Skip to main content

Mes: diciembre 2020

El sms marketing no ha muerto

Hace años los mensajes móviles eran un arma poderosa en el mundo del marketing. Sin embargo, al parecer todo eso quedó relegado por el marketing social en redes sociales. No obstante, eso no quiere decir que el marketing a través de los conocidos sms haya pasado a la historia.

La compañía tecnológica Instasent ha reinventado el sms marketing. La empresa ofrece soporte en tiempo real y facilita el trabajo de los usuarios. Se ocupa de eliminar, por ejemplo, los números fijos, duplicados, facilita la opción de añadir un enlace de baja y la posibilidad de programar fecha y hora de envío. Además de eso, ofrece como parte del servicio una pre visualización del mensaje y un informe de la campaña que se haya lanzado a través de sms.

Desde la propia empresa indican que los sms aportan una tasa de entrega del 98%. Eso permite a las empresas que puedan emitir sus mensajes sabiendo que han llegado al destinatario. Se trata de mensajes breves, directos, fáciles de entender y que también son cercanos. Aparte de eso, en la actualidad, apuntan, este canal está menos saturado que WhatsApp o Facebook y no requiere de conexión a Internet.

El CEO de Instasent, Óscar Moreno, asegura que han considerado esta opción de comunicación publicitaria porque se trata de un canal que ya no emplean los usuarios para comunicarse entre sí, sino que se utiliza para comunicaciones entre empresas y usuarios. Moreno también ha citado ejemplos de uso como que cuando un cliente acude a una página web y no finaliza la compra, la empresa envía automáticamente un sms para animarle a finalizarla.

Según Moreno, la pandemia provocada por la covid-19 ha provocado la necesidad de que las empresas migren a nivel digital, haciendo que el sms sea una parte “activa imprescindible” en las estrategias de venta. Para ello indican que el sms aporta resultados de cara a que las empresas puedan impulsar sus ventas.

 

El club del emprendimiento

El golf se consolida como deporte saludable y seguro en tiempos de pandemia

Los hábitos deportivos de los ciudadanos se han visto muy afectados por las medidas de confinamiento y las posteriores restricciones impuestas en respuesta a la pandemia del covid-19. Mientras los que practicaban el deporte de forma intensa se han visto obligados a reducir considerablemente el tiempo que destinan a ello y al cambio de las rutinas, el número de personas que realizan ejercicio moderado ha aumentado considerablemente. Un sondeo realizado por Ipsos Digital para Hubside revela, por ejemplo, que tres de cada cinco españoles comenzaron a practicar alguna actividad deportiva tras la desescalada, con una preferencia clara por espacios al aire libre.

 

Las ventajas de un golf seguro

Los campos de golf han sido uno de los principales beneficiarios de este nuevo hábito. No en vano, en los meses del posconfinamiento se ha incrementado significativamente la práctica del golf por la preferencia de los deportes practicados al aire libre y en solitario y porque la práctica del golf es segura frente al covid, contando además con un protocolo validado por el Ministerio de Sanidad, elaborado juntamente con las Asociaciones y Federaciones más representativas.

Los últimos estudios certifican que el golf es una actividad saludable y segura frente al COVID-19

La crisis del coronavirus abre una oportunidad única para evaluar el impacto que el deporte, la actividad física y el ejercicio pueden tener en la esperanza de vida de los ciudadanos teniendo en cuenta que un 13,4% de las muertes en nuestro país son atribuibles a la inactividad física.

De hecho, un informe liderado por Bahman Farahmand y Anders Ahlbom, profesores del Karolinska Institutet (Suecia), revela que los golfistas tienen una esperanza de vida cinco años mayor que la media de las personas del mismo sexo, edad y nivel sociocultural. Entre los beneficios que se atribuyen a esta práctica deportiva destacan: la disminución de entre un 36 y un 68% del riesgo de rotura de cadera; una reducción de entre el 30 y el 40% de padecer diabetes; o una caída de entre un 20 y un 35% en la probabilidad de sufrir un episodio cardiovascular así como de padecer diversos tipos de cáncer.

Se ha demostrado que la práctica de deporte en espacios abiertos, además de consolidado como prioridad, oxigena la mente y el cuerpo y potencia la síntesis de la vitamina D. Además, el entorno en el que es practicado ayuda a combatir y ralentizar las enfermedades mentales, otra de las consecuencias más inmediatas de la pandemia sobre la que comienzan a alertar diferentes expertos.

En el nuevo informe realizado por el IE con la colaboración de la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG) se pone en evidencia, además, el compromiso de la industria con el medio ambiente: el 88% de las sociedades disponen de un sistema de ahorro de agua para el riego y el 70% riegan con agua regenerada.

El 70% de las sociedades riegan los campos de golf con agua regenerada

Según afirma Claudia Hernández, presidenta de la AECG, “la pandemia de covid-19 ha llevado a mucha gente a reflexionar sobre nuestras prioridades y sobre el país al que queremos llegar a ser. En materia de salud y bienestar, el golf es un activo del que ya disponemos y en el que ostentamos el liderazgo mundial a nivel de turismo, pero que quizás no aprovechamos todo lo que podríamos a nivel nacional. Desde la AECG estamos trabajando para poner en valor la práctica del golf entre los ciudadanos, tratándose de un deporte accesible, que permite la distancia física y que aporta numerosos beneficios para el cuerpo y la mente”.

Por su parte, Gonzaga Escauriaza, presidente de la RFEG, ha señalado que “la inactividad física, además de tener consecuencias para la salud, tiene un coste económico que se estima en unos 1.560 millones de euros, el 70,5% de los cuales recaen en las administraciones públicas”.

Para leer el informe completo, puede acceder a él a través de este enlace.

Nace Hiru, el dispositivo eyetracking multiplataforma pionero en el mundo

La empresa española Irisbond ha presentado Hiru, el primer dispositivo eyetracking multiplataforma del mundo

Los dispositivos eyetracking, aunque parecen de ciencia ficción, son una realidad que cada vez están ganando más adeptos. En 2020 se espera alcanzar una facturación global de 368 millones de dólares. Para 2025 esta cifra se habrá triplicado, alcanzando la friolera de casi 1.100 millones.

