del Holmes Place cuentan con una. “Nosotros recomendamos que se beba mucha agua y se disfrute junto al resto de opciones del spa”,- nos dice Laura Capilla – “Por ejemplo, si además se combina con el jacuzzi y el baño turco, se duplican los beneficios”.

Luis Doncel: «Recibir paquetes en casa no es la solución a futuro»

Hablamos con Luis Doncel (León, 1964) -General Manager Iberia de GLS-, sobre su trayectoria y el futuro de un sector, el de la paquetería, que ha experimentado un crecimiento exponencial en tiempos de pandemia.

Empezó desde abajo, sin estudios. Hace ahora 37 años que se licenció del servicio militar y, al volver a casa, su padre le dijo que en Cualladó, la empresa en la que trabajaba, buscaban gente joven para cargar y descargar camiones. “Fui allí a pedir trabajo y… hasta hoy. He ido pasando por todos los puestos imaginables en nuestro sector”.

Los estudios se los facilitó la norteamericana UPS, así como la posibilidad de viajar fuera de España. Tras la reestructuración de ASM en 2009, Doncel accedió a la dirección general; primero de España, y luego de Iberia. A partir de ese momento, fueron absorbiendo varias redes nacionales de logística hasta que, en junio de 2016, GLS absorbió ASM, y Doncel se hizo cargo de la dirección general en España; y a partir de 2017, de Iberia.

Esta operación corporativa le hizo afrontar la idiosincrasia de una multinacional: General Logistics Systems (GLS) es una empresa holandesa de logística y distribución, filial de Royal Mail, que actualmente opera como el tercer distribuidor de paquetería de Europa.

¿Cómo han podido desarrollar su actividad durante este último año?

Yo estoy orgullosísimo del trabajo que ha hecho nuestra gente. Cuando se declaró el estado de alarma, la actividad de la compañía cayó y nos planteamos su reestructuración. Pero a las dos semanas, se declaró nuestra actividad como esencial y el volumen se empezó a disparar. Tuvimos crecimientos muy importantes, es verdad que ayudados por la escasez de tráfico en las ciudades y porque el conductor siempre encontraba a alguien en la casa para la entrega.

Otro momento clave para nosotros fue la nevada causada por la borrasca Filomena. Tuvimos que montar un dispositivo especial en el que pedimos voluntarios a la compañía y se apuntaron más de 100 personas. El miércoles posterior a la semana de la nevada nosotros ya teníamos la actividad normalizada. Ahí es donde te das cuenta de la importancia de la gente.

«Entre abril y septiembre de 2020, GLS Spain creció un 49,5%»

Durante el confinamiento, el ecommerce ha crecido más de un 50% (B2C), pero la actividad empresarial se contrajo considerablemente (B2B). En términos absolutos ¿se puede decir que su sector, al contrario que la mayoría, ha visto incrementada su demanda en este periodo?

Normalmente no publicamos datos de países, pero como son públicos, puedo decir que el último dato publicado por la Royal Mail indica que creció entre abril y septiembre de 2020 un 22% en ingresos, mientras que GLS Spain creció un 49,5%.

¿Sigue siendo la última milla uno de los grandes problemas en la paquetería?

Hay mucha literatura sobre eso. El canal online tenía que llegar a España, vamos con mucho retraso sobre otros países. En la última milla nos estamos reinventando gracias a la aparición de startups con conceptos nuevos de negocio. Por ejemplo, en países nórdicos muchos paquetes se entregan en puntos de conveniencia, mientras que en España la mayoría lo quiere en casa. Aun así, cada vez son más las entregas en taquillas inteligentes, en comercios de barrio, etc.

En la última milla debe haber esfuerzo por parte de todos: nosotros tendremos que poner la tecnología, la eficiencia, protocolos digitales y de seguridad, pero la sociedad también debe acostumbrarse a que recibir los paquetes en casa no es la solución a futuro, por la cantidad de viajes que hay que hacer para entregar.

¿Están apostando por la movilidad eléctrica en su actividad?

Absolutamente. Tenemos empresarios locales (nuestro modelo de compañía es de empresarios) que ya realizan todas las entregas con vehículos eléctricos en Madrid, Sevilla, Barcelona… cada vez los empresarios de la red van más a vehículos eléctricos y a soluciones como los triciclos eléctricos.

SI QUIERES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO Y TENER ACCESO AL ÚLTIMO NÚMERO DE INFLUENCERS, DATE DE ALTA EN NUESTRO ÁREA PRIVADA PINCHANDO AQUÍ.

Selfies y retos virales: peligro de muerte

La nueva era de las redes sociales abre la veda para nuevos y viejos delitos, ahora impulsados en forma de selfies extremos y retos en la era en la que ‘ser popular’ es sinónimo de visitas y likes, a cualquier precio.

Uno de los mayores, sino el mayor, reto a los que se enfrentan las redes sociales y la justicia en general, es el control de lo que publican sus usuarios. Y es que estas expresiones tienen que ver con la libertad de expresión, siempre y cuando no constituyan un delito.

Pero lo prohibido es muy tentador y más cuando esto se convierte en autopromoción, reconocimiento promovido -directa o indirectamente-, por las redes sociales.

Siempre han existido los retos, bromas pesadas que rayan la legalidad, pero ahora la búsqueda por ‘lo viral’ ha impulsado más que nunca estos comportamientos, de los que podemos ser víctimas o verdugos, pero nunca meros espectadores, porque las visitas son números que contribuyen al algoritmo del ego de los creadores.

 

Selfies y retos virales: víctimas de por vida

Además, estas faltas o infracciones como se quieran llamar, tienen una dimensión infinita, quedan para siempre en la red, flotando por siempre en el mar de internet. De esta forma, sin la acción de las autoridades, las víctimas de dichas faltas pueden quedar marcadas de por vida.

Tiziana Cantone se suicidó al viralizarse un vídeo sexual suyo en WhatsApp

Es el caso de Tiziana Cantone, una joven de 31 años que se suicidó en Italia en 2016 al difundirse un vídeo sexual suyo a través de WhatsApp por parte de su expareja tras acabar la relación. El caso dio la vuelta al mundo porque Tiziana vivió acoso y discrimación en persona y a través de la redes sociales, no solo por parte de su entorno, sino también a nivel internacional, comercial, por medios de comunicación locales que la ridiculizaban, futbolistas e incluso grupos musicales.

Ella denunció, llegó a mudarse de país, logró que las principales redes sociales eliminaran el vídeo, pero no logró que se eliminase por completo de la red. Además, según declaraciones a EFE, el juicio obligó a la mujer a pagar 20.000 euros a las páginas web que también demandó por difundir el vídeo, argumentando que ella había consentido las grabaciones. Tiziana se suicidó, su exnovio jamás fue enjuiciado.

 

Lo virtual desvirtuado

Los expertos afirman que los retos virales tiene que ver con una nueva forma de narcisismo digital; otros hablan de hedonismo, validación social, adrenalina o búsqueda de trascender, la ‘Fama’ de la que hablaban los griegos en un mundo cada vez más desvirtuado. “Por su propia gravedad, estas imágenes ponen en evidencia patologías expresivas de una sociedad hondamente insolidaria e insensible, abismada en el campo de la prevalente cultura óptico centrada” afirma al respecto Myriam Herrera, profesora de Criminología de la Universidad de Sevilla.

Otra de las causas viene por la competición digital que está promoviendo la sociedad de internet y las redes sociales. “Vivimos en una economía de la atención, competimos por destacar, por tanto, si queremos disputarla necesitamos utilizar imágenes especiales, duras y desviadas”, comenta Herrera, lo que se considera como ‘erostratismo digital’.

Un fenómeno que la RAE define como “la manía que lleva a cometer actos delictivos para conseguir renombre”. La falta de referentes, de modelos a seguir, también puede estar detrás de la búsqueda de estos mal llamados ‘ídolos’.

 

Ocio del peligro

A continuación, recogemos algunos ejemplos de estos descabellados retos en redes sociales:

  • Killfies: Como su nombre indica, implican riesgo de muerte instantáneo. Son los selfies desde las alturas, haciendo balconing, desde las vías de un tren o con animales salvajes, entre otros.

Es el caso de Madalyn Davis, la influencer británica de 21 años que falleció el año pasado al precipitarse en caída libre por un acantilado de 30 metros de altura en Sydney (Australia), cuando intentaba hacerse un selfie viral al borde del precipicio.

  • Challenges extremos: Son retos que suponen peligros, por la adrenalina y por llamar la atención. Algunos invitan a acciones puntuales, aunque igualmente perjudiciales, como el consumo de pastillas para la alergia (‘Benadryl Challenge’), ponerse pegamento en algunas partes del cuerpo (‘Gorilla Glue Challenge’), quemarse la piel con gel y sal (‘Salt and Ice Challenge’); otros plantean pruebas en las que el participante tiene que enfrentarse a retos cada vez más complicados y dañinos. Algunos llevan incluso al sucidio mediante amenazas y manipulaciones, como el challenge de ‘Momo’.
  • Imágenes de impacto cultural: Entre ellas, se encuentran las imágenes de desastres, maltrato animal o ‘aporo selfies’, selfies que se hace ante personas indigentes, borrachos o grupos marginales.
  • Autograbaciones delictivas: vídeos de violaciones grupales, pornografía de menores, palizas, actos vandálicos o conducción temeraria.

 

En la mayoría de los casos, estos actos constituyen delitos tipificados en el Código Penal, pero cada día salen nuevos retos que escapan a su control. Y tú, ¿eres víctima o vedugo?

¿Cuánto tiempo invertimos en el móvil y qué aplicaciones usamos más?

Desde el inicio de la pandemia por la covid-19, son muchas las horas que hemos pasado delante de una pantalla ya sea móvil, ordenador, tablet o televisor. Muchas veces no somos conscientes de cuánto tiempo invertimos en el móvil y qué aplicaciones usamos más.

Qustodio, aplicación para el control parental en Internet a menores, ha presentado su informe anual en el que analiza los hábitos digitales de los menores en 2020.

Cuánto tiempo invertimos en el móvil y qué aplicaciones usamos más

Ha pasado más de un año desde el inicio de la pandemia del siglo XXI, y el modo de relacionarse, la manera de trabajar, educar, socializar y entretenerse ha cambiado y ha quedado resumido a las pantallas.

Aún así, Qustodio ya venía alertando sobre los riesgos que implicaba el uso excesivo de las pantallas por parte de los menores, un valor que se disparó al 100% en la actividad en línea durante la primavera de 2020 y que se mantuvo en un 36% de promedio durante todo el año en comparación con 2019, pese a la vuelta al colegio de manera presencial.

Las 100.000 familias consultadas para el estudio de Qustodio con hijos entre 4 y 15 años en España, EE. UU. y Reino Unido durante 2020, dieron una información basada en 5 categorías: vídeo en línea, redes sociales, videojuegos, aplicaciones de educación y aplicaciones de comunicación. A través de esto, se calcularía cuánto tiempo invertimos en el móvil y qué aplicaciones usamos más.

Aplicaciones de vídeo online

Tras el confinamiento sufrido por la pandemia, la necesidad de entretenimiento a través de vídeos online ha subido un 25%, es decir, una media 45 minutos diarios. Un dato relevante es la cantidad de nuevos suscriptores que registró Netflix. Nada más y nada menos que 25 millones de nuevos usuarios solo en la primera mitad de 2020.

Aun con todo este crecimiento, la primera posición la sigue teniendo YouTube con diferencia, pero su ventaja se está reduciendo con el aumento de la competencia.

Redes sociales

No cabe duda que se posicionan como las aplicaciones más utilizadas durante la pandemia. Sin ir más lejos, el tiempo promedio en las aplicaciones de redes sociales ha sido un 76% más alto que en 2019. Gracias a la moda de los retos, TikTok subió varios puntos hasta colocarse en la red social favorita de los menores. Instagram, la que fue la red social más popular en 2019, ha experimentado una caída del 43% en el último año, colocándose por detrás de Facebook a nivel global. Sin embargo, el tiempo de uso empleado por los menores en esta aplicación se sitúa en 44 minutos diarios frente a los 17’ que emplean en Facebook.

Videojuegos

Durante 2020, se ha experimentado un aumento de las horas de juego de un 23% en relación con 2019. La plataforma más popular ha sido Roblox, utilizada por el 35% de los niños jugando en todo el mundo.

El estudio muestra que, en su gran mayoría, se trata de juegos inspirados en guerra, batalla, supervivencia y con contenidos violentos. A nivel general, el juego en el que emplearon más horas fue World of Warcraft (142 min/día).

Aplicaciones educativas

En el primer semestre, el uso de estas por parte de los niños se disparó un 162% y el resto del año creció un 54%, siendo España la región con el mayor aumento en el uso de aplicaciones educativas durante la pandemia. Google Classroom se mantiene como la aplicación más popular a nivel mundial a excepción de Reino Unido donde Show My Homework ocupa el primer puesto del ranking.

Aplicaciones de comunicación

Estrellas durante el confinamiento, imprescindibles para mantener la comunicación y el contacto con nuestros seres queridos. El tiempo en ellas aumentó un promedio de 91 minutos diarios, es decir, un 49% más con respecto a 2019.

WhatsApp sigue siendo la número uno en cuanto a aplicaciones de comunicación, pero el 2020 le dio la bienvenida a Zoom, que creció en más del 90% en popularidad. La aplicación se convirtió en la más usada, con una media de 50 minutos al día, un 56% más que WhatsApp.

Cómo nos ha afectado el confinamiento a la hora de la utilización de las aplicaciones

Para Eduardo Cruz, CEO y cofundador de Qustodio, “el confinamiento ha marcado un antes y un después en la vida digital de las personas, […], este comportamiento no será constante, pero si distinto a los momentos previos a la pandemia. Los hábitos asumidos durante la covid-19 serán difíciles de modificar, sobre todo en los menores. Es esperable que las plataformas dominantes sigan creciendo y ofreciendo servicios cada vez más especializados y personalizados, incluyendo adaptaciones de servicios populares para menores. De hecho, Instagram recientemente anunció la creación de una versión de su servicio para niños”.

¿Cuáles son los desafíos de 2030 para las nuevas generaciones?

Según una encuesta realizada por la UNESCO en el año de la crisis, el cambio climático y la desaparición de la biodiversidad representan los desafíos globales más urgentes de la próxima década. Las claves para rentabilizar las inversiones y colaborar por un mundo mejor.

El 67% de los ciudadanos del mundo considera que el desafío más importante al que nos enfrentamos son el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, de acuerdo con una encuesta llevada a cabo entre mayo y septiembre de 2020, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La encuesta The world in 2030 ha permitido que más de 15.000 ciudadanos, en 25 idiomas, compartan sus puntos de vista sobre los desafíos más urgentes de la próxima década (un panel compuesto en un 57% por menores de 35 años y un 35% de personas muy jóvenes, menores de 25 años). Otros asuntos también son motivo de preocupación para estos, tales como la violencia y el conflicto, seleccionado por un 44% de ellos; la discriminación y la desigualdad, seleccionado por un 43%; o la escasez de alimentos, agua y vivienda, que también preocupa al 42%.

 

La transición a las finanzas ecológicas, de desafío a necesidad


¿Se pueden resolver estos problemas invirtiendo en energía verde y economías sostenibles?
“Invertir en energía renovable o energías alternativas a las tradicionales en las que la emisión de gases de efecto invernadero, por ejemplo, es menor, no cabe duda que ayuda, pero no es suficiente”, explica Ana Guzmán, directora de impacto en Portocolom AV, agencia de valores, especializada en asesoramiento, diseño y seguimiento de carteras sostenibles y de impacto.

Es necesario que se invierta en soluciones que mejoren la eficiencia energética, por ejemplo, pero sobre todo y de manera muy importante, en investigación, innovación y desarrollo (I+D+I). Y por encima de eso, es necesario que haya una respuesta coordinada de todos los actores implicados en la sociedad: ciudadanos, empresas, gobiernos, legisladores, etc. para que se produzca una acción conjunta en cambios de hábitos de consumo, mayor concienciación acerca de la necesidad de cambiar el modelo de producción, mayores exigencias a las empresas tanto por el lado de la financiación como por el de la inversión, incentivos que promuevan esta transición, y un foco claro en la innovación”.

«Sostenibilidad y cortoplacismo no son buenos compañeros»

“Otro aspecto que consideramos que es esencial es que cobremos consciencia de que sostenibilidad y cortoplacismo no son buenos compañeros y eso es especialmente importante en el mundo de la gestión de activos: no podemos exigir a las empresas que de la noche a la mañana cambien todo su modelo de producción y de negocio, hemos de buscar aquellas empresas que hagan una transición ordenada. Solo así podremos conseguir los mayores impactos positivos en el medio y largo plazo, y no nos quedaremos en meras actividades de marketing y lavado de cara (greenwashing)”.

 

Inversión con impacto e inversión para impactar


En Portocolom AV distinguen entre inversión con impacto e inversión para impactar.
La inversión con impacto busca la creación de valor económico de forma que también genere valor para la sociedad. “Estaríamos hablando de negocios tradicionales cuyo objetivo es tratar de hacer las cosas de manera cada vez más responsable, no solo maximizando valor para sus accionistas, también para el entorno”, destaca Guzmán.

«Se desmonta el mito de que la inversión sostenible es menos rentable que la tradicional»

La inversión para impactar tiene como base la innovación social y se centra en buscar soluciones que respondan a un problema social o medioambiental. “A la hora de tomar decisiones, el factor diferencial es el impacto positivo que tenga la empresa, por lo que el inversor está dispuesto a tener un horizonte temporal mayor y a maximizar el trinomio rentabilidad financiera, riesgo e impacto. Por el lado del empresario, su empresa no habrá tenido éxito si al retorno financiero no le acompaña el retorno proveniente de dar respuesta al reto social o ambiental que se había propuesto. Entender e interiorizar esta distinción es importante puesto que da respuesta a las bondades de integrar estos factores en las carteras. En definitiva, se desmonta el mito de que la inversión sostenible es menos rentable que la tradicional”.

 

¿Cómo rentabilizar las inversiones y colaborar a un mundo mejor?


“Como actores comprometidos, estamos convencidos de que el mundo de la inversión debe contribuir activamente a esta transición ecológica”, explica Nicolas Jacob, CEO de ESG Research, ODDO BHF Asset Management. “Nuestra estrategia ‘Green Planet’ pretende participar en esta reasignación masiva de fondos a través de cuatro subtemas que, en nuestra opinión, ofrecen un importante potencial de crecimiento en toda la cadena de valor de la transición ecológica: la energía limpia, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la preservación de los recursos naturales.

«Con el objetivo de captar las mejores oportunidades de inversión en un universo global y detectar las tendencias más prometedoras, hemos implementado un innovador proceso de inversión impulsado por la inteligencia artificial y el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural (PLN). En la actualidad, alrededor del 80% de los datos del mundo no están estructurados y esta tecnología nos permite procesar hasta 4 millones de conjuntos de datos al día, lo que supone una verdadera ventaja competitiva en nuestro proceso de inversión y nos permite seleccionar empresas de todos los tamaños con el objetivo de identificar a los líderes del mañana”, añade.

 

El trinomio rentabilidad – riesgo – impacto


Al igual que Markowitz introdujo en 1952 el concepto de riesgo asumido en relación con la rentabilidad de las inversiones y hoy es impensable hablar de rentabilidad sin asociarla con este, “creemos que en el futuro el trinomio rentabilidad – riesgo – impacto conseguido será la manera habitual de considerar las inversiones”, comenta Ana Guzmán.

«La sostenibilidad no es una temática de inversión, sino una nueva manera de entender la sociedad»

“En este sentido, y dado que nos encontramos en un cambio de paradigma en el que la sostenibilidad no es una temática de inversión, sino una nueva manera de entender la sociedad y cómo las empresas se relacionan con su entorno, creemos que aquellas empresas que adopten una estrategia a largo plazo en la que tengan incorporado este modelo de relación, con los distintos grupos de interés con los que tienen relación y una visión innovadora capaz de adaptarse al nuevo entorno, serán las que obtengan mayor rentabilidad a largo plazo. En definitiva creemos que, poner la manera en la que las empresas contribuyen a un mundo mejor en el centro del análisis fundamental de las inversiones, es la manera de obtener atractivos retornos de manera consistente a largo plazo”.

 

Las entrañas del intento de asalto a Iberdrola que acorrala judicialmente a Galán

Ignacio Sánchez Galán atraviesa por los momentos más difíciles de su larga carrera. La justicia española intenta dilucidar si el máximo ejecutivo de Iberdrola y su equipo cometieron “graves infracciones” para frenar el asalto a la energética por parte de su archienemigo, Florentino Pérez, a través de ACS. Por el momento, el directivo ha logrado escapar del cerco judicial, pero la Fiscalía ya indaga si hay un pacto secreto dentro de la compañía, y los hombres que formaban parte de la misma, para proteger al presidente.

Para encontrar el choque de ambos ejecutivos hay que remontarse cerca de dos décadas atrás. Por aquel entonces, Iberdrola ya era una firma boyante que atraía el interés de otras grandes compañías. Especialmente para diversificar sus líneas de negocios, dado que la energética española era ya la líder mundial en parques eólicos.

Una de esas firmas interesadas en Iberdrola fue la francesa EDF. Aunque antes de la gala se posicionó ACS. De hecho, la constructora llegó acumular en algún momento hasta el 12,6% de la energética, un porcentaje que en condiciones normales significaba que Florentino podría obtener un puesto importante en el consejo directivo. Pero no ocurrió así. De hecho, Galán se resistió con fuerza para no dar entrada a ningún hombre proveniente del entorno del presidente del Real Madrid.

La táctica de ejecutivo salmantino fue la de maniobrar para retrasar de forma continuada la disponibilidad de puestos en el consejo y, con ello, evitar la entrada de ACS. Así, a finales de 2008, Iberdrola suprimió el límite de edad de los consejeros y redujo el número máximo de miembros. Las medidas tomadas por la energética impidieron en un primer momento el asalto de Florentino, pero el empresario no se rendiría rápidamente.

 

FLORENTINO SUBE LA PRESIÓN POR IBERDROLA

Meses más tarde, el empresario madrileño atacó de nuevo. Así, Florentino avisó de que tenía la intención de elevar la participación de ACS hasta el 20%, cada vez más cercano al control total. Además, amenazó con emprender acciones legales para conseguir ese ansiado puesto en el consejo de Iberdrola. Las cartas estaban sobre la mesa y lo posterior dependería de la sutileza en la negociación de cada uno junto a los actores que tuvieran de su lado.

Galán contaba con el respaldo de Kutxabank, antes llamado Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK), junto al de otras pequeñas entidades, como la extinta Bancaja. Además de lo más granado de la política vasca. Por su parte, Florentino mantenía (y mantiene) una extensa red de contactos tanto a nivel político como empresarial y, además, como principal socio de Banca March, propiedad de la familia March, una de las más acaudaladas de España. Para ese momento, verano de 2009, la guerra entre ambos era total.

El asalto se intensificó en los siguientes meses. Así, para finales de diciembre de 2010 el porcentaje de acciones de la energética en manos de ACS era ya del 20%. Una posición que se había construido prácticamente a través de derivados financieros, de hecho, hasta un 16,3% del porcentaje de títulos de Iberdrola que controlaba la constructora estaban bajo este formato.

El problema es que al utilizar infinitud de instrumentos financieros, que no tiene derecho a voto, el poder de Florentino sobre Iberdrola no se consolidaba. Galán pudo resistir el envite de la constructora durante los meses más difíciles, mientras que el coste de mantener dichos derivados se hacía cada vez más alto. Además, la constructora estaba empezando a sentir realmente el efecto de la crisis en sus cuentas, lo que dificultaba la operación de asalto.

 

GALÁN SE IMPONE FINALMENTE, PERO AHORA PODRÍA ACABAR EN LOS TRIBUNALES

En marzo de 2011, la firma dedicada a las grandes obras mostraba su primera debilidad al rebajar su participación del 20%, hasta el 19%, a consecuencia del alto coste de seguir refinanciando los vencimientos de los instrumentos financieros que manejaba de la eléctrica. Más tarde, ACS terminaría por darse por vencida. Así, el 18 de abril de 2012 su participación en Iberdrola había caído al 14,8%. Finalmente en verano de ese mismo año, en plena crisis de deuda soberana y con los mercados en explosión bajista, la compañía firmó su derrota al revelar ante la CNMV que apenas contaba ya con un 8,2% de la misma.

A partir de ahí los caminos de una y otra compañía se separaron inevitablemente. Iberdrola inició un recorrido al alza que todavía se mantiene, mientras que la evolución de ACS ha sido mucho más exigua. Finalmente, un par de años después, en 2014, la participación de la constructora en la energética apenas era ya del 4%. Las condiciones de mercado y las maniobras de Galán abortaron la toma de poder que ansiaba Florentino o, al menos, esa es la historia que se conoce.

Pero la realidad podría haber sido mucho más oscura. Así, la contratación del conocido ya Comisario Villarejo por parte de Iberdrola para espiar a ACS que investiga el juez, como una parte del extenso caso Tándem, pone sobre la mesa que presuntamente se habrían llevado a cabo graves irregularidades. Los delitos de momento no implican a Galán, aunque la Fiscalía empiece a repetir notablemente su nombre, pero es difícil de creer que el máximo ejecutivo de la firma durante tantos años fuera ajeno a todo ello. Más si cabe, cuando la guerra tenía un componente personal tan marcado.

¿Qué es Coinbase y cómo funciona?

La salida a bolsa el pasado miércoles de Coinbase se ha convertido en uno de los temas de conversación más recurrentes. Descubre qué es Coinbase y qué particularidades presenta.

Criptodivisas, Blockchain, Bitcoin o token son algunos de los términos más buscados en Google durante los últimos doce meses. Para todas aquellas personas familiarizadas con ellos, Coinbase es de sobra conocido. Pero sigue existiendo un porcentaje de la población que no sabe qué es Coinbase. Tampoco lo que es un Bitcoin ni para que sirve o puede servir.

¿Qué es Coinbase?

Coinbase es una aplicación para comerciar o mantener criptomonedas en la que se puede consultar la evolución del precio de estos activos que están revolucionando el mundo. Con una interfaz sencilla de utilizar, cualquier usuario sin experiencia puede realizar las transacciones. Para ello tendrá que pagar una comisión, que es la principal forma de financiación de la compañía.

Al ser un monedero de criptodivisas, todos los usuarios tienen el equivalente a un “número de cuenta”, mediante el cual pueden recibir o realizar pagos en estas divisas digitales. Pero al ser también una plataforma de intercambio, funciona como un bróker en el que se pueden comprar y vender las diferentes divisas al precio actual de cotización.

Es importante resaltar que las criptomonedas son activos altamente volátiles, por lo que, si no se sabe muy bien lo que se está haciendo, se corre el riesgo de perder toda la inversión.

Coinbase convertida en un gigante

La plataforma fue creada en San Francisco en 2012, por Brian Armstrong, un antiguo ingeniero de AirBnB y Fred Ehrsam, aprovechando el primer empuje del Bitcoin.

Las criptomonedas han estado, desde su aparición, en boca de todos: hay quienes las consideran el futuro de las transacciones digitales y hay quienes opinan que no son más que una burbuja que terminará estallando y se llevará consigo miles de millones de dólares de los inversores.

Coinbase ha experimentado un crecimiento constante en el número de usuarios gracias, en parte, a su programa de afiliación. Cada usuario registrado, dispone de un código, de tal forma que cuando otro usuario se registra haciendo uso de ese código y realiza una primera transacción, ambos reciben una recompensa.

Actualmente Coinbase cuenta con más de 56 millones de usuarios verificados en todo el mundo. Esto la convierte en una de las mayores plataformas de intercambio de criptodivisas del mundo.

Cómo funciona la plataforma

Cualquiera que quiera saber qué es Coinbase de primera mano, puede abrirse una cuenta en la plataforma. Para abrir una cuenta en Coinbase basta con cumplir únicamente dos requisitos: ser mayor de 18 años y ser residente en Europa, Singapur, Australia, Estados Unidos o Canadá. Proporcionando nombre y apellidos y una dirección de correo electrónico cualquier persona se convierte en usuario de esta plataforma.