La tecnología eyetracking, o de seguimiento ocular, se ha visto catapultada gracias a la crisis sanitaria en la que hay que limitar, en la medida de lo posible, todos los contactos físicos.

La start up española Irisbond está especializada en tecnologías que aplican el eyetracking. Su nuevo producto, Hiru, es el primer dispositivo eyetracking multiplataforma desarrollado hasta la fecha en todo el mundo. Este sistema utiliza algoritmos basados en inteligencia artificial para manejar distintos dispositivos utilizando la mirada y el movimiento de los ojos, que se traduce en precisos movimientos en la pantalla. De esta manera, se controla el dispositivo sin interactuar con las manos. Ya sea manejar un cajero, la botonera de un ascensor, el sistema domótico de una vivienda o los controles de acceso a edificios de oficina, todo se puede integrar con Hiru.

Irisbond se encuentra actualmente en conversaciones con empresas de diversos sectores a los que puede interesarle su tecnología. Neuromarketing, robótica y automoción son algunos de los que se pueden beneficiar de estos dispositivos. También se pondrán a la venta para el público general a principios de 2021. Sin embargo, los sectores en los que el eyetracking tendrá un desarrollo sin precedentes serán la salud, para sistemas de comunicación asistencial y el marketing, donde se podrían realizar anuncios personalizados para la audiencia o conocer hacia qué productos dirige la mirada el consumidor.

El crecimiento de Irisbond

La compañía, fundada en 2013 por Eduardo Jáuregui, no ha dejado de crecer en su corta pero intensa vida. Entre los numerosos premios que ha recibido, destaca el premio “Europa accesible: TIC 4 ALL” o el Premio Discapnet de la Fundación ONCE a las Tecnologías Accesibles, ya que gracias a sus tecnologías permite mejorar la vida de las personas con discapacidad. También ha recibido el Certificado del Sello de Excelencia COVID-19, otorgado por la Comisión Europea a compañías innovadoras y con un gran crecimiento potencial. El objetivo es cerrar acuerdos con partners y patrocinadores para paliar las consecuencias de la crisis sanitaria.

Irisbond, además, colabora con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en la investigación de tecnologías para mejorar los algoritmos utilizados.

El futuro se antoja prometedor para las empresas líderes especializadas en estas tecnologías. La no utilización de las manos es un valor al alza que no tardará en ser implantado en todos los aspectos del día a día.

Jáuregui, CEO y cofundador de Irisbond afirma que el eye tracking tiene infinitas posibilidades. Desde aplicaciones mundanas, como seleccionar en la Smart TV qué contenido se desea consumir sin necesidad de utilizar un mando a distancia, hasta cambiarle la vida a personas con enfermedades incapacitantes, como ELA, que podrían empezar a comunicarse mediante el movimiento de sus globos oculares.

Todo un reto para la sociedad que verá cómo se puede mejorar su vida gracias a estos novedosos dispositivos.

Siete tendencias clave en Inteligencia Artificial para 2021

La Inteligencia Artificial es la nueva electricidad que mueve el mundo. La IA, y más concretamente los algoritmos de Machine Learning, permiten predecir el comportamiento de variables, clasificar información, recomendar acciones o diseñar sistemas de autoaprendizaje basados en Deep Learning, que ya consiguen pasar el test de Turing, haciéndolos indistinguibles de un ser humano en ciertas tareas. Incluso retando un concepto tan supuestamente humano como la creatividad, componiendo música, escribiendo literatura, o jugando al Go de forma insuperable.

Aunque de forma imperceptible, forma ya parte de nuestras vidas. Desde vehículos autónomos, asistentes de navegación y traducción de idiomas, hasta recomendaciones de Netflix a través de Amazon Alexa y Google Home, cada día esta tecnología gana relevancia en nuestro entorno personal, laboral y social.

En el ámbito de los negocios, la IA está siendo fundamental para optimizar la gestión empresarial y la experiencia del cliente. Automatizar ciertas tareas para dedicar estos recursos a otras que verdaderamente aporten valor, aumentar la productividad y prevenir posibles errores humanos, son algunas de sus ventajas y que inclinan la balanza en favor de su adopción. Estas son las siete tendencias clave a partir de 2021.

1.- Predicciones de negocio

Las predicciones de negocio basadas en IA permiten tomar mejores decisiones. Una empresa que quiera analizar su estructura de precios podrá analizar las ventas por región, sector o competidores, obteniendo mayor visibilidad para tomar decisiones informadas. Detección de fraude, previsión de ventas o gestión de la demanda son tareas intensivas en datos donde la IA puede ayudar. Aquellas compañías que apuesten por la utilización de la IA internamente podrán adelantarse a los cambios y adaptar en base a ellos sus planes de negocio.

2.- Detección y prevención

Muchos países han puesto en marcha proyectos de IA para analizar patrones y adelantarse a la evolución del coronavirus. Junto a la prevención de futuras pandemias, la IA también facilita la lucha contra dos grandes enemigos de nuestro tiempo: los ciberdelitos y el cambio climático. El aprendizaje automático detecta patrones inusuales en las redes y pone en cuarentena los sistemas infectados por el malware. La Bioinformática permite ya hoy diseñar vacunas y tratamientos personalizados, así como detectar enfermedades.

3.- IA conversacional

Además de los conocidos sistemas IVR de los contact centers, muchas empresas -incluidas las Pymes- completan su web y posicionamiento SEO con chatbots integrados en su página corporativa y en redes sociales. Hasta ahora, estos asistentes virtuales mantenían charlas sencillas. Sin embargo, están siendo reemplazados por robots capaces de imitar la conversación humana con interacciones más personales. La IA conversacional también se utilizará internamente en las empresas para organizar reuniones, enviar e-mails o realizar búsquedas en bases de datos.