Una vez creada la cuenta, será necesario añadir una tarjeta de débito o de crédito como método de pago.

Posteriormente ya se podrá disfrutar de toda la aplicación y empezar a realizar operaciones.

Salida a Bolsa de Coinbase

Es habitual, sobre todo en empresas americanas que, tras unos años de consolidación y crecimiento, terminen debutando en bolsa, donde se multiplica su valor.

Con su salto al parqué de Nueva York la pasada semana, Coinbase alcanzó una capitalización bursátil de cien mil millones de dólares. De esta forma, la empresa se ha convertido en una de las mayores salidas a Bolsa de la historia. En ese momento, sus fundadores se han convertido en dos de las personas más ricas del planeta.

Aunque la cotización de sus acciones cerró por debajo del precio de apertura, a Coinbase se le augura un grandísimo futuro. No es de extrañar que en el plazo de unos pocos años se convierta en una de las empresas más valiosas a nivel global.

Día 7: Una buena compañía

No recuerdo las veces que me he preguntado eso de: si me fuera a una isla desierta, ¿qué me llevaría? La respuesta siempre suele ser la misma: música. Sin duda seleccionaría los discos que más compañía me fueran a hacer allí dónde estuviera esa isla desierta y los disfrutaría mirando al infinito, fijándome en esa línea que separa cielo y mar, que siempre me ha fascinado.

 

Discos que me llevaría a una isla desierta

“La música es la respuesta a casi todas las preguntas”. Siempre he pensado esto, en los buenos y, sobre todo, en los malos momentos.

Cuantas veces escuchando canciones, de repente, te sientes tan identificado con lo que cuenta la letra, o te dejas llevar por la melodía de la música, que o bien te relaja, te descubre algo o simplemente te abre los ojos ante una determinada adversidad.

Para mí la música es compañía, está conmigo en cada momento, haciendo deporte, en el coche o transporte público, muchas veces mientras trabajo o en casa tranquilamente sentado en el sofá saboreando una cerveza bien fría.

Cuando pienso en los discos que me llevaría a una isla desierta, no siempre apuesto por mis discos favoritos. Alguno si está, pero en general me gusta pensar en un buen disco de cada uno de los estilos que más me gusta. Sobre todo, porque son los discos que voy a escuchar el resto de mis días y entiendo que habrá momentos de subidón, pero también de relax e incluso de bajonazo, por lo que pienso en discos que me sirvan para cada momento.

 

Estos son los 10 discos que me llevaría a una isla desierta:

 

091 – Todo lo que vendrá después (1995)

091 es una banda granadina que siempre estará presente en cualquiera de mis listas de discos, canciones o grupos favoritos.

Cualquiera de sus canciones son la banda sonora de mi vida, desde su primer Cementerio de Automóviles (1984) hasta su reciente La Otra Vida (2019).

La elección de Todo lo que vendrá después (1995) se debe a que quizás es el disco que más me llegó cuando se editó. Lo escuché hasta saberme cada tema y creo que las letras de cada canción me harían pensar -y por qué no, filosofar e imaginar- que en esa isla La Noche que la Luna salió tarde Sigue estando Dios de nuestro lado y a pesar de que habrá 2000 locos, Si las luciérnagas nos dan su luz, podría brindar De licor y tristeza, En el mismo bar, hasta que viera Nubes con forma de pistola y pensará que no hay Nada más por hoy, que soy Un hombre con suerte, e intentándome acordar de Cómo acaban los sueños gritara con fuerza que es Hora de decir adiós.

Pero no podemos olvidarnos que posiblemente, después de unos días, veré el Espejismo nº8 (que aparecía en un single y en una reedición posterior del disco original, y que está interpretada por José Ignacio Lapido) y cantaré, recordando las grandes tardes de conciertos, eso de “mejor nos damos prisa, que hoy tocan los cero, lo he visto en un cartel…”

 

 

Enrique Morente y Lagartija Nick – Omega (1996)

Cuando hablo de la música de Granada, siempre me viene a la cabeza eso de ‘¿a quién quieres más a Papá o Mamá?’ Y es que, si 091 es uno de ellos, Lagartija Nick es el otro.

Y si, para esa isla desierta, pienso en un disco que se mueva en el mundo del flamenco, mezclado con el rock, pero que a su vez sea poesía, recuerde a Federico García Lorca y a Leonard Cohen, no hay duda, Omega (1996), la obra maestra ideada por el grandísimo Enrique Morente, junto a Lagartija Nick y con Jesús Arias en la sombra.

Omega, como pone en el mismo disco, “es un sentimiento, una manera de vivir”. Tan criticado al principio, sobre todo por los puristas flamencos, como alabado años después de su edición, el disco es una delicia en el que se respira todo el embrujo de la ciudad de Granada.

20 años después de su lanzamiento, en 2016, se reeditó y a los temas originales y al documental, lo acompañaron de un segundo disco de demos, ensayos y mezclas alternativas que es una maravilla y que le hace aún más especial.

 

Antonio Arias – Multiversos (2015)

En mi mundo, aparte de la música, siempre hay tiempo para la ciencia; y Antonio Arias ha sabido acercarlos y escuchando sus temas, da la impresión de estar resolviendo alguna ecuación que hace que entiendas el universo, su Multiverso.

En 2009 se atrevió con Multiverso donde explica que El Ordenador Simula el Nacimiento de las Estrellas, nos da la visión Desde una Estrella Enana y nos acerca la Derrota de Bill Gates, aparte de recordarnos a Laika o 2001: Una Odisea en el Espacio.

Multiverso II: De la Soleá de la Ciencia a la Física de la Inmortalidad, vio la luz en 2013, un álbum que aúna Música y Ciencia, y que cuenta con la colaboración del Catedrático de Física de la materia condensada, David Jou y el Astrofísico José Antonio Caballero.

En 2015 reeditó en vinilo los dos álbumes e incorporó, en descarga digital, Multiverso III y, justo este mes, en pleno 2021, se publica Multiversos IV: Hola Tierra/Hello Earth de Alfred Worden, que cuenta con varias colaboraciones, como la de Anni B. Sweet y que se edita en Español e Inglés, y que estoy deseando que caiga en mis manos.

Toda una dosis de Ciencia, de Espacio, de Tiempo, de Atmosfera, de Sueños, de Vida…. para disfrutar en esa isla desierta soñando con David Bowie.

 

 

Chucho – Los Diarios del Petróleo (2001)

Fernando Alfaro, en cualquiera de sus proyectos -Surfin’ Bichos, Chucho o en solitario-, siempre me acompañaría, fuera dónde fuera, y en función del sitio, seguramente el disco fuera diferente para cada lugar.

Para una isla desierta la elección la tendría clara: Los Diarios del Petróleo (2001) el tercer álbum de Chucho, que es un disco muy completo en el que Fernando habla de Amor y Abismo en la misma proporción.

Los Diarios están concentrados en 4 discos, el principal que contiene 15 temas y tres fragmentos que contienen cinco temas cada uno.

Fernando consigue, en temas como Ricardo Ardiendo o Demasiada Poca Gente, aparte de contar historias, un ritmo increíble que te hace mover todo el cuerpo y olvidar que estas escuchando su voz rasgada.

Un disco redondo que, sin ser mi favorito del grupo, sería el elegido para esta situación tan peculiar.

 

 

Niños Mutantes – Mutanciones (2016)

Otros granadinos. Niños Mutantes serían elegidos para llevármelos a la isla, entrarían dentro de los 5 grupos españoles que me acompañarían.

Aunque en realidad serían sus temas los que vendrían porque el disco elegido es un álbum editado con motivo del 20 aniversario de la banda en el que varios amigos hacen versiones de sus canciones.

En este sentido la elección tiene un poco de trampa ya que aprovecho que grupos como Rufus T. Firefly, Dorian, Lori Meyers o La Habitación Roja tocan las canciones que tanto me gustan de los Niños para llevarme, por un lado, la música y voz de tantos artistas y, por otro, las letras maravillosas de Juan Alberto, Nani, Miguel y Andrés.

Temas como Náufragos, Errante, Te favorece tanto estar callada, Robot o Veneno Polen, hacen que te quedes hipnotizado escuchándolas de principio a fin y, cuando las terminas, con ganas de que empiecen de nuevo.

 

 

The Stone Roses – Turns Into Stone (1992)

El sonido de Manchester nunca faltaría en mi gran, mediana o pequeña colección de discos. Y si tuviera que elegir uno para llevármelo y escucharlo en una isla desierta, elegiría esta recopilación de sencillos de The Stone Roses que vio la luz en 1992.

Es verdad que no es mi disco favorito de la banda, pero creo que los 11 temas que lo componen me hacen recordar lo que me gusta este movimiento que surgió en esta curiosa ciudad inglesa, Manchester.

Tampoco podría olvidar cuándo y dónde me lo compré. Fue durante mi primer viaje a Londres, a principio de los 90, y lo encontré en una de esas maravillosas tiendas de segunda mano de la ciudad, esta vez situada en el barrio de Notting Hill.

Elephant Stone, Going Down, One Love, y, sobre todo, la maravillosa Fools Gold hacen que desconectes de lo que estás haciendo para cerrar los ojos y disfrutar de ese sonido tan especial.

 

 

Radiohead – Kid A (2000)

Mi relación con Radiohead empezó nada más lanzar Pablo Honey (1993). Me lo grabó mi hermano en una cinta, creo que justo cuando empezaba el verano, y creo que gasté la cinta de tanto darle al play.

Nada más empezar me dejó impactado, me encantó y hasta hoy no he podido dejar de escuchar y coleccionar todo lo relacionado con los de Abingdon-on-Thames, Oxfordshire.

Kid A, es el cuarto disco de la banda, y no lo tenía fácil con sus tres magníficos antecesores, pero es una gozada y sería mi selección para la isla desierta. Es un disco que, sin llegar a ser tan redondo como el maravilloso OK Computer (1997), consigue trasladarte a una atmosfera diferente, a un universo sonoro indescriptible.

Además, este álbum incluye uno de mis temas favoritos de la banda -aparte de The National Anthem o Morning Bell-, Idioteque, que, con su ritmo endiablado, ilumina esta maravillosa colección de canciones que son fruto de una mezcla de música electrónica, jazz e incluso me atrevería a decir con ciertos toques de clásica.

En 2009 editaron el disco en una caja de 2 CD + DVD en el que se incluían versiones en directo, en la BBC o Canal+. Imprescindible.

Wayne Hussey & The Divine – Live at Yellow Arch (2020)

Posiblemente el grupo del que más material tengo, entre discos de vinilo, cds, cintas, vhs, dvd, Blu-ray y alguna cosa más (incluida una púa conseguida en un concierto en la sala Arena de Madrid en 2005), son The Mission. Los de Leeds (Inglaterra) desde su primer disco, allá por 1986, God’s Own Medicine, despertaron en mi un interés que se ha mantenido intacto estos 35 años, muchos discos después.

Wayne Hussey, cantante y creador del grupo junto al bajo, Craig Adams, tras la salida de ambos de The Sisters Of Mercy, me hipnotiza con su maravillosa voz, sabe darle el tono perfecto en función de cada tema y no puedo parar de escucharle una vez pincho cualquiera de sus discos.

El 31 de octubre y 1 de noviembre de 2019 junto a una serie de músicos maravillosos, The Divine, en el Yellow Arch (en Sheffield), grabaron este álbum en directo para unas 30 personas, dónde Hussey dijo que “cada canción la habían convertido en algo de una belleza única”, y desde luego no le faltaba razón. Escuchar su voz en Dragonfly, Like a Child Again, Butterfly on a Wheel o Tower Of Strenght acompañado tan solo de un violonchelo, un violín o un maravilloso piano, es una delicia.

En los momentos de nostalgia, este disco sería una compañía perfecta. Lo disfrutaría de principio a fin, una y otra vez.

 

 

The Smashing Pumpkins – Mellon Collie and the Infinite Sadness (1995)

Pensando mucho en los 10 discos seleccionados para una isla desierta, no podía faltar uno de la escena americana de los 90, conocida como grunge, aunque ésta quizás estaba más centrada en Seattle con grupos como Nirvana o Pearl Jam. O rock alternativo, que quizás encaja más con The Smashing Pumpkins, la banda de Chicago liderada por Billy Corgan que, en 1995, sacó esta obra de arte musical, inspiración para muchas generaciones posteriores, llamada Mellon Collie and the Infinite Sadness.

Desde sus inicios, siempre ha sido un grupo que me llamó la atención e incluso sus criticados últimos discos, siguen gustándome bastante.

Este álbum, entendido como una obra conceptual, está dividido en dos partes: por un lado, 14 temas Del Amanecer al Anochecer (Dawn to Dusk), donde podemos disfrutar de Tonight, Tonight junto a una orquesta o la (brutal) Bullet with Butterfly Wings; y por otro, tenemos otros 14 temas Del Crepúsculo a la Luz de las Estrellas (Twilight to Starlight), con 1979, Thirty-Three o Bodies que destacan por encima del resto.

No puedo dejar de destacar la maravillosa portada, inspirada en los cuadros de Rafael, Santa Catalina de Alejandría, y en El Recuerdo de Jean-Baptiste Greuze, una auténtica delicia, una obra para enmarcar.

 

 

David Bowie – The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (1972)

Y, por supuesto, no podía faltar entre estos diez discos, uno del grandísimo Duque Blanco, mi admirado David Bowie. Un artista completo que destacó en todo lo que hizo durante su larga carrera de más de 50 años haciendo lo que más le gustaba, música en mayúsculas.

Entiendo que, después de un largo tiempo en la isla, no sería difícil tener o pensar en amigos imaginarios e incluso crear un alter ego que precisamente es lo que hacía David en las diferentes etapas de su vida. Y fue con Ziggy Stardust, un extraterrestre andrógino estrella del rock, con quien llegó al éxito y, a día de hoy, es considerado un disco fundamental en la historia del rock, acercándose mucho al glam-rock.

Uno de los temas que siempre tarareo cuando me acuerdo de David es Starman, y está incluido en este quinto álbum del artista que, en realidad, no tiene tema malo, es muy completo, quizás de los mejores del propio artista.

https://www.youtube.com/watch?v=sI66hcu9fIs

 

 

Y es que no es lo mismo pensar en diez discos para una isla desierta, que para un viaje espacial o unas vacaciones en Conil de la Frontera. La música es muy diferente en función de dónde, cómo, con que ánimo y en qué compañía la escuchas.

Elegir diez discos para el resto de los días, es muy difícil, y seguramente mañana cambiaría uno, pasado mañana dos, y dentro de un mes dejaría los mismos.

Lo importante es saber el porqué, hacer una buena selección y, por supuesto, dejar que la música haga su trabajo.

#godsavethemusic

There’s a starman waiting in the sky
He’d like to come and meet us
But he thinks he’d blow our minds
There’s a starman waiting in the sky
He’s told us not to blow it
Because he knows it’s all worthwhile
He told me:
Let the children lose it
Let the children use it
Let all the children boogie

David Bowie – Starman (1972)

El 97% de los actores españoles no llega a fin de mes

La crisis sanitaria ha dejado al 97% de los intérpretes y bailarines españoles con unos ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional, según un estudio publicado por AISGE.

El salario mínimo interprofesional estipulado en 2021 es de 13.300 euros anuales (950 euros mensuales en 14 pagas o 1.108,33 euros mensuales en 12 pagas) para los trabajadores a jornada completa (40 horas). El 97% de los actores y bailarines españoles no llega a tales cifras con sus ingresos por actividades artísticas. O dicho de otro modo, solo el 3% se libra de estar por debajo del umbral de la pobreza a raíz de la pandemia. Es la principal conclusión del informe presentado por AISGE (Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual).

El estudio se basa en una encuesta integrada por 38 preguntas formuladas entre julio y octubre de 2020 a más de 3.000 socios de la sociedad de intérpretes. Supone el 28% de los asociados (abarcando todos los perfiles y ámbitos artísticos de la profesión), ponderados por edad, sexo, ingresos previos y ubicación geográfica.

Entre las afectadas por tal situación estaría Patricia García, actriz madrileña que lo pinta así de crudo: “Hace tiempo que no llego a cifras así. A mí me consta que la situación es muy vulnerable para la mayoría de actores, actrices, artistas, técnicos de teatro… Han perdido su trabajo, están en una situación económica muy complicada. Hay otra parte del sector que no está dentro de AISGE, así que yo diría que el número es todavía más trágico”.

 

Premios Goya 2021: Las niñas.

Las niñas, una de las películas españolas más premiadas en los últimos Premios Goya.

 

La crisis sanitaria: el antes y el después

Según el estudio, la situación es aún más grave si se tiene en cuenta que en enero de 2020, justo antes de que estallase la crisis sanitaria, el nivel de ocupación laboral en el sector “era el más alentador de lo que llevábamos de siglo: un 46% de artistas obtenían ingresos anuales por encima de los 6.000 euros”.

Así nos lo explica el actor Miguel Ángel López: “Desde hace un año, con los cambios demoledores acontecidos, además de reducirse brutalmente el número de contrataciones para teatro y nuevas producciones, también se han ralentizado, mermado o paralizado los nuevos proyectos”.

Patricia va más allá: “La mayor parte de mis ingresos como actriz nacían de campañas escolares. Institutos o colegios que venían al teatro a ver las funciones y hacer coloquios. Esa era la base, que la complementabas si te salía un rodaje de una publicidad o algún bolo de otras obras de teatro, o con otras funciones de fines de semana… A raíz de la pandemia, todas las campañas escolares se cayeron, cosa que a día de hoy todavía no se han podido recuperar. Este año hemos tenido dos días en un colegio que disponía de un teatro propio y ya está, no ha habido más”.

Además, según añade, las cosas que van saliendo están siempre pendiendo de un hilo: “Si sale algún bolo milagroso, de estos que en los últimos meses se ha empezado a remontar un poquito, muchas veces se caen. Llegan las fechas, y a lo mejor a una semana vista del bolo o el ayuntamiento o la asociación que nos haya contratado, ya sea porque ha habido algún brote o por otra razón, suspenden las funciones. Si cuentas con algo que lo tienes pillado con pinzas y esas cositas también se te caen, pues la situación es todavía más demoledora”.

El estudio habla estrictamente de “ingresos por actividades artísticas”. Es decir, no tiene en cuenta otros empleos no relacionados con el sector que desarrollen paralelamente los encuestados, y es que tal y como admite Miguel Ángel “es muy habitual que tengamos que recurrir a otros trabajos para subsistir”. No obstante, esos otros trabajos pueden haber mermado o desaparecido igualmente, como apunta Patricia: “Si antes tenía pocos ingresos, o eran mínimos, o los complementaba con otro tipo de trabajos, a raíz de la pandemia las otras fuentes de ingresos que tenía las perdí”.

 

Las ayudas de AISGE

Desde que la covid-19 irrumpiese en nuestras vidas, el área asistencial de la Fundación AISGE ha aprobado un total de 10.005 ayudas para intérpretes españoles, que han recibido un total de 1.781 beneficiarios. Algo posible gracias a una inversión extraordinaria de 4,3 millones de euros.

La inmensa mayoría de las demandas derivadas de la crisis sanitaria se han tramitado a través del llamado programa de necesidades básicas. La fundación lanzó también una campaña de ayudas de emergencia a través del programa #NiUnaNeveraVacía, consistente en tarjetas para adquirir alimentos y productos de higiene básicos en determinados supermercados.

Miguel Ángel López afirma que tuvo que pedir la ayuda el año pasado porque “no tenía ningún ingreso. Y posteriormente solicité una reanudación. También conozco a varios colegas que la solicitaron y disfrutaron”. Entre ellos estaría Patricia: “Fueron increíbles, solicité la ayuda asistencial un día y al día siguiente ya me habían contestado al mail diciéndome que para el mes siguiente empezaría. Me lo desglosaron todo muy bien, el tipo de ayudas que yo podía tener, si podía solicitar paro o no… Con todos los datos que me pidieron, hicieron un análisis de mi situación y sí que pude beneficiarme de una ayuda de tres meses que me salvó el año pasado. No descarto tener que volver a pedirla, aunque estoy intentando no hacerlo”.

 

La casa de papel, una de nuestras series más internacionales.

 

Futuro incierto

La situación se va recuperando muy despacio, según nos explica la actriz madrileña: “Antes hacía muchos más castings de publicidad, las posibilidades de que te saliera algo eran mayores. También hemos tenido que invertir en material para los self-tapes, hacer los castings en casa, que durante este año se ha extendido mucho. Ya se empiezan a poder hacer castings presenciales, pero son los menos”.

Lo mismo ocurre sobre las tablas: “A nivel teatro se paralizó todo mucho. Es verdad que ha vuelto a haber movimiento. Si la ocupación en los teatros era del 50%, ahora ha crecido un poco, pero hay que pagar a técnicos, a actores… Y obviamente el ingreso también ha caído”.

Aunque, tal y como señala el informe, en un año tan malo para el sector audiovisual como 2020, paradójicamente las plataformas digitales como Netflix, HBO, Movistar o Amazon Prime Video han crecido de forma exponencial, mientras que las ficciones de las televisiones generalistas también obtuvieron mayores audiencias. Producciones realizadas antes de la pandemia que se consumieron convulsivamente durante los confinamientos y cuyos derechos de propiedad intelectual salvaron a muchas familias del sector.

Ahora que se están retomando los rodajes, Patricia muestra un poco de optimismo: “Algo que antes yo no tenía opción de hacer eran castings para ficción para las plataformas que dicen en el informe. Acceder a ese tipo de castings no es tan fácil, pero a raíz de la pandemia, con el tema de los self-tapes, pues alguno sí que he podido hacer”. No obstante, la situación sigue estando muy lejos de ser la que era: “Si antes hacía siete castings a la semana, ahora a lo mejor hago cuatro al mes. Las opciones son menores”, concluye.

Así funciona el Netflix del teletrabajo

El teletrabajo se ha convertido en una nueva dinámica laboral que se mantendrá para siempre, de una forma u otra. Y las empresas necesitan soluciones que permitan gestionar equipos distribuidos sin perder seguridad y eficiencia. Para responder a estos retos, han empezado a surgir propuestas que se asemejan a un ‘Netflix del teletrabajo’: incluye todo por una cuota mensual.

La mayor parte de las empresas digitalizadas lleva un año teletrabajando, ya sea en su totalidad o de forma parcial. La realidad es que el teletrabajo ha llegado para quedarse. De hecho, se calcula, según diversas encuestas, que entre el 50 y el 80% mantendrán el teletrabajo, generalmente en combinación con el trabajo presencial. Hasta las Administraciones Públicas han aprobado una normativa para regular el trabajo a distancia, permitiendo a los funcionarios acogerse a esta modalidad.

Aunque será la pandemia, y su final, la que marque el futuro del teletrabajo, muchos empleados preferirán acogerse a este sistema si tienen la oportunidad. Se ha demostrado que el teletrabajo permite conciliar mejor la vida profesional y la familiar. Y también, que puede ser una poderosa herramienta para mejorar el bienestar de los empleados y aumentar su productividad, dotándolos, además, de mayor grado de libertad y autoorganización.

Por el contrario, el teletrabajo también difumina los límites entre la vida laboral y la personal, lo que, en ocasiones, se traduce en jornadas más largas e incluso en tener que trabajar en fin de semana o festivos. Nada es perfecto.

Cómo teletrabajar con éxito

Si bien al principio las empresas no sabían muy bien cómo implementar el teletrabajo, en la actualidad, y a base de prueba-error, casi todas las compañías tienen cierta experiencia. Pero el verdadero teletrabajo no es simplemente replicar las dinámicas presencialistas en casa, sino replantear el modelo laboral.

Eso nos llevaría al Smart Working, o trabajo inteligente. Un nuevo sistema que no solo elimina la oficina o la relega a la elección de cada empleado, sino que pulveriza los horarios, el control horario o la localización geográfica, e incluso los periodos vacacionales tasados. En su lugar, plantea un modelo que proporciona equipamiento y objetivos al empleado, y deja en sus manos la organización para conseguir de las metas. A fin de cuentas, ¿qué es más importante, que el empleado agote horas sin sentido o que cumpla los objetivos que hacen ganar dinero a la empresa, independientemente de cómo lo haga?

El Netflix del teletrabajo

Para responder a este nuevo esquema, ya existen soluciones ‘todo en uno’ para teletrabajo que proporcionan equipamiento a nivel hardware y software para teletrabajar. De este modo, las empresas pagan una cuota mensual que incluye todo lo que sus empleados van a necesitar para trabajar, ya sea en remoto o de forma presencial (o combinando ambos esquemas).

Un ejemplo es HP Impulsa, que ofrece planes que arrancan en 40 euros al mes por empleado e incluyen ordenador completamente equipado, impresora, ciberseguridad y un servicio de asistencia en línea para solucionar todo tipo de problemas. De este modo, la empresa simplemente paga una cuota por cada trabajador y se asegura de que contarán con el equipamiento adecuado para su día a día, independientemente de dónde se vaya a desarrollar.

Estas soluciones son útiles para pymes, acostumbradas hasta ahora a equipar sus oficinas con ordenadores sobremesa, lo que limitaba la capacidad de sus empleados. Con los servicios todo en uno, los trabajadores pueden llevar la oficina a cualquier lugar, ya sea su casa, una cafetería o su segunda residencia. Incluso la oficina, si todavía existe. Todo ello, con la tranquilidad de saber que está todo cubierto y previsto, y que los empleados van a poder coordinarse en línea gracias a plataformas en la nube llamadas a convertirse en las oficinas del siglo XXI. Bienvenidos a un nuevo modelo laboral que puede beneficiar a todos, hacernos más eficientes y… más felices.

Influencers que cambiaron el mundo: Abraham Lincoln

Hoy se cumplen 155 años del asesinato de Abraham Lincoln, el presidente que abolió la esclavitud en los Estados Unidos.

Considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de EE. UU., la historia le recordará por abolir la esclavitud durante su mandato. Nació en Kentucky en 1809, en el seno de una familia humilde de emigrantes bautistas británicos que habían viajado hasta el lejano oeste para dedicarse a la agricultura. Tras vivir una temporada en Indiana, terminó por asentarse en Illinois durante su vida adulta. Allí ejercería de abogado, oficio que aprendió de forma autodidacta mientras trabajaba conduciendo una almadía de géneros hasta Nueva Orleans. También se casaría con Mary Todd Lincoln, con quien tendría cuatro hijos varones de los cuales solo uno llegaría a la mayoría de edad (teniendo a su vez descendencia).

Abraham Lincoln, su historia

En 1932 combatió en la Guerra de Halcón Negro, conflicto entre los indios nativos y el ejército de los EE.UU. (con el apoyo de algunas tribus) por la posesión de las tierras del Medio Oeste. Según cuenta Emil Ludwig en su biografía Lincoln (1931), su hazaña más reseñable fue la de salvar de la horca a un viejo indio.

Fue uno de los miembros fundadores del Partido Republicano en Illinois

Su relación con la política comenzó al afiliarse al Partido Whig, donde resultó elegido para la Cámara de Representantes de Illinois, en la que permanecería ocho años. Tras la desintegración de los Whig, en 1854 fue uno de los miembros fundadores del Partido Republicano en su estado. Dos años más tarde tuvo una nominación fallida a la presidencia del país. Lo conseguiría en la siguiente legislatura, convirtiéndose en el 16º presidente de EE. UU. en 1860. Defensor de la abolición de la esclavitud, su victoria no fue aceptada por siete de los estados del sur, que se escindieron creando los Estados Confederados de América y precipitando la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865) contra La Unión (estados del norte) en uno de los conflictos más sangrientos del continente.