4.- IA para el Internet of Things (AIoT)

Con la IA y los sensores integrados, los dispositivos conectados a Internet serán capaces de aprender de los datos que recopilan y realizar acciones. En la oficina, el AIoT detectará la presencia humana y tomará decisiones sobre la iluminación y la temperatura para ahorrar energía. Los semáforos inteligentes optimizarán el tráfico, y los frigoríficos generarán recetas en función de los alimentos que contengan. A escala, estas acciones se extenderán a los edificios y ciudades inteligentes y a las redes de distribución de suministros. También al comercio de proximidad, optimizando ofertas en tiempo real basadas en la localización, y ayudarán al mantenimiento predictivo en las fábricas.

5.- Un robot en nuestro bolsillo

La proliferación de la IA requiere procesadores capaces de ejecutar tareas complejas como el Procesamiento del Lenguaje Natural, el reconocimiento del habla y el aprendizaje automático. Los chips habilitados para IA facilitarán también el reconocimiento facial, los asistentes virtuales o la realidad aumentada. Este cambio en el hardware está llegando ya a los smartphones, que incluyen procesadores con múltiples núcleos dedicados al procesamiento de la IA para ofrecer videoconferencias inmersivas, traductores instantáneos o imágenes holográficas.

6.- Hiper-automatización, la evolución de RPA

La hiper-automatización es la combinación de la Automatización de Procesos Robóticos (RPA) con tecnologías de IA. Se emplea para ayudar a realizar tareas manuales repetitivas. Si el robot no es capaz de gestionar un proceso, el software lo
notifica al humano. En la empresa, puede utilizarse para facturación, tramitación de pedidos, gestión de nómina o seguimiento de envíos. Próximamente se ocupará de tareas más complejas, liberando a los profesionales para que puedan centrarse en la
creatividad y la innovación.

7.- Marketing personalizado

Como profesional del Marketing Digital, no quería obviar una tendencia cada vez más presente. A medida que se recopilan más datos sobre los clientes y de los canales de atención y ventas, mejorará la capacidad de predecir la mejor oferta. La IA conocerá las preferencias de usuarios y consumidores, y podrá triangularlas con el mejor canal de atención y ventas disponible, permitiendo mejorar la experiencia de los clientes y aumentar su fidelidad.

Esto también está al alcance de la Pyme. Por ejemplo, puede incorporarse un chatbot en su página web, que agilice la atención y permita ofrecer un canal de comunicación permanente. También, se puede utilizar analítica de datos para estudiar las características de los consumidores y crear una oferta personalizada, optimizando la estrategia de ventas.

La Inteligencia Artificial será la tecnología más disruptiva en términos de digitalización.

La carrera por dominar esta industria ha llevado a la UE a proponer una inversión de 20.000 millones de euros anuales hasta 2027. En España, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial destinará 600 millones, con ayudas para que las empresas -incluyendo las Pymes- incorporen la IA en sus procesos productivos y cadenas de valor.

Finalmente, la evolución acelerada de la Inteligencia Artificial en 2021 y más allá requiere un nuevo ‘acuerdo’ entre el hombre y las máquinas. Cada vez más inteligente, la IA deberá contar con el entrenamiento de expertos humanos en muchas de sus aplicaciones, creando una nueva profesión que requerirá expertos en múltiples áreas. Y deberemos avanzar en consensos legales y éticos en usos como ‘deepfakes’, investigación biológica y derecho a la intimidad.

 

La transformación digital en el área financiera de las empresas

Muchas personas tendemos a pensar que el área financiera es un área que no hace falta transformar porque es un área que lleva toda su vida basándose en los números, haciendo predicciones, haciendo estimaciones, etc.. Pero no, el área financiera de las empresas también tiene que tener su propia transformación y os voy a explicar por qué en el siguiente vídeo.

 

Estaciones solares espaciales, el futuro de las energías renovables

Nos enfrentamos al mayor reto de los últimos tiempos, el cambio climático. El planeta Tierra está sufriendo cambios en los patrones climáticos, aumentan las temperaturas globales y los impactos de este cambio climático ya se sienten en todo el mundo. Para poder afrontarlos, tenemos que cambiar la manera de generar y consumir energía. La gran apuesta son las estaciones solares espaciales.

La ciencia está dando grandes pasos para convertir lo que hasta ahora era pura ciencia ficción, en una realidad: enormes estaciones de energía solar flotando en el espacio que transmiten grandes cantidades de energía a nuestro planeta. Es la Agencia Espacial Europea la que está buscando financiar estos proyectos. Y pronostican que el primer recurso que obtendremos será la “energía transmitida” desde el espacio exterior.

Inconvenientes de las energías renovables

Cuando hablamos de energías renovables, nos referimos a la energía que se obtiene a partir de fuentes naturales inagotables, ya sea por la cantidad de energía que disponen o porque se pueden auto regenerar. Hablamos por ejemplo de la energía solar, la eólica, la hidroeléctrica, la geotérmica, los biocarburantes…

Estas tecnologías para generar estas energías renovables han evolucionado muchísimo en los últimos años, con mucha eficiencia y bajo costo. Sin embargo, la gran barrera que tienen es que no pueden proporcionar un suministro constante de energía. Por ejemplo, los parques eólicos o solares solo generarán energía cuando el viento sopla o el sol brilla. En el caso contrario, no la generarán. Y nosotros necesitamos electricidad 24 horas al día, por lo que nos hemos visto obligados a almacenar esta energía.

Estaciones solares espaciales, el futuro de las energías renovables

Buscando soluciones para tratar el problema de que las energías renovables no son permanentes, los científicos estudian la posibilidad de salir al espacio exterior para encontrarla. Generar energía solar en el espacio tiene muchas ventajas. Si se instalara una estación solar en el espacio, podría orbitar de cara al sol las 24 horas del día y así, almacenar y enviar la energía solar a nuestro planeta de manera constante.

Uno de los principales desafíos de esta innovadora energía, es cómo montar la estación solar y lanzarla al espacio, ya que las estructuras son gigantescas. Para que nos hagamos una idea, una sola estación de energía solar podría tener un área de hasta 10 kilómetros cuadrados, lo que equivaldría a unos 1.400 campos de fútbol.