Defendía la democracia como “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”

Su hábil oratoria fue clave en su carrera, siendo el más famoso su Discurso de Gettysburg (1863). Aquel que, en memoria de los caídos en la guerra, recordaba que sus padres habían creado aquella nación “consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales” y defendía la democracia como un “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Durante el conflicto, Abraham Lincoln usó al ejército de la Unión para proteger a esclavos huidos y forzó a los estados fronterizos a prohibir el sistema esclavista. Decidido a erradicar la esclavitud, se aseguró de que su abolición fuese firme y capaz de sobrevivirle mediante la Proclamación de Emancipación (1863) y la aprobación de la Decimotercera Enmienda (1865), que prohibió oficialmente (y sigue prohibiendo) la esclavitud y la servidumbre involuntaria (salvo algunas excepciones, como los condenados por un delito) en el país.

Fue asesinado por un actor simpatizante de la causa sureña mientras asistía al teatro en 1865

En 1864 fue reelegido como presidente, mientras que la Guerra de Secesión terminaría un año más tarde, el 9 de abril de 1865. Seis días después, el 15 de abril, fue asesinado por un actor simpatizante de la causa sureña mientras asistía al teatro.

Foto: (c) Juan García_FLICKER

Decálogo para convencer a los escépticos del beneficio de las vacunas contra la covid-19

Las últimas informaciones sobre algunas vacunas contra la covid-19 y las decisiones adoptadas por algunos estados y autoridades para limitar su inoculación a ciertos grupos de edad han derivado en una desconfianza de estas terapias, lo que ha reducido de forma notable el ritmo de vacunación.

Según el último barómetro del CIS, en torno el 6,5 % de la sociedad española no está dispuesta a vacunarse cuando llegue su turno y el 5% aún tiene dudas sobre estas terapias o no ha decidido si lo hará, un porcentaje que se ha ido incrementando estos días debido a las últimas noticias.

De hecho, tras las informaciones publicadas por la Agencia Europea del Medicamento con respecto a la infrecuente vinculación de una vacuna contra la covid-19 con una posible trombosis, se ha multiplicado el número de personas que no han acudido a su cita para vacunarse o que directamente han rechazado la vacuna de forma explícita motivados por las dudas planteadas y los posibles riesgos que tiene. Por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Madrid, los datos detallan que el rechazo de la vacuna ha pasado del 3%, a finales del mes de marzo, a más del 60% debido a las últimas informaciones y decisiones sobre los grupos de edad a mediados de abril.

«La gestión de la información y la toma de decisiones sin criterios científicos y estadísticos han sido fatales para la confianza en las vacunas. La prudencia es un aspecto fundamental y hay que investigar cada caso y estar alerta, pero hay que ser consciente de que todos los fármacos tienen efectos secundarios y que estas vacunas no son diferentes de los miles de fármacos que nos hemos puesto antes y que nos ponemos cada día», detalla el médico Salvador Macip i Maresma, profesor e investigador de los Estudios de Ciencias de la Salud en la UOC, director investigador del Mechanisms of Cancer and Ageing Lab de la Universidad de Leicester y divulgador científico que considera que actualmente ha habido una sobredimensión y se ha exagerado el problema.

 

Argumentos de las personas contrarias a la vacunación

Estos argumentos que ofrecen las personas que no están dispuestas a vacunarse o que plantean muchas dudas sobre este tipo de terapias se basan principalmente en la libertad individual de cada ciudadano, en los efectos secundarios derivados o en la inseguridad. «Es cierto que la decisión de vacunarse o no es un tema individual, pero también es una decisión comunitaria, ya que no vacunarse afecta a la sociedad y a la gente de nuestro entorno, por lo que hay una parte de responsabilidad civil», recalca este experto.

En este sentido, Manuel Armayones, experto en psicología del comportamiento y profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación e investigador del eHealth Center de la UOC, señala que la decisión personal de vacunar es un acto altruista en beneficio propio, pero también colectivo. «Al vacunarnos estamos contribuyendo a ser parte de una sociedad segura que cuida del bienestar de todos, de las personas más frágiles y con mayores riesgos, como los ancianos, o de personas que por cualquier motivo médico no puedan vacunarse», subraya Armayones.

De hecho, al contextualizar la información, se demuestra que en colectivos tan vulnerables como las personas mayores, más propensos a tener problemas de salud y complicaciones, las defunciones en residencias han pasado de ser más de 700 semanales en enero y febrero a solo dos en marzo, según los registros del IMSERSO, una caída atribuible a la vacunación masiva en estos centros sociosanitarios durante los primeros meses del año.

Por otro lado, otra de las dudas en las que se apoyan las personas contrarias a la vacunas para su rechazo se basa en la rapidez con la que se han desarrollado, sin tener en cuenta aspectos como la ingente inversión económica y profesional que se ha realizado en el último año.

«En Europa se están administrando vacunas muy innovadoras, pero esto no quiere decir que sean nuevas o que se hayan inventado hace un año. Las vacunas de ARN se propusieron hace veinte o treinta años y desde entonces se lleva investigando en su desarrollo. Es más, ya se estaban haciendo ensayos clínicos antes de la pandemia, pero al haber una pandemia y una fuerte inversión se han acelerado los resultados», explica Macip.

 

Incremento de la motivación

Otro de los aspectos fundamentales para conseguir una aceptación social y una vacunación contra la covid-19 masiva es el comportamiento humano. Es decir, hay que conseguir crear un entorno acorde que favorezca la consecución de este objetivo, para lo que se han de cumplir tres factores fundamentales, como son que las personas tengan la capacidad de vacunarse, que estén motivadas para hacerlo y que recibamos la ‘señal’ para hacerlo.

«La capacidad para vacunarnos la tenemos, tanto porque todos dispondremos gratuitamente de dosis de vacuna como, colectivamente, porque contamos con profesionales entrenados y un sistema sanitario que nos ofrecerá un lugar y momento para hacerlo. Por otro lado, la señal, que sería el tercer componente para que llevemos a cabo la vacunación, nos llegará a cada uno por medio de una llamada o mensaje, y en caso de que no fuera así, existen vías en cada autonomía para saber cuándo se nos va a vacunar», recalca Armayones.

Asimismo, este experto de la UOC coincide con otros investigadores internacionales en que «el principal reto para vacunarnos estará en lograr que el nivel de motivación sea alto, y más en estos momentos en los que dicha motivación es maleable en función de las noticias e informaciones que van apareciendo en medios y, sobre todo, en redes sociales», recalca Armayones, quien añade que los mensajes para ser efectivos, además de ser fácilmente comprensibles, deben adecuarse a cada colectivo o grupo social, escuchando sus dudas y ofreciendo respuestas claras. Otra estrategia para aumentar la motivación es incluir como modelos para seguir a referentes o personas influyentes que puedan convencer con su ejemplo a las personas que aún puedan dudar.

De este modo, el uso de la información ha de hacerse de una forma ponderada y equilibrada para que la gente comprenda, gracias a datos contrastados, los grandes beneficios de las vacunas contra la covid-19, frente a los riesgos de la inacción. «Por desgracia siempre hay un porcentaje de gente reacia que negará estos argumentos, pero si conseguimos ofrecer de la manera más gráfica y visual posible datos validados científicamente y se establecen canales de comunicación fiable, por medio de distintas plataformas y redes sociales que resuelvan todas las dudas, este porcentaje será mínimo y no habrá ningún problema. Pero si este porcentaje aumenta, puede suponer un riesgo social mucho más grave», incide Macip.

 

Claves para combatir las dudas sobre las vacunas

En este sentido, las mejores herramientas para la persuasión y el convencimiento de las personas que dudan de los beneficios de vacunarse y recelan de los posibles riesgos, se basan en aspectos como la transparencia de la información, un enfoque positivo de la situación actual derivada de la vacunación o de los beneficios que se obtendrán socialmente gracias a la inmunidad adquirida.

«Debemos poner en valor los aspectos positivos de la vacunación frente al efecto tan negativo de no vacunarse, básicamente en el aumento de fallecidos y la imposibilidad de recuperarnos económica y socialmente, ya que la vacunación contribuye a formar parte de la solución. De hecho, la vacunación no solo ofrece un beneficio propio, también contribuye a ayudar al conjunto de la sociedad», incide Armayones, quien invita a pensar en una situación que por evidente no debemos olvidar: ¿Qué pasaría si los científicos no hubieran desarrollado vacunas para acabar con la pandemia? ¿Cuánto tiempo más hubiera resistido la sociedad sin un colapso global mucho más duro que el que ya estamos viviendo especialmente en algunos sectores?

Del mismo modo, se ha de hacer hincapié en la información veraz y contrastada, de fácil comprensión para el público en general que explique los datos en su contexto, no destacando únicamente los acontecimientos puntuales, como los trombos derivados de algunas terapias, poco frecuentes, sino también datos tan reales como puede ser el porcentaje de personas que los sufren en comparación con los efectos adversos de medicamentos mucho más comunes o el número de personas a las que la vacuna está salvando de morir por SARS-CoV-2.

«En el ámbito de la salud pública, debemos explicar a las personas los beneficios sociales que como colectivo vamos a ir teniendo debido al aumento de la vacunación y a la inmunidad de rebaño, como es el caso de la drástica reducción de los fallecimientos en las residencias de mayores desde el comienzo de la vacunación o el hecho de que aumentar los porcentajes de inmunización poblacional nos va a permitir recuperar paulatinamente, y a modo de metas, actividades relacionadas con el trabajo, la cultura y el ocio que tanto echamos de menos. De este modo, generando esperanza en la población, subrayando el gran esfuerzo colectivo en la vacunación, la mayoría del conjunto social asume ese esfuerzo en la consecución de un objetivo común», recalca el investigador del eHealth Center de la UOC.

Así, este binomio transparencia y vacunación masiva permitirá demostrar que las vacunas están funcionando y lograr que la gran mayoría de personas pueda comprobar de manera palpable lo importante que es la vacunación. «Y una vez que tenemos la información, será mucho más útil el ejemplo del efecto real de las respuestas de la vacuna en la sociedad para que la gente pueda observar lo que está pasando y cómo se está mejorando la situación. Así, poco a poco iremos dotando de confianza a más gente y se reducirá el número de personas escépticas», concluye Macip.

 

Decálogo para convencer a una persona escéptica de las vacunas

Los investigadores de la UOC proporcionan los 10 siguientes argumentos:

  1. Todos los medicamentos tienen efectos secundarios, pero sus beneficios son muy superiores a los riesgos que se asumen.
  1. Desde el comienzo de la vacunación, los fallecimientos en residencias de ancianos se han reducido drásticamente.
  1. Las vacunas son las terapias más seguras y los posibles riesgos de las vacunas son poco probables.
  1. Las vacunas basadas en ARN se llevan estudiando desde hace veinte años.
  1. Los riesgos derivados de la covid-19 son muy superiores, con riesgo de muerte, que las poco frecuentes trombosis derivadas de las vacunas.
  1. No realizar una vacunación masiva prolongará la pandemia durante mucho más tiempo. No existen certezas, pero no hacer nada no va a mejorar la situación.
  1. La vacunación masiva permite la vuelta a la normalidad y la recuperación paulatina de la normalidad.
  1. Si ante una primera dosis no ha habido reacción, el riesgo de sufrir algún tipo de efecto secundario con la segunda dosis es mínimo.
  1. Los profesionales sanitarios y el personal de residencias han sido los primeros colectivos en vacunarse y los efectos secundarios graves apenas han existido.
  1. Vacunarse es un acto altruista: no solo se protege uno mismo, también contribuye a la protección de toda la sociedad, especialmente de aquellas personas inmunodeprimidas que no pueden optar a este tipo de terapias.

Tristán Ramírez Ruiz de la Prada: “La gente necesita alegrarse la vida”

Este miércoles 14 de abril asistimos al desayuno virtual con Cósima y Tristán Ramírez Ruiz de la Prada, organizado por Citroën, para hablar sobre nuevos hábitos y cómo afrontan los hermanos la nueva etapa post-covid.

Son todo color. Los hermanos Ramírez Ruiz de la Prada, embajadores del SUV Citroën C5 Aircross Hybrid, nos han contado con optimismo sus nuevos hábitos, los que han dejado y los que han recuperado, y las nuevas iniciativas de la marca tras el complicado parón por la covid-19.

La primera pregunta es obligada:

¿Cómo han vivido la pandemia los hermanos Ramírez Ruiz de la Prada?

Desde su estancia en Londres, Cósima -directora del Departamento Creativo de la firma- nos cuenta que la pandemia le ha servido para reflexionar y comenzar una nueva etapa de estudios que le está ayudando a sobrellevar la situación y a “aprovechar el parón para no volver a lo mismo de antes”. “Te das cuenta de lo poco conscientes que éramos”, añade.

Reivindicando el slow life

“Íbamos a mil por hora, ahora hemos aprendido a hacer las cosas más despacio y a conectar con cada paso del proceso. Cualquier pequeña cosa que haces ahora es una ilusión enorme, es suficiente plan”, afirma.

“A mi madre le vino bien parar porque es hiperactiva”

Este parón para reconectar con más calma ha sido positivo para el taller de los corazones. “A mi madre le vino bien parar un poco porque es hiperactiva. Yo estoy como una tormenta dentro de una taza de té, pero nunca habíamos trabajado con tanto tiempo ni tanta intensidad en una colección”, comentó Tristán -CEO de la firma-, un poso que pudimos ver en la última edición de la Mercedes-Benz Fashion Week 2021, celebrada en el IFEMA de Madrid el pasado fin de semana y donde llamaron la atención sus cascos llenos de flores.

“La gente necesita alegrarse la vida. Queríamos dar un chute de ‘agathismo’ necesario, sorprender, dar energía. En esta pasarela ha habido más corazones que nunca”, afirma Tristán.

“Cósima tuvo una etapa anti-Ágatha muy graciosa, pedía ropa beige de Zara a sus amigas para sentirse una persona normal”

Es difícil no transmitir ese chute de vitalidad teniendo unos padres como Ágatha y Pedro J., de los que ambos reconocen sentirse orgullosos herederos. Aunque “Cósima tuvo una etapa anti-Ágatha muy graciosa, pedía ropa beige de Zara a sus amigas para sentirse una persona normal”, afirma Tristán. En el fondo, ella reconoce que son iguales: “Tenemos mucho choque de egos entre dragona madre y dragoncita hija pero nos llevamos muy bien”. Tristán es más tranquilo -el ‘Buda’ de la familia-, y ahora sueña con dar la vuelta al mundo en un barco de vela “aunque seguro que no es tan idílico como parece”, sentencia entre risas.

De su madre han heredado la alegría del color, eso de ‘ande yo caliente y ríase la gente’; de su padre, la curiosidad de los intelectuales, que les ha aportado su amor por la historia y la literatura, pilares muy importantes para ambos.

¿Y ahora qué?

“Nuestro reto es sobrevivir y reinventarnos como marca”, y destacan el valor de lo experiencial en los nuevos modelos de negocio. “Hay que desarrollarse online, pero seguir manteniendo el offline. Que los desfiles no sean spots publicitarios y que las tiendas sean una experiencia (la suya ya lo es)”.

La búsqueda de la sostenibilidad también es una constante para los hermanos, no solo en su marca, sino también en sus hábitos de consumo vehicular. Tristán ha vuelto a montar a caballo, le ayuda a desconectar pero, como su hermana, echa de menos los pequeños viajes por España, siempre apostando por la movilidad sostenible: “Me gusta apagar el motor y escuchar a mi alrededor. Ahora estoy deseando que salgan las motos eléctricas con bastante autonomía para hacer viajes más largos cuando se pueda”, afirma.

Si tuvieran que parecerse un personaje…

Cósima aspira a ser como Virginia Woolf, por su feminismo, su humor genial y su mundo interior. Tristán, por su parte, sería una versión moderna de Indiana Jones, su héroe de la infancia.

La vida ya no es lo que era, eso es un así, pero lo que no ha cambiado ni un ápice son las ganas de comerse el mundo para los herederos de los corazones.

 

Indra, una historia de puertas giratorias y jugosos contratos con la CNMC al acecho

Indra se erige como una de las firmas tecnológicas pioneras en España. Un supuesto ejemplo a seguir en un país en el que el uso del cemento siempre se ha preferido al de los ordenadores. Pero, como decía Mark Twain, cada persona (o empresa) tiene su lado oscuro. En el caso de la compañía que preside Fernando Abril-Martorell más si cabe, cuando organismos como la CNMC o Hacienda no le quitan el ojo de encima.

Empecemos por el principio. Indra se define a sí misma como “una de las principales compañías globales de tecnología (…) en todo el mundo”. Una ‘modesta’ reseña que la convertiría en una ‘rara avis’ en España. Si fuera realmente cierta, ya que en realidad no es más que una contratista. Como en su día lo eran las grandes constructoras españolas. La diferencia es importante, dado que el principal sustento de la empresa es conseguir, en su mayoría, contratos públicos con los que ir sobreviviendo.

Lo anterior se puede demostrar de dos maneras. La primera es la valoración que hacen de ella los inversores. Así, su cotización bursátil se ha desplomado un 27% en los últimos cinco años. Aunque hay más. De hecho, si se retroceden varias décadas atrás, el precio no se diferencia del actual. La evolución de sus títulos muestra que la “apuesta tecnológica” ha sido un fracaso para sus accionistas.

La segunda razón es el esmero continuado de la compañía por tener bien engrasadas sus puertas giratorias. Uno a uno han pasado por Indra cerca de una treintena de altos cargos del Estado español. Una larga lista que incluye a muchos secretarios de estado, pero que principalmente tienen un epicentro común: las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa.

Uno a uno han pasado por Indra cerca de una treintena de altos cargos del Estado español

 

LA ALARGADA SOMBRA DE LAS PUERTAS GIRATORIAS

El extraño interés de Indra por aglutinar altos cargos relacionados con el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas podría estar relacionado con que la compañía es la principal contratista de la industria armamentística nacional. De hecho, es la única española que aparece entre las 100 mayores empresas de defensa de todo el mundo. Uno de sus últimos grandes logros fue lograr que el Gobierno español eligiese a la firma como coordinador del programa FCAS.

Aunque el principal negocio de la compañía parecen ser la tecnología radar. Así, el último proyecto de la firma es el llamado radar AESA, que se utiliza para los Eurofighter, de los cuales España ya se ha asegurado un número importante. Un prototipo que se espera se pueda utilizar más que sus predecesores. Algo que no ocurre con algunos de los que ha estado construyendo para el proyecto de Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE). Un plan para controlar la llegada de pateras a la costa que, sin embargo, el propio Gobierno mantiene en un almacén. El coste total embolsado por Indra y otros participantes por este concepto desde su creación supera los 230 millones de euros.

A cierre de 2020, la compañía mantenía tres causas abiertas con el regulador de competencia por distintas “prácticas anticompetitivas” ejecutadas en distintos acuerdos

 

INDRA EXPEDIENTADA POR PRÁCTICAS MONOPOLÍSTICAS

La habilidad de hibridar las puertas giratorias y los grandes contratos de Indra siempre ha supuesto una alargada sombra para la compañía. Pero lo ha sido todavía más sus continuos expedientes con la CNMC. Así, a cierre de 2020, la compañía mantenía tres causas abiertas con el regulador de competencia por distintas “prácticas anticompetitivas” ejecutadas en distintos acuerdos. Uno de ellos, abierto en 2019 por formar un cártel en torno a una licitación de Adif para la electrificación de las vías ferroviarias, generó un importante susto para la compañía.

La razón no es el coste económico, dado que en España los oligopolios nunca suelen salir perdiendo, sino porque la CNMC activó una cláusula por la que se le prohibía la concurrencia a otros concursos públicos. Un verdadero drama para una compañía como Indra. La delicada situación todavía no se ha resuelto y la empresa ha recurrido la imposición del regulador. De hecho, Indra ha ido con todo para frenar esa posibilidad. En mayo de 2019 recurrió la sanción en vía contencioso-administrativa y en julio de 2019 obtuvo medida cautelar de suspensión. Por último, advierte la sentencia que sería recurrible a través de un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

El miedo a perder la vía de ingresos públicos también llevó a Indra a declararse culpable de delito fiscal ante el Juzgado de lo Penal número 26 de Madrid hace un par de años. Pero no es el único frente con Hacienda que ha tenido (y tiene) la compañía “tecnológica” española. De hecho, en 2020 tuvo que pagar una sanción por no hacer bien las cuentas con sus impuestos. En definitiva, bajo la ‘máscara’ de la tecnología, la compañía parece ocultar prácticas que poco tienen que ver con ella.

 

Enrique Cerezo: «La derecha no suele entender de cultura»

 

Enrique Cerezo Torres (Madrid, 1948) es muy conocido por ser el actual presidente del Club Atlético de Madrid, pero no menos relevante es su faceta de productor y distribuidor cinematográfico. Seguramente el más importante de nuestro país.

En los 80, abrió el primer videoclub de calle en Madrid. En esos años consiguió la distribución de la compañía multinacional más grande de la historia del cine, la Metro Goldwyn Mayer, lo que le permitió distribuir títulos de la importancia de Lo que el viento se llevó, Ben-Hur, 2001, Odisea en el espacio, Doctor Zhivago, Mago de Oz y otros muchos de un catálogo extensísimo del cine norteamericano.

Ya entrados los años 90, fundó la que hasta hoy es una de las productoras más prolíficas de la industria audiovisual española, Enrique Cerezo P.C. Solo en los últimos diez años ha producido más de 70 películas, entre las que destacan: Los últimos de Filipinas, Las Brujas de Zugarramurdi y Las 13 rosas, entre otras.

Pero lo más llamativo del trabajo de Enrique Cerezo se encuentra reflejado en Video Mercury Films, compañía fundada en 1980 y dedicada exclusivamente a la recuperación de cine español. Una labor encomiable para encontrar materiales perdidos de las películas españolas por todo el mundo. Con FlixOlé, su nueva plataforma de video on demand, da un
paso más en la industria audiovisual para poder seguir evolucionando.


 

Con una penetración tan potente de Netflix, Movistar y HBO, fundamentalmente, ¿cree que hay espacio para más plataformas en España?

Nosotros teníamos una gran posibilidad de montar una plataforma porque teníamos mucho material que hemos ido comprando durante los últimos treinta años: películas españolas, italianas y americanas. Tenemos el catálogo completo de la RKO, casi todo el cine importante que se ha hecho hasta el año 2000 en Italia, y un porcentaje muy importante del cine español desde los años 40 hasta la actualidad. Lo más natural es que con esa cantidad de títulos, que son casi 8.000, tuviéramos nuestra propia plataforma.

 

«Santiago Segura hace lo que la industria le pide, y hasta ahora ha sido un éxito»

 

¿Cómo ve el sector?

Ahora mismo, muy complicado. No solamente por la pandemia, sino porque indiscutiblemente hay una bajada muy importante de espectadores en las salas que ya venía de antes. Es verdad que ahora es cuando más cine se ve, pero se está haciendo a través de la televisión o de las plataformas de pago fundamentalmente.

Ya no sé si será por la falta de títulos importantes en la actualidad, o porque se haya perdido el hábito de ir a las salas de cine, pero tenemos que hacer algo para que se recupere.

 

Usted ha afirmado que Santiago Segura es el único que ha intentado imitar a alguien inigualable como Berlanga. ¿A qué se refiere?

Santiago Segura tiene un modo y un concepto del cine que a mí me parece que es el correcto y el oportuno: divertir a la gente. Tiene una línea parecida a la de Berlanga en cuanto al tipo de cine que hace, pero es un gran cómico, un gran actor y un gran director. Conoce muy bien cómo es este tipo de industria y hace lo que la industria cree que le pide, y hasta ahora lo que le pide ha sido un éxito.

 

«Aznar fue la única persona que actualizó el cine español a lo que realmente queda hoy»

 

En el número anterior de esta publicación afirmaba Santiago Posteguillo que “en España, una opinión libre puede condicionar tu desempeño cultural, y eso es muy triste”. ¿Está de acuerdo con que esto sucede en nuestro país?

Puede que sea verdad y estoy de acuerdo en que es muy triste. Pero yo creo que esta es una de las cosas que se pueden superar, y se superarán.

 

¿Está el mundo del cine sesgado políticamente hacia la izquierda?

La cultura normalmente, en todos los países, es de izquierdas. En unos casos con más pronunciamiento y en otros con menos. Pero yo creo que la derecha, sobre todo en España, no suele entender de cultura.

Sin embargo, te pongo un caso especial: aunque el mundo del cine siempre ha estado mejor con un gobierno de izquierdas, se da la casualidad de que Aznar fue la única persona que actualizó el cine español a lo que realmente queda hoy.

 

¿A qué se refiere?

 

SI QUIERES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO Y TENER ACCESO AL ÚLTIMO NÚMERO DE INFLUENCERS, DATE DE ALTA EN NUESTRO ÁREA PRIVADA PINCHANDO AQUÍ.

 

Fotos: Fernando Bosch

La basura electrónica: principal amenaza para el planeta

Millones de teléfonos inteligentes, frigoríficos, televisores, microondas, pantallas de ordenador y otros dispositivos electrónicos son desechados cada día cuando se podrían seguir utilizando. Se trata del residuo que más rápido crece en el mundo. La basura electrónica es ya la principal amenaza para el planeta.

Reutilizar para acabar con la basura electrónica, principal amenaza para el planeta

La reutilización de los residuos electrónicos permitiría reducir el volumen de chatarra electrónica que se produce en nuestro planeta. Según la Fundación Mundial del Reciclaje, nos encontramos ante la mayor amenaza. La moda de usar y tirar los dispositivos electrónicos se ha convertido en un problema real para el medioambiente y la salud de las personas.

Muchos de estos dispositivos electrónicos que son desechados podrían seguir siendo utilizados. Las Naciones Unidas ya ha advertido: en la actualidad, son 53 millones de residuos electrónicos los que se generan cada año en la Tierra. Además, han estimado que se duplicarán con creces para el año 2050, siendo este el residuo que más rápido crece en el mundo.

Fomentar el consumo responsable de aparatos electrónicos

Desde la plataforma Back Market, líder europeo en el mercado de aparatos y dispositivos electrónicos reacondicionados, buscan fomentar el consumo responsable de dichos aparatos. Confían en que, con un tratamiento adecuado, sería posible reutilizar entre el 70% y el 90% de los residuos electrónicos que se producen.

De acuerdo con las «cuatro erres de la ecología», reutilizar los aparatos y dispositivos electrónicos es mejor solución que reciclarlos. De esta manera, se alarga su vida útil y además, supone un menor consumo de recursos y energía. Así, conseguiríamos reducir el volumen de basura electrónica y no haría falta reciclar tanta cantidad de aparatos.

Thibaud Hug de Larauze, CEO y cofundador de Back Market, apunta que «reutilizar un ordenador es hasta 20 veces más eficiente desde el punto de vista energético que reciclarlo». Además hay que tener en cuenta el tráfico ilegal de estos aparatos que, en muchas ocasiones, son exportados y tratados irregularmente para extraer y vender los materiales valiosos que contienen.

¿Qué ocurre con los componentes tóxicos?

No debemos olvidar de qué materiales están hechos estos dispositivos electrónicos. Muchos de ellos son componentes peligrosos, como las baterías de iones de litio, el cadmio, el plomo y el mercurio. Son muchos los productos químicos ignífugos y ácidos corrosivos los que se utilizan en la fabricación de cada uno de estos aparatos.

Estos residuos tóxicos, de no tratarse adecuadamente, acaban llenando los vertederos. Son miles los contenedores que contienen residuos de plásticos y electrónicos que acaban llegando a puertos y generando montañas de residuos. Muchos países son incapaces de gestionar estos residuos, y terminan acumulándolos de una manera nada sostenible.

Desecho de materiales preciosos

Por muy increíble que parezca, también se desechan los metales preciosos que puedan contener dicho dispositivos. Aunque individualmente sean cantidad pequeñas, en conjunto suponen una suma importante y se va acumulando de manera exponencial. Se calcula que el oro de los residuos electrónicos del mundo equivale al 11% de la cantidad total que se extrae de este metal cada año. ¿Nos planteamos ahora el reutilizar nuestros aparatos electrónicos?

La situación de la basura electrónica en España

Es evidente que tenemos mucho camino aún por recorrer para mejorar en la gestión de este tipo de residuos, además de luchar contra el cambio climático que, cada vez más, sufriremos en mayor medida. Pero cabe destacar que España es ya uno de los países europeos que más fomenta la reutilización de residuos electrónicos.