Por otro lado, es fundamental que los materiales a utilizar sean ligeros y no muy costosos, ya que el mayor coste al que nos enfrentamos en este proyecto es precisamente a enviar todo esto al espacio en un cohete.

Queda mucho por hacer en este campo, pero el objetivo es que, en las próximas décadas, las estaciones solares espaciales se conviertan en una realidad. Investigadores chinos han diseñado un prototipo llamado Omega que pretende estar operativo para 2050. Este sistema sería capaz de generar 2GW de energía a la red de la Tierra con rendimiento máximo. Para producir esa cantidad de energía con paneles solares en la Tierra, se necesitarían más de 6 millones de estos.

Es más que evidente el esfuerzo y la dedicación en todo el mundo en desarrollar estaciones de energía solar en el espacio. Es una de las grandes esperanzas para que, algún día, pueda ser una herramienta vital en nuestra lucha contra el cambio climático.

Desarrollan una inteligencia artificial capaz de diseñar sus propios robots

Un equipo de ingenieros del MIT ha programado una herramienta basada en inteligencia artificial capaz de diseñar robots basándose en unas condiciones de contorno específicas.

Tradicionalmente, el diseño de robots está basado en la prueba y error. Los ingenieros de las diferentes empresas prueban si los diseños existentes permiten realizar todas las funciones que se desea. Rara es la ocasión en la que se propone un diseño novedoso, completamente diferente a lo que se ha desarrollado hasta el momento. Con la inteligencia artificial capaz de diseñar robots, esto puede cambiar drásticamente.

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han desarrollado un software, llamado RoboGrammer, que mediante inteligencia artificial es capaz de diseñar distintos tipos de robots.

Así funciona RoboGrammer

Para poder presentar sus diseños, el software necesita conocer qué piezas se tienen disponibles y el terreno por el que tendrá que desplazarse el futuro robot.

Haciendo uso de esos datos, es capaz de diseñar gran cantidad de robots. La mayoría de estos robots no serán capaces de cumplir las funciones deseadas. Pero habrá alguno que sí se ajuste a las necesidades.

Durante las pruebas, cuando se especificó un terreno suave, el sistema proponía modelos que tenían un cuerpo similar a un lagarto. Pero, para atravesar alguna superficie con agujeros, el cuerpo tomaba una forma más robusta.

Uno de los ejemplos más curiosos ha sido cuando se han indicado condiciones de un terreno resbaladizo. RoboGrammer propone en este caso un diseño en forma de morsa, equipado con brazos, pero capaz de deslizarse por el terreno.

RoboGrammer tiene la capacidad de aprender

Este software, al estar basado en inteligencia artificial, es capaz de discernir cuáles han sido los modelos seleccionados para las condiciones de contorno. De cara a próximas solicitudes, propondrá modelos que se adapten mejor a los diseños elegidos previamente.

Aunque RoboGrammer automatiza gran cantidad de funciones, es imprescindible la intervención humana para indicar las especificaciones necesarias, así como para la selección del modelo óptimo de entre las propuestas sugeridas por el software.

Según Allan Zhao, director del proyecto, “es posible que esta inteligencia artificial no pueda diseñar todas las tuercas y tornillos de un robot completo, pero puede dar a los ingenieros humanos pistas sobre cómo abordar un determinado proyecto de robótica”. Es decir, el invento permite automatizar parte del proceso de diseño de un robot, dejándolo en manos de un software que ahorra tiempo a los humanos.

El futuro de la robótica

La robótica será uno de los campos de la ciencia que más se desarrollarán durante las próximas décadas. Los robots son dispositivos diseñados y programados para realizar tareas que podría realizar un ser humano. Presentan la ventaja de disminuir o eliminar los costes recurrentes durante la vida útil del mismo.

Por otra parte, la inteligencia artificial es la tecnología que permite que un sistema informático aprenda a partir de las interacciones con el entorno. Equipar a los robots con inteligencia artificial permite que cada vez puedan realizar su función de la mejor manera posible.

Hasta la fecha, la relación entre robots e inteligencia artificial se producía una vez que el robot estaba en funcionamiento. Siendo, generalmente, la inteligencia artificial parte del ‘cerebro’ de los robots.

Este avance, en el que el propio diseño del robot se basa también en una red de autoaprendizaje, supone un cambio de paradigma revolucionario que permitirá optimizar los recursos, tanto humanos como materiales, invertidos en el desarrollo de estas máquinas.

Marketing de influencia: las tendencias que nos depara 2021

Nadie puede negar que el marketing de influencia se ha convertido en una pieza clave en toda estrategia de marca, aún más durante 2020. Este ha sido un año en el que nuestra forma de relacionarnos y consumir se ha producido principalmente a través del escenario digital; hemos pasado de asistir a eventos a presenciarlos a través de plataformas online, hemos reducido nuestras compras físicas en pro del comercio online.

Lo mismo ha ocurrido con la manera en que las marcas han buscado un acercamiento con su público objetivo, plasmando este fenómeno en las acciones que han llevado a cabo con influencers. Native Talents, la única agencia de Influencer Marketing especializada en el lifestyle masculino, consciente de esta transformación, ha querido realizar una radiografía del sector para ofrecer las 5 tendencias que marcarán el ámbito de los influencers en 2021.

 

Auténticos embajadores de marca

En 2021 vamos a asistir a la consolidación de los influencers como verdaderos embajadores de marca. Las compañías van a apostar cada vez más por identificar perfiles que sean relevantes para su nicho de mercado llegando a establecer una sinergia entre marca e influencers, a través de una comprensión mutua, en la que los propios talentos son los que participan en el desarrollo de ideas creativas para la marca, ofreciendo un valor añadido.

Las plataformas se diversifican

Aunque algunas plataformas ya consolidadas, como Instagram o Facebook, continúen siendo las preferidas por los especialistas en marketing para alcanzar sus objetivos empresariales, tal y como indica el informe Digital 2020, elaborado por Hootsuite y We Are Social, en 2021, estos deberán permanecer atentos a otras plataformas emergentes que han llegado pisando fuerte. Este es el caso de aplicaciones como Twitch, que permite realizar transmisiones en vivo, principalmente la retransmisión de videojuegos en streaming, o TikTok, la plataforma que permite compartir vídeos cortos y crear vídeos musicales como máximo de 60 segundos.

 

Hegemonía de la interacción y la comunidad

Las redes sociales nos ofrecen instantaneidad e inmediatez en sus interacciones. Los usuarios de estas plataformas han asumido este fenómeno en la manera en la que se relacionan con su entorno y, por tanto, con sus marcas preferidas. Es decir, dejamos a un lado la vía unidireccional para generar toda una comunidad en torno a la promoción de los productos y servicios de las marcas. El público quiere cada vez más, y seguirá siendo así durante el próximo año, acceder a contenido interactivo, dinámico y entretenido, como stories, lives o encuestas. Esto ha llegado hasta tal punto, que incluso el post en el fee de un perfil, se ha convertido en un formato estático que deja de ofrecer la interacción y cercanía que sí ofrece un contenido en streaming o un storie.

 

El auge del audio

Aunque el vídeo continuará siendo el formato dominante, hecho que presenciamos a través de plataformas como IGTV, Facebook Live o YouTube, el audio también se está posicionando en el sector del marketing de influencia a través de los podcasts. De hecho, según un informe realizado por la consultora Deloitte, la tasa de crecimiento anual del podcasting se situará entre el 25% y el 30% en los próximos 5 años. Fenómeno que no es de extrañar, ya que este formato permite al usuario acceder en streaming a una gran variedad de contenido en función de lo que desee escuchar en ese momento: contenido de ficción, de actualidad, etc. Aún más si el contenido se muestra narrado por figuras relevantes del sector o perfiles de influencers que el usuario pueda llegar a considerar como key leader opinion.

 

El éxito de los microinfluencers

Desde hace años venimos presenciando cómo la microinfluencia ha ido aumentando notablemente, para llegar a establecerse como una herramienta más dentro de las estrategias globales de marketing. Los microinfluencers son perfiles que cuentan con menos seguidores pero que logran generar incluso más engagement que el resto, debido al fuerte vínculo que estos perfiles generan con sus seguidores: leen sus comentarios, les responden y se preocupan por sus opiniones. Además, suelen enfocarse en temas nicho que les apasionan como contenidos de gastronomía, fotografía o diseño. Esto nos lleva a decir que durante 2021 asistiremos a una implantación total de este tipo de perfiles que se convertirán en una herramienta indispensable para determinados tipos de marcas y productos.

Alfonso Arús: la tele amable de la mañana

De niño señalaba a la televisión y decía: “De mayor, saldré por esa caja”. Ya adolescente, la vocación de Alfonso Arús era narrar los partidos de fútbol. Lo hacía en casa con los cromos de su colección, pero también iba al campo y retransmitía el partido que estaba viendo… al casete de su grabadora.

¡Y los retransmitiste de mayor en Arús con leche, por el que te dieron un Premio Ondas en 1989!

Haber sido pionero en fusionar humor y narración deportiva es un logro del que me siento satisfecho cuando en el fútbol, y más en el Barça, era difícil compatibilizar las dos cosas porque la gente suele tener mal perder.

Sigo siendo más de radio que de tele

 

¿Tus primeros ídolos periodísticos fueron radiofónicos?

Aunque fui muy buen estudiante, era capaz de provocarme una enfermedad para quedarme en casa escuchando la radio. Mi gran ídolo era José María Bachs, que hacía Quisicosas en Radio Juventud, pero me gustaban todos. Era más admirador de locutores radiofónicos que de presentadores televisivos, y sigo siendo más de radio que de tele. Me encantaría acabar mi carrera trabajando otra vez en la radio. Pero tengo un problema: para las emisoras serias, para lo que hacen Ángels Barceló, Alsina o Herrera, soy demasiado cachondo, y para los mornings de las musicales soy muy viejo. La radio ahora se divide entre emisoras de mucha política y musicales de mucho hit, una bromita, una llamada de veinte segundos, y ya. Para mí, la radio-fórmula ha sido un gran engaño porque cada vez es más fórmula y menos radio. Pero soy más radiofonista que televisivo… ¡ojalá tenga alguna opción!

De momento, has abierto brecha en las mañanas televisivas con un formato diferente.

Casi todas las cadenas a esa hora repiten un esquema. Les funciona muy bien la fórmula y está muy bien hecha, pero son parecidas: combinan sucesos, política, entrevistas más pausadas… Los formatos de las grandes cadenas en abierto se miran mucho de reojo. No hay más que ver que, cuando una aborda un tema, la otra lo toca rápidamente. Nosotros intentamos jugar a la contra. Hacemos un programa muy dinámico, muy veloz. No profundiza mucho en nada porque no es de análisis, pero sí sobrevuela la actualidad… No es nuevo, porque en América hay mornings que más o menos responden a ese formato, pero les hemos dado nuestro toque con secciones propias porque en ningún sitio habrá ‘gambazos’ o el ‘imbécil del día’. Eso es absolutamente creación nuestra, pero en la tele casi todo está inventado y me sorprende que en España existiera ese hueco. Cuando hacía Al Ataque en Antena 3, en el año 92, ya propuse hacer un morning y me decían que estaba loco porque a esas horas la gente solo escuchaba la radio. Llevo años intentando ocupar esta franja, así que cuando Atresmedia me quiso fichar, fui yo el que pedí hacer la mañana. Me dijeron que a esa hora hay menos público y menos publicidad, así que cobraría menos que haciendo un programa a las diez de la noche. Pero dije: “Bueno, lo haremos igualmente”, y estoy contento.

¿Tu audiencia es nueva o se la has quitado a alguien?

Lo nuestro es un pequeño milagro, porque no contiene morbo, ni grandes polémicas, es de corte amable y de entretenimiento. Para mí tiene mérito defendernos como lo estamos haciendo sin tocar ninguna de las teclas que presumiblemente generan audiencia. Empezamos con un ‘tres’ y estamos ahora en ‘catorces’ y ‘quinces’. No le hemos hecho daño a Ana Rosa ni a Susanna Griso, que siguen con cifras parecidas a las de antes, luego nuestro público es nuevo, no existía. Son puntos que no ha perdido nadie y hemos ido arañando de gente que a esa hora escuchaba la radio y gente que se había ido a temáticas de las pequeñas cadenas.

Aunque Auser@s parte de un esquema fijo, da sensación de agilidad: ¿cómo cambiáis cosas, incorporáis secciones…?

Somos muy de improvisar. La gente no se lo va a creer, pero yo no he trabajado jamás con un guion, no sé lo que es tener un guionista, nadie ha escrito nada por mí y no sé lo que es leer un pronter. Y no reniego de la gente que tiene guiones excelentes, como Buenafuente o Wyoming, pero voy a cumplir 60 años el año que viene y ya no voy a cambiar. Tenemos cierta habilidad para navegar en nuevas historias y, a veces, las más divertidas son también las más improvisadas. Improvisamos dentro de unos límites, porque sí tenemos unos contenidos a los que dar paso, pero luego surge la encuesta más absurda o la noticia más tonta y ahí empezamos a improvisar. Eso no está preconcebido y siempre me ha funcionado.

Si ahora ves antiguos programas tuyos como Vídeos de Primera o Al Ataque, ¿qué te pasa por el cuerpo?

No veo nunca nada mío, pero no reniego de ninguna época. Ahora tengo un sentido de la responsabilidad que no tenía con 28 o 29 años, que hacía programas filtrando poco, sinceramente. Ahora revisaría Al Ataque, seguramente, pero no reniego y estoy satisfecho de que se me haya reconocido trabajos en formatos muy diferentes. Un formato como Vídeos de primera, que era de la ABC y llevé a mi terreno, no se parece nada a La Casa por la ventana, el anterior; ni a Al Ataque, que era de sketches, con Carlos Jesús y Di Stefano…, y tampoco se parece al de ahora.

Echo de menos la tele de autor. En los 90, decías Jesús Hermida, Mercedes Milá o Pedro Ruiz y no había que decir más. Hoy se tira mucho de una televisión de formatos y me gustaba más la televisión del personaje

 

De vuelta en la televisión generalista a escala estatal, ¿qué diferencias notas respecto de tus inicios?

Me sabe mal que se haya perdido la tele de autor. Para buscar tele de autor me voy a Movistar 0. Me gustan Ilustres ignorantes, Buenafuente, Broncano… pero en los 90 decías: “los jueves sale Jesús Hermida”, y no hacía falta decir más. Los lunes, Mercedes Milá; los viernes, Pedro Ruiz… Eran ellos los protagonistas. Hoy se tira mucho de una televisión de formatos: La Voz, Idol Kids… Me gustaba más la televisión del personaje.

Pérez-Reverte: «Mi intención es que el lector se olvide del bando en el que lucha cada personaje»

El pasado mes de octubre, el Hotel Palace de Madrid acogió la presentación de Línea de Fuego, última obra de Arturo Pérez-Reverte, autor de cuarenta y una que son leídas en el mismo número de países. Pérez-Reverte, nacido en Cartagena, pasó 21 años cubriendo conflictos internacionales como reportero bélico, y desde 1994 se hizo un escritor profesional que navega cuando no escribe. Con una capacidad de trabajo arrolladora, ocupa el sillón de la letra T en la Real Academia y opina de la actualidad a través de una columna periodística semanal.

Tiene más de veinte millones de lectores en todo el mundo, dos millones trescientos mil seguidores en Twitter y muchas de sus obras se han llevado al cine y la televisión. Las novelas históricas de Pérez-Reverte han atravesado desde la Edad Media hasta el siglo XX, pero hasta ahora solo habían tratado tangencialmente la guerra civil española, a la que dedicó un ensayo divulgativo en 2015 con el propósito de que los jóvenes no la olvidaran y aprendieran de los errores de sus antepasados.

En Línea de Fuego, Pérez-Reverte incorpora ese contexto histórico a su acervo narrativo tejiendo un entramado con voces de combatientes de ambos bandos para acercarnos a los diversos protagonistas de una batalla del Ebro imaginaria pero con personajes muy vívidos.

Es consciente de que esta novela recibirá críticas de uno y otro extremo, de que su afán de ecuanimidad y de poner el acento en la humanidad de todos quienes participaron en ella no gustará a los maniqueos, y así empieza a comprobarse en algunas reseñas que van saliendo sobre el libro, al que ya acusan de no tomar partido por uno de los bandos.

Mi intención es que en la página 100 el lector se olvide del bando en el que lucha cada personaje

 

“A los que utilizan irresponsablemente la guerra civil, tanto a la extrema derecha como a la extrema izquierda, no les gustará, pero recibir críticas de esos extremos me produce hasta cierto retorcido placer” -dijo en la rueda de prensa matutina-. Y añade que no se considera “de lágrima fácil. Como saben quienes me conocen, soy más bien duro, pero leyendo documentos de la guerra me he conmovido, porque esos niños de 17 años a los que acompañaba su madre a filas con un bocadillo envuelto en papel de periódico, que se ponían un pantalón largo por primera vez, eran como los niños salvadoreños o angoleños que yo he visto en las guerras que cubrí. ¿Cómo no te vas a emocionar, y qué más da si eran falangistas o comunistas? Mi intención es que en la página 100 el lector se olvide del bando en el que lucha cada personaje”.

¿Las generaciones actuales saben lo suficiente de la Guerra Civil?
No la conocen en absoluto. Es más, la están conociendo a través de un discurso ideológicamente muy viciado tanto de derechas como de izquierdas, y eso es malo. Este libro no pretende cambiar eso porque yo no pretendo educar a nadie, pero sí quiero acercar al lector de ahora lo que se ha perdido, que es justamente lo humano. Los testigos directos de la guerra civil, los que la sufrieron en el frente, ya no están. Su testimonio ha desaparecido, ya solo queda la ideología, y esas ideas sin el testimonio humano que las temple son muy peligrosas. Ahora cualquiera puede apropiarse del discurso de la guerra civil de una manera irresponsable, sesgada o incluso malvada. Quiero al menos devolver a esta contienda su aspecto humano, recordar que no fue una lucha de ideas sino de personas y que nos afecta directamente porque eran nuestros padres y nuestros abuelos.

¿Qué le llevó a buscar esa aproximación personificada al conflicto?
Que yo he hecho conflictos. Me pasé como reportero 21 años en países en guerra e hice 18 guerras de las que 7 eran civiles. En Angola, Mozambique, El Salvador, Nicaragua, los Balcanes… Yo sé lo que es una guerra civil. La he vivido, la he olido, la he sentido, la tengo en mi memoria. Por eso tengo un capital personal útil para contar esta historia. Además leo mucho, tengo una buena biblioteca y he leído todo lo que se puede leer sobre la guerra civil, libros de memorias, novelas. Pero hay una tercera parte y es que conozco la guerra de una manera personal porque me la han contado. Mi padre la hizo, mis tíos, mi tío abuelo, mi suegro. He tenido esos relatos personales de la guerra contada de primera mano.

¿Tiene algo en común la crispación política y mediática que vivimos hoy con la que provocó nuestra contienda?
Tiene en común el componente de vileza, de rencor, de no dar al enemigo ningún beneficio de la duda. Negar cualquier virtud al enemigo es muy español, antes y ahora. Pero hay grandes diferencias. El español de entonces era materia abonada para una guerra civil, el de ahora no lo es tanto. En aquel momento había una Europa atenazada por los fascismos y los comunismos, una España analfabeta muy empobrecida, con grandes injusticias y grandes trastornos sociales que ahora no se dan igual.

¿Hay fascistas que se hacen llamar antifascistas?
El fascismo no existe ahora y cuando alguien llama fascista a otro no sabe lo que está diciendo. El fascismo es un movimiento político de los años treinta y cuarenta que estremeció a Europa, que en España nos llevó donde nos llevó, o en Italia, pero ahora no existe. Otra cosa es que se utilice la palabra para calificar a grupos de derecha, pero es incorrecto. Sí que hay fascistas temperamentales, que actúan como fascistas. Existen espíritus fascistas pero no fascismo como tal.

¿Alguna que le hubiera gustado cubrir a Arturo Pérez-Reverte?
No, ya cubrí suficientes para estar satisfecho. Quizá la Guerra Mundial, porque estaba muy claro quién era el malo. En las de ahora ya no está tan claro quién es el malo.

La geolocalización de barcos llega al Puerto de Barcelona con Inteligencia Artificial y 5G

El Puerto de Barcelona inició hace unos meses el Proyecto 5G Maritime, con el que mejorará la geolocalización de barcos en tiempo real gracias a los radares actuales.

La diferencia es que esta iniciativa combina tecnologías de última generación para mejorar el geoposicionamiento. En su caso, aplica Inteligencia Artificial y computación en la nube con tecnologías de Edge Computing, conectadas entre sí mediante redes 5G.

Gracias a ‘5G Maritime’, el Puerto de Barcelona -donde atracan 9.000 barcos cada año- podrá mejorar la seguridad y sostenibilidad de sus instalaciones, al contar con información actualizada y detallada de cada barco. “Se trata de una prueba piloto pionera en el terreno de la logística”, explica Eduard Martín, director del Programa 5G de Mobile World Capital Barcelona y CEO de 5G Barcelona.

Puerto de Barcelona añade Inteligencia Artificial y 5G para geolocalización de barcos

Este proyecto es capaz de obtener y diferenciar el posicionamiento de la popa y la proa de cada navío. Y puede determinar con precisión el movimiento -y su dirección- de cada barco, sabiendo hacia dónde se dirige. Algo que permitirá controlar mejor el flujo de naves que entran y salen del Puerto, garantizando que no se produzcan accidentes.

Porque, además de utilizar los datos enviados por cada barco, las instalaciones del Puerto de Barcelona estarán equipadas con cámaras conectadas por 5G al control, adonde enviarán imágenes en directo de cada zona sensible para las diferentes operaciones habituales. De este modo, la geolocalización de barcos será mucho más eficiente.

El funcionamiento de estas tecnologías es coordinado: el modelo de Inteligencia Artificial, desarrollado por IBM, reconoce las popas y proas de cada barco. A su vez, y en paralelo, las cámaras 5G de Huawei captan en tiempo real la entrada de los barcos en el puerto. Y la red 5G de Vodafone se encarga de la transmisión de las imágenes al servidor, donde la IA las interpreta.

Un proyecto liderado por los grandes

En 5G Maritime confluye el trabajo de algunas de las compañías tecnológicas y de telecomunicaciones más importantes. Entre ellas se encuentran IBM, Huawei, Vodafone o Mobile World Capital Barcelona. También colaboran la Fundación i2CAT y el Departamento de Políticas Digitales de la Generalitat de Cataluña, como parte de la Estratègia 5G de Catalunya.

Entre todas estas empresas han desarrollado un complejo sistema que funciona como un reloj. Y que es un paso adelante que convertirá al Puerto de Barcelona en uno de lo más avanzados y seguros del mundo. También, en uno de los más eficientes incluso en el plano digital. De hecho, la tecnología de Edge Computing utilizada se basa en procesos computacionales que se realizan en el extremo de la red más cercana al usuario.

De este modo, se evita el envío de datos masivos, sino solo los necesarios, así como su procesamiento en servidores o centros de datos ubicados a larga distancia. Con ello, lo que se consigue es reducir la latencia y mejorar el consumo y gestión del ancho de banda de la red.

Con este proyecto 5G Maritime, que fácilmente podría exportarse a otras instalaciones portuarias de España y del resto del mundo, el Puerto de Barcelona se convierte en vanguardia global gracias a una inteligente aplicación de tecnologías punteras que, en combinación, ofrecen posibilidades de gestión inimaginables hace tan solo unos años. Un paso de gigante en la creación, en este caso, de Smart Harbours, o puertos inteligentes. Quizás haya que inventar el término y equipararlo al de Smart Cities.

Así les gusta pagar a los consumidores hoy día

El 60% de los consumidores prefiere comprar en las tiendas físicas. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Adyen del Retail 2020. Solo el 9% de los consumidores asegura preferir el comedio online.

El informe se ha elaborado para conocer cómo se han modificado las costumbres de los consumidores tras la covid-19. Tras la pandemia un 47% de los consumidores sí que reconoce que es poco probable que vuelva a comprar de la misma manera que antes de la crisis en una tienda física.

Atendiendo a las edades, los mayores de 55 años son los que se decantan principalmente por las compras en comercios físicos. En concreto, un 66% de ellos afirma que las prefiere frente al comercio online.

En cuanto a las regiones, las principales que se inclinan por comprar en una tienda física son con un 76% Navarra; con un 73%, Canarias y con un 64%, Cataluña.

Entre los aspectos más valorados por los consumidores a la hora de comprar destaca la experiencia de compra. En ese sentido, un 69% advierte que no volvería a adquirir un producto en una tienda si tuviera una mala experiencia en ella. Por comunidades, lideran este apartado de la clasificación los consumidores navarros, seguidos por los de la Región de Murcia y por los de Aragón, que predominan la experiencia de compra frente al precio.

Los jóvenes son, con un 73%, los más propensos a no repetir la compra en un comercio tras una mala experiencia. Le siguen las personas de entre 35 y 54 años, con un 68% y los mayores de 55 años con el mismo porcentaje.

Los consumidores prefieren el pago a través del móvil y de la tarjeta de crédito

 

Sobre los métodos de pago que prefieren los consumidores, la encuesta revela un predominio del pago a través del móvil y de la tarjeta de crédito. En concreto, un 66% prefiere pagar con tarjeta. La mayoría de los encuestados asegura que ha cambiado su método de pago tras la pandemia. Un 49% de ellos prefería antes pagar en efectivo y ahora opta por el pago digital. En este apartado, predomina La Rioja, donde un 81% de los consumidores prefiere pagar con tarjeta de crédito.

 

El club del emprendimiento

 

La covid-19: aceleradora de digitalización de empresas

La pandemia ha acelerado el proceso de digitalización de las empresas. De hecho, el 80% de los responsables de empresas afirman que han digitalizado sus negocios antes de lo esperado debido a la crisis. Así se pone de manifiesto en el informe ‘CEO Outlook 2020: COVID-19’.

No solo ellos han visto avanzar sus negocios, sino que el 50% de los empresarios confirma que sus progresos a nivel digital han avanzado más de lo que tenían previsto. Aparte, un 30% señala que su desarrollo empresarial se sitúa por delante de lo esperado antes de la pandemia.

Uno de los obstáculos a los que han tenido que hacer frente durante el proceso de digitalización de las empresas tiene que ver con la “incertidumbre” de la situación. Eso es algo que ha destacado el 33% de los encuestados.

El 71% de los directivos prevé realizar más acciones contra el cambio climático

 

Sobre las expectativas de crecimiento, un 32% de los directivos que han participado en el estudio prevén un menor crecimiento del esperado a principio de 2020. Solo un 37% sí que piensa que sus negocios seguirán creciendo al mismo ritmo. Además, ahora también se centran más en el aspecto social, con un 63% de respuestas favorables. De hecho, un 71% de los directivos prevé realizar más acciones contra el cambio climático.

Se han mostrado, a su vez, preocupados por la gestión del talento. Un 21% de los encuestados afirma tener cierta incertidumbre sobre cómo podrán gestionar el talento del personal. Del mismo modo, un 18% de los directivos temen problemas en la cadena de suministro y, en tercer puesto se muestran preocupados por el proteccionismo comercial.

La crisis ha servido a las empresas para planificar mejor sus estrategias. En ese sentido, el 77% de los CEO de empresas afirma que gracias a ella han definido mejor las acciones a adoptar. La mayoría de los empresarios, un 79% manifiesta haber tenido que redefinir el fin último de su compañía para poder atender mejor las necesidades.

En relación a cómo les ha afectado la crisis de la covid-19 a nivel personal, un 39% indica que su salud o la de sus familiares se han visto afectadas.

 

El club del emprendimiento

Adiós don Benito, Hola doña Emilia

Han tenido que pasar 100 años de su fallecimiento para que recordemos a Emilia. Y tiene que salir en los papeles el pazo donde escribió miles de páginas para que hablemos de ella. Así es esta civilización del espectáculo donde solo cuenta lo inmediato, eso que olvidamos apenas visto.

Se entiende la pereza inicial que puede producir su propio nombre ampuloso: Emilia Pardo Bazán. Antiguo. Denso. Con la literatura española del XIX (ese fértil siglo) nos ocurre como con El Quijote. Nos obligan a leerlo de niños sin entender ni jota y le cogemos una tirria que nos dura hasta la madurez, que es cuando lo apreciamos. Y si es posible disfrutar (y mucho) con las aventuras del caballero manchego y conectar con él y amarle desbrozando del texto la hojarasca del tiempo, aún más fácil resulta este ejercicio con escrituras más recientes.

Los Pazos de Ulloa yacía olvidada en una librería que ordené. Me animé a empezarla y no pude soltarla hasta el final, como le ocurrió a Clarín. No solo es adictiva, como se espera de un bestseller actual, sino que su riqueza literaria, lingüística y descriptiva, su profundidad psicológica sobrecogen. Tanto, que inmediatamente me lancé por su continuación, La Madre Naturaleza que, sin alcanzar la excelencia de la primera, se lee maravillosamente.

Este año oiremos hablar de la Bazán como de una adelantada del feminismo, de su inmensa biblioteca recuperada en el pazo de Meirás… pero lo primero que se ha oído, como siempre, es lo más anecdótico. Resulta que fue amante de Pérez Galdós (un centenario que concluye cuando empieza el de ella), se intercambiaban correspondencia picante y el canario le escribió que estaba deseando verla “para comerle los pechos”.

¡Escribe más de 40 novelas, compón poemas y ensayos, da conferencias y crea revistas literarias para esto!

¿Hasta el talento