La ley actual sobre el tratamiento de estos productos en nuestro país prioriza el reacondicionamiento frente a los procesos de reciclaje.

No te pierdas, en Madrid…

Somos más selectos que nunca al elegir las actividades con las que ocupamos el tiempo libre y nuestras (escasas) salidas, las que terminan con el toque de queda. Vamos a proponerte exposiciones que no debes dejar pasar. Si estás en Madrid, no te lo pierdas.

Obras de arte que juegan con la luz y el aire

Hay una exposición de retratos de gran formato en la que cada rostro fluctúa, varía, se mece con los movimientos de aire y de luz y refleja al observador. Se trata de Bright People. La visita se convierte en una experiencia que va más allá de la admiración de obras: el cambio constante de la vida, la fluctuación que somos y que hay en todo, aparece ante el visitante no ya como concepto, sino como vivencia, como sensación. Los retratos en gran formato -de personas famosas y anónimas-, hacen homenaje a las antiguas marquesinas de los teatros del West End londinense. Nos encanta recordarte que puedes ir con niños y adolescentes, porque a veces son más permeables a disfrutar de lo diferente.

¿Quiénes están detrás de estas obras? Los artistas Mrs&MrGarcía. La crítica está siendo muy generosa con ellos y este proyecto, Bright People Art, ha logrado interesar a la galería neoyorquina 118 Art Gallery que los ha escogido para su proyecto RE:INVENT- IN MOTION. Y al Madrid Design Portrait.

¿Cuándo y dónde puedes verlo? Solo desde este 16 de abril y durante dos semanas, en Milk Studio (c/ General Lacy, 48).

Más información: www.brightpeopleart.com

© fotos y videos by Pablo Orcajo @orcajofotografo www.pabloorcajo.com

Y después, la ‘cultura del placer’: belleza, moda, gastronomía

    • @galeriascostaDisfrutar de un servicio excelente en una barbería, dar una clase de cocina asiática (o simplemente disfrutarla), pasear (y comprar) en tiendas de marcas urbanas (como Kappa) es un perfecto plan post exposición. Acaban de inaugurarse los 600 metros cuadrados de Galerías Costa. Un nuevo concepto que puede parecerse al de algunos mercados reconvertidos (como el de Fuencarral) que une, a la gastronomía, servicios de moda, barbería, tatuaje,… Es la última apuesta de los dueños de Costa Social Club, el enclave nocturno de famosos como Rosalía. Hoy hay que apostar por el día, y eso han hecho en este divertido punto de encuentro de Malasaña.

¿Los deportistas de élite nacen o se ‘harán’ con tecnología?

Toni Nadal está considerado por muchos como el mejor entrenador de tenis del mundo. Ha logrado pasar a la historia como mentor y entrenador de su sobrino, Rafa Nadal, así que se lo pregunté en Mallorca el día que le entrevisté para mi serie de televisión, La Cuarta Revolución: ¿Llegaremos a tener deportistas de élite con poco talento y mucha tecnología?

Y me respondió con estas palabras: «Yo dudo que lleguemos a tenerlos. El talento lo tienes que trabajar y el que lo trabaje mejor será el deportista de mayor rendimiento».

Y es lógico porque, por desgracia, la dura realidad es que todo cuerpo tiene un límite (o, mejor dicho, muchos) y, por más que nos esforzásemos, conseguir convertirnos en deportistas de élite hoy sería, para la mayoría de nosotros, simplemente, algo imposible.

¿Y si con la tecnología pudiéramos llegar algún día a ‘comprar’ el talento?

Pero ¿y si reformulásemos la pregunta? ¿Y si con la tecnología pudiéramos llegar algún día a ‘comprar’ el talento? ¿Podría llegar ese momento? Algo me dice que quizás no sea un futuro tan improbable…

Según un estudio publicado en la revista Nature Medicine, los mejores corredores de maratón del mundo tienen en sus intestinos un nivel más alto de una bacteria llamada Veillonella que el resto de las personas.

¿Tan solo una casualidad? Para tratar de aclararlo, un equipo de investigadores administró la bacteria a unos ratones que, tras recibir su dosis, corrieron un 13% más rápido que sus compañeros.

También resulta fascinante un artículo de la revista Nature según el cual muchos de los mejores deportistas del mundo tienen una variante específica del ACTN3 (gen alfa-actinina 3). Se trata de un gen que compartimos todos, pero que en su caso pertenece a una tipología específica (bautizada como tipo R) que produce una proteína que actúa sobre fibras de contracción muscular facilitando actividades explosivas como los sprints, por lo que este gen ha sido bautizado como el ‘gen de la velocidad’.

Está claro que, en ambos casos, los deportistas comparten una ‘ventaja evolutiva’ que les proporciona mayor rendimiento, pero ¿se han abierto también las compuertas hacia el dopaje genético?

Editores de la genética

El CRISPR es un ‘editor genético’ que funciona como unas ‘tijeras moleculares’ capaces de ‘cortar y pegar’ material genético en cualquier célula del cuerpo, y lo hace de forma tan sencilla que, para muchos, llegará a revolucionar la terapia génica, una técnica de tratamiento que introduce genes específicos en las células de un paciente enfermo para combatir ciertas patologías.

¿Cuál podría ser el impacto de algo así en el mundo del deporte? ¿Los deportistas de élite nacen o se podrían llegar a ‘hacer’? ¿Entramos en la era de los ‘superatletas’?

 

Cómo utilizar Facebook en tu estrategia de marketing

Establecer una conexión directa con el usuario. Ese es uno de los objetivos comerciales que persiguen las empresas cuando tienen una fan page en Facebook. Actualmente, 2.700 millones de personas utilizan Facebook mensualmente. Esto abre la posibilidad para que las empresas utilicen esta red social dentro de su estrategia de marketing.

Las empresas pueden aprovechar el poder de Facebook para encontrar nuevos clientes y establecer relaciones duraderas con ellos. Así es como lo pone de manifiesto Facebook en la página dedicada específicamente a empresas. En ella se indica que al utilizar la red social, las empresas podrán descubrir los intereses de sus contactos.

Una de las maneras de utilizar Facebook en la estrategia de marketing es recurriendo a la publicidad que se puede hacer en la red social. A través de las campañas de pago, la empresa podrá establecer objetivos comerciales y dirigirse a su público objetivo. Según se indica, Facebook se diseñó para ayudar a las empresas a lograr sus objetivos.

 

Atraer usuarios a través de Facebook

Otra forma de emplear esta red social en la estrategia de marketing es utilizándola para captar la atención del usuario a través de historias. Los anuncios permiten contar historias de una manera más atractiva y que capten la atención. Las empresas podrán diseñar los anuncios para diferentes dispositivos. La plataforma permite a los usuarios publicar anuncios con el formato adecuado en función del tipo de campaña que deseen crear.

De hecho, los formatos de anuncios de Facebook, al igual que las páginas de empresa, se han diseñado para captar la atención de los usuarios y animarles a realizar una acción. Los vídeos figuran entre los formatos audiovisuales en los que se puede captar la atención del público objetivo.

Por otro lado, las páginas de empresa son un espacio en el que las compañías pueden comunicarse con sus clientes y desarrollar su estrategia empresarial. Las páginas conectan a los usuarios con las empresas. Según Facebook, las llamadas ‘fan page’ determinan la presencia de la empresa en Facebook. Son, además, el lugar en el que los usuarios pueden conocer mejor a la empresa y ponerse en contacto con ella.

 

El Club del Emprendimiento

 

Bancos y depósitos: por qué el efectivo ya no se remunera

¿Te van a cobrar por los depósitos? Este tipo de producto es una de las opciones más socorrida por los ahorradores que quieren rentabilizar su dinero sin correr riesgo. Pero, ¿cuáles son los costes de mantener la liquidez en la cuenta corriente?

¿Quién recuerda los intereses de las cuentas corrientes? Ahora parece que fue hace siglos cuando las ganancias se podían acumular simplemente depositando dinero en el banco. Por otro lado, no sería nada extraño, quienes depositan dinero en el banco de hecho están prestando sus ahorros a una entidad de crédito y deberían ser compensados ​​por ello. Desafortunadamente, todos sabemos que este ya no es el caso.

En un escenario de tipos de interés negativos, las cuentas corrientes seguirán sin generar rentabilidad

 

Desde hace años, los bancos tienden a no ofrecer intereses sobre las cuentas corrientes e incluso los instrumentos de depósito ofrecen rendimientos muy limitados. No solo la liquidez ya no se remunera, sino que depende de factores que escapan al control de los bancos. Pero la mala noticia para quienes han depositado grandes sumas en cuentas corrientes no acaba ahí. Los bancos están comenzando a tomar medidas drásticas para que sea cada vez menos conveniente mantener dinero en la cuenta corriente.

En los últimos meses, la decisión de algunas entidades de empezar a cobrar a los clientes particulares ha hecho que se extienda el nerviosismo entre millones de ahorradores españoles. Está sobre la mesa que la práctica se extienda y haya que pagar por tener el dinero en el banco. De momento, esta alternativa solo está en marcha por parte de BBVA e ING para clientes con grandes depósitos y poca vinculación.

ING y BBVA han dado el primer paso de una medida impopular

 

El primero en comunicarlo en España fue ING. La filial española del banco holandés cobrará 10 euros a los clientes sin domiciliar su nómina que tengan en su cuenta más de 30.000 euros a partir de este mes de abril. “Nos encontramos ante un entorno complejo de tipos de interés que parece que va a permanecer por mucho tiempo”, explican fuentes de ING. “Además, en el último año marcado por la situación de la pandemia el ahorro de los ciudadanos se ha incrementado notablemente. Ante este contexto, en ING hemos decidido reservar nuestra cuenta de ahorro (Cuenta Naranja) para los clientes con nómina o ingresos recurrentes en el banco. Nuestro objetivo es que los clientes que nos han elegido como su banco principal tengan todos los beneficios posibles, entre ellos la posibilidad de depositar sus ahorros con nosotros”.

BBVA también se ha apuntado a esta tendencia para cobrar 0,025% al mes a los saldos de los clientes menos vinculados a partir de los 100.000 euros en la cuenta, cuando esta sea superior a los 200.000 euros. Es decir, un 0,3% anual. “Una medida que afecta al 0,2% de los clientes”, según estimaciones del banco vasco”.

 

La estrategia de los bancos

Los bancos captan 73.000 millones en depósitos en el año de la pandemia en pleno debate sobre si cobrar por ellos. Este importante incremento tiene una justificación muy vinculada a un periodo de crisis. La incertidumbre económica y las restricciones en el comercio han hecho que los hogares hayan optado por el ahorro frente al consumo, reduciendo la petición de créditos y guardando el dinero para cuando se abra una mayor certidumbre sobre la economía ¿Cobrarán los bancos por guardar el dinero de los clientes? El debate está abierto en el sector y ha tomado forma durante los últimos meses, al tiempo que la pandemia ha constatado que los tipos de interés negativos se mantendrán mucho más tiempo del inicialmente pensado.

La alternativa a cobrar por los depósitos que se está abriendo paso en el sector financiero español son las comisiones de mantenimiento en las cuentas corrientes. Para evitarlas, el banco exige una mayor vinculación. Es decir, o se tienen varios productos contratados o se paga por tener el más sencillo de ellos, la cuenta corriente.

Muchos bancos en España y en Europa, están desarrollando planes para persuadir a los clientes de que movilicen liquidez

 

Entonces, ¿cómo debería comportarse el inversor?

Muchos bancos en Europa, de hecho, están desarrollando planes para persuadir a los clientes de que movilicen liquidez, en algunos casos incluso aplicando nuevos costes a los ahorradores. La estrategia de la banca pasa por incentivar en la medida de lo posible que un cliente utilice su entidad más allá de las cuentas para ingresar la nómina y tener una tarjeta de débito. Antes de todo, el inversor tiene que saber que mantener la liquidez en la cuenta corriente tiene tres tipos de coste:

Un coste directo, relacionado con el mantenimiento de la cuenta corriente, que puede llegar a ser muy significativo en términos absolutos.

El coste-oportunidad: eso es lo que se pierde al renunciar a generar retornos a largo plazo. De hecho, cuanto más aumenta el horizonte temporal, más aumenta la oportunidad de que este tipo de coste sea muy elevado.

El coste de la devaluación del capital, debido a la inflación.

A estos costes también existe un riesgo nada despreciable: en caso de problemas de liquidez del banco, los depósitos superiores a 100.000 euros no están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos.

Los retornos de inversión tienden a acumularse a largo plazo, gracias al retorno extra generado por la inversión de beneficios. Los instrumentos de liquidez han generado retornos bastante bajos en comparación con otros tipos de retornos financieros: si nadie puede predecir la performance futura de los mercados, lo que se puede decir es que el efectivo seguirá generando retornos bajos en los próximos años.

Si un inversor ha optado por no invertir parte de su liquidez no está perdiendo oportunidades de mercado a corto plazo (donde los mercados pueden ir tanto positivos como negativos), pero puede estar perdiendo sobre todo el potencial de explotar a su favor el efecto de composición de intereses a largo plazo, esto puede tener consecuencias muy importantes en la construcción de su patrimonio.

Una aclaración es necesaria: nadie puede predecir la tendencia de los mercados y saber exactamente cuánto rendirá una inversión, pero lo cierto es que, en un escenario de tipos de interés negativos, las cuentas corrientes seguirán sin generar rentabilidad.

 

 

Descubre cómo son los jugadores españoles de videojuegos

Los jugadores españoles de videojuegos son los cuartos que más juegan de toda Europa, por detrás de Francia, Alemania y Reino Unido. Pero no todos los jugadores son iguales.

Los jugadores españoles de videojuegos suponen un público clave para los desarrolladores. Sin embargo, hay muchos factores que hay que tener en cuenta. El mercado de los videojuegos se ha convertido en uno de los sectores más lucrativos en los últimos tiempos. Si ya era un sector al alza, la llegada de la pandemia y los confinamientos no han hecho más que consolidar su posición.

En España, el 45% de los habitantes reconoce jugar a videojuegos. Dependiendo de la franja de edad, el poder adquisitivo o el medio utilizado para jugar, se pueden encontrar diferentes tipos de jugadores o gamers, como se denomina ahora a estos usuarios.

Hardcore gamers

Se podría considerar a los hardcore gamers como los auténticos fanáticos de los videojuegos. Estos usuarios dedican la mayor parte de su tiempo y de sus ingresos a dispositivos y a videojuegos. Los jugadores españoles de videojuegos que se integran en este grupo disponen de carísimos ordenadores diseñados específicamente para jugar. Se trata de ordenadores con gran potencia gráfica y, en algunos casos, complejos sistemas de refrigeración.

Además, estos jugadores, que juegan, sobre todo, a shooters como Counter Strike o Valorant, gastan sumas elevadas en periféricos, como gafas de realidad virtual o volantes y pedales para juegos de carreras.

Este tipo de jugador es el favorito de los distribuidores, ya que al ser el que más invierte, es el que supone mayores beneficios para la industria.

Su plataforma favorita es el PC y se encuentran en un amplio rango de edad que cubre desde los 16 hasta los 40 años.

Jugadores casuales

Este es el jugador más habitual. Normalmente está más enfocado a las videoconsolas. Actualmente, cuatro de cada cinco jugadores españoles de videojuegos poseen al menos una consola en su domicilio.

Los jugadores casuales no invierten grandes sumas de dinero en videojuegos, pero se dejan influenciar por streamers, youtubers y las modas.

La bajada generalizada de los precios de los periféricos ha hecho que los jugadores casuales se interesen por estos dispositivos, que antes estaban enfocados única y exclusivamente a los jugadores más profesionales.

Gamers Ocasionales

Las personas que se integran en este grupo no responden a la imagen que se suele tener de los consumidores de videojuegos. Los gamers ocasionales pasan un gran número de horas jugando a videojuegos, pero lo hacen a través de un smartphone. Los puristas no los considerarían verdaderos gamers, ya que el smartphone no es el dispositivo habitual. Aun así, no se puede despreciar, ya que casi el 50% de los más de 160.000 millones de dólares que movió la industria del videojuego en 2020 fue gracias al teléfono móvil.

Estos jugadores de smartphone, por si fuera poco, reconoce que suele realizar comprar en los videojuegos denominados free-to-play, aquellos que permiten disfrutar del contenido gratuitamente pero ofrecen mejoras a cambio de micro pagos.

Los jugadores españoles de videojuegos apuestan por el smartphone

Aunque en España es posible encontrar un importante número de jugadores en las tres categorías mencionadas, la mayoritaria y, por tanto, la que más importancia tiene en el sector, es la de los gamers ocasionales. Los juegos de móvil conforman un 80% del total de ingresos de la industria del videojuego en España.

Por ello, cada vez existen más estudios y de mayor tamaño que se dedican única y exclusivamente a producir algunos títulos tan icónicos como Angry Birds o Candy Crush Saga.

Eneko Atxa: la cocina vasca del siglo XXI

Eneko

 

Todos los días hace uno de los trayectos que separan su hogar del restaurante Azurmendi corriendo. Es un tiempo que se reserva en exclusiva para sí mismo este amante de la vida sana, el momento para disfrutar el maravilloso paisaje de su querida tierra. Y así es su vida profesional: una carrera de fondo, sin estridencias mediáticas pero con mucha sustancia: trabajo, talento y amor por su tarea. De esa manera ha logrado las tres estrellas Michelin para el Azurmendi de Larrabetzu, la del Eneko que nació pegado a este y una quinta para el Eneko del Palacio Euskalduna, en Bilbao.

Entre fogones desde los 15 años, se formó en la Escuela de Hostelería de Leioa (Vizcaya) y en cocinas tan ilustres como las de Martin Berasategui, Mugaritz o Etxebarri hasta que abrió su Azurmendi en 2005 y después los más conceptuales Enekos extendidos ya por Londres, Tokio y Lisboa.

Para Eneko Atxa, la fuerza de la gastronomía vasca reside en un origen poco romántico: “La auténtica revolución de nuestra cocina viene dada por la necesidad más que por cualquier otra cosa. Las generaciones de mi abuela hacia atrás vivieron una época oscura, pasaban mucha hambre y la etxekoandrea (ama de casa) que gobernaba el caserío mientras su marido salía a trabajar, supo construir un recetario popular vasco con los productos aparentemente humildes que encontraba cerca del caserío.

Ese recetario hecho a base de esfuerzo, ingenio, mimo y creatividad hogareña es la base sobre la que han trabajado las siguientes generaciones. La de Pedro Subijana y Juan Mari Arzak dio un salto cualitativo a ese recetario reinventando la manera de cocinar, y esa ‘nueva cocina vasca’ junto a la nouvelle cuisine francesa han sido el fundamento de todo lo que vino después: la revolución de Ferran Adrià, las cocinas nórdicas, latinoamericanas…

A Eneko le gustan todo tipo de cocinas, pero ‘la que sabe hacer’ es esta, con la que ha crecido y convivido siempre, usando los productos que tiene cerca. Y tanto la respeta que, pese a los premios internacionales que certifican su maestría técnica, considera que recetas como las kokotxas al pil pil son casi inamovibles. “Me parecen tan perfectas en sí mismas que todo lo que se haga con ellas va a ser para perder. Por mucho que las modifiquemos no las vamos a mejorar”.

Casi de manera inconsciente, lleva dieciséis años trabajando en los caldos porque son “como extraerle el alma, la esencia, a un producto”; y su huevo cocinado a la inversa se cocina de dentro a fuera porque le inyecta un caldo caliente y se va haciendo de dentro hacia fuera, según una técnica aprendida de Carme Ruscalleda. Le parece complicado explicar lo que le distingue de otros chefs. Prefiere reconocerse en las diversas interpretaciones que le ofrecen sus clientes, aunque sí sabe lo que pretende hacer: “Pensar como un cliente y crear lo que a mí me daría satisfacción, con la despensa de mi territorio y el conocimiento que tengo”.

Por eso no destaca un plato en concreto del que se sienta orgulloso como de un hallazgo, sino que cede el termómetro de su satisfacción a sus comensales: “Todos los días les pedimos su opinión, y nos enorgullece cuando un plato tiene aceptación porque significa que estamos consiguiendo lo que pretendíamos. Eso es lo que me hace feliz”. Tampoco desiste fácilmente si no consigue realizar una determinada receta que trabaja: “Soy bastante terco, pero tengo un límite como todo buen terco. Cuando las cosas no salen, se dejan reposar y ya saldrán en otro momento”.

La palabra tendencia le chirría en los oídos. “No hay nada más auténtico que tratar de ser uno mismo, con sentido común y sin tener que levantar a todos del asiento por imponer el ‘yo soy así’. Hay que ser flexible y respetuoso, pero también huir de esas tendencias frías, puras y duras, que están moviendo ahora todo e implantar nuestra personalidad siempre que esté acorde con el consumidor final”.

 

Conciencia ecológica y solidaridad

Eneko recibió en 2018 el Premio Nacional de Gastronomía Saludable; y el edificio del Azurmendi fue el primer restaurante sostenible de la península ibérica cuando abrió en 2012, incorporando métodos de trabajo poco invasivos con el entorno, materiales locales y reciclados y lo más avanzado del momento en energías renovables, como reconoció por segunda vez en 2018 el galardón al restaurante más sostenible de la lista The World’s 50 Best Restaurants. Así que oír hablar de sostenibilidad a la ligera le exaspera. “No es una mera tendencia, sino un compromiso que tendríamos que adoptar todos, y no como un acto de mercadotecnia sino por responsabilidad.

Todo el mundo puede aportar dentro de su propio nivel y el concepto es muy sencillo: ‘Lo que no harías en tu casa, no lo hagas en tu otra casa grande, que es tu planeta’. ¿A quién se le ocurre echar una colilla al suelo en su propia casa o masticar chicle y dejarlo pegado en cualquier sitio? Pues tenemos que ampliar ese concepto y pensar que nuestro hogar es nuestro planeta. Utilizando el sentido común y con un poco de voluntad por todas las partes mejoraríamos mucho. Antes de la pandemia estábamos construyendo una sociedad cada vez más concienciada, y esas nuevas generaciones, a las que siempre se tacha de inconscientes, estaban más concienciadas que las nuestras en este aspecto. La pandemia ha detenido este movimiento porque hemos priorizado todos el salvarnos de lo que está ocurriendo, pero cuando esto pase nos daremos cuenta de que tenemos que ponernos muy alerta con esto. Lo que está ocurriendo con nuestro planeta es otra pandemia que tendrá graves consecuencias en un futuro próximo si no lo evitamos”.

«Partiendo de la despensa de mi territorio y mis conocimientos, pienso como un cliente y creo lo que a mí me daría satisfacción»

 

Azurmendi recicla todos sus residuos y se ha unido a la iniciativa de su ayuntamiento (Larrabetzu) para producir un compost que utilizan los agricultores de la zona para fertilizar sus huertas con los residuos orgánicos que genera. Refleja su compromiso con la Agenda 2030 de Naciones Unidas en 17 principios que guían su estrategia empresarial, y expone una muestra representativa del banco de germoplasma (semillas) con las variedades locales de las tres provincias vascas que ha recogido el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. “Es bonito que la gente sepa que existe ese montón de variedades. Solo en este territorio tan enanito donde vivimos hemos recuperado 400 variedades de semilla que estaban a punto de desaparecer. Merece la pena ese esfuerzo de dar a conocer por qué estaban a punto de desaparecer y las características de cada uno de esos productos”.

El éxito proporcionó a Eneko Atxa los recursos necesarios para crear Jaki (N). En euskera, jaki significa comida, y la añadida letra N, conocimiento. Allí trabajan conceptos de sostenibilidad, salud y compromiso social. “Una cosa es mi oficio de hacer felices a los clientes todos los días, y otra Jaki (N), un espacio donde también disfrutamos intentando cocinar un futuro mejor. Hacemos proyectos como el libro de menús saludables para el hospital de Galdácano, plasmando el conocimiento adquirido por todo el equipo en un libro que ayude a personas con insuficiencia cardíaca y renal, diabetes, celiaquía, obesidad infantil y otras enfermedades. Lo pusimos a disposición del hospital de Galdácano para que lo usaran como les pareciera mejor, y todo lo que produzca el libro se destina a la investigación sobre temas de alimentación para personas con esos problemas”.

 

SI QUIERES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO Y TENER ACCESO AL ÚLTIMO NÚMERO DE INFLUENCERS, DATE DE ALTA EN NUESTRO ÁREA PRIVADA PINCHANDO AQUÍ.

 

 

Fotos: Archivo Azurmendi

Las bromas más populares en YouTube

Para conmemorar el llamado «April Fools’ Day”, o lo que es lo mismo, el día de las bromas en países como Francia, Reino Unido, Austria, Australia… el portal OnBuy.com utilizó la herramienta de análisis en línea Ahrefs para descubrir qué usuarios en Europa son los más bromistas en función de sus búsquedas mensuales promedio de vídeos de bromas en YouTube. Así también consiguieron un ranking sobre cuáles son las bromas más populares en YouTube.

Ranking de países más bromistas

OnBuy.com descubrió que los franceses son los usuarios de internet más bromistas en Europa con un promedio de 77.600 búsquedas de YouTube por mes para vídeos de bromas, lo que equivale a 2.503 búsquedas de YouTube por día.

En segunda posición se encuentran conjuntamente el Reino Unido y Alemania con un promedio de 52.000 búsquedas de vídeos de bromas en YouTube cada mes. Polonia ocupa el tercer lugar con un promedio de 29.500 búsquedas de YouTube por parte de los polacos cada mes para videos de bromas. Turquía (22.300), Suecia (19.500), Rusia (16.800) e Italia (15.700) se encuentran entre los otros países europeos donde la gente busca en YouTube un promedio de 15.000 veces al mes vídeos de bromas, ocupando respectivamente el cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar.
En el otro extremo, en el puesto 20, se encuentra Ucrania, donde hay un promedio de 6.400 búsquedas en YouTube al mes de videos de bromas de ucranianos.

Las bromas más populares en Youtube

Dentro de la lista de las bromas más buscadas, destacamos la «broma del beso» o «kissing prank». Es la broma más buscada en general por los usuarios más chistosos de la red. Tiene un promedio de 16.500 búsquedas mensuales en Francia. Llama la atención que en el caso de Turquía, es buscada un promedio de 32.900 veces en YouTube. Prácticamente el doble de búsquedas que en Francia. Es también la más buscada en Italia, Rusia, Bélgica, Ucrania, Polonia y Alemania, entre otros.

Por otro lado tenemos la «broma del laxante a la novia» o «laxative prank girlfriend», la cual es buscada un promedio de 18.000 veces en YouTube solo en el Reino Unido. Esta broma, bastante de mal gusto a nuestro entender, consiste en aplicar un laxante a alguna bebida que la persona se vaya a beber y ver cómo hace efecto en su cuerpo. Sin lugar a dudas, poca gracia para la víctima.

Otras de las bromas más buscadas en Europa son la «broma en la cita» o la de «Gold Digger Prank», la cual podemos describir como una persona que engaña a otras para conseguir recompensas (cazarrecompensas), normalmente basadas en personas jóvenes queriendo engañar a otras de mayor edad. Dinamarca, Noruega, Países Bajos y Suecia son los países que más tiempo han pasado en YouTube buscando este tipo de bromas.

España y sus preferencias en cuanto a bromas en la red

España se sitúa en el puesto número 13 de una lista de los 20 países más chistosos de la Unión Europea. Los españoles buscamos en YouTube una media de 9.500 veces vídeos graciosos. La broma que más nos interesa es la «broma del beso» o «kissing prank». La buscamos un promedio de 5.900 veces al mes en YouTube. Esta broma consiste en que el bromista intercepta a una pareja y pide jugar al juego de piedra, papel o tijera. Si el bromista gana, se besará con uno de los integrantes de la pareja.

¿Cuáles serán las futuras bromas más populares en YouTube? Y vosotros, ¿habéis sido víctimas de algún tipo de broma de este estilo?

  • 1
  • 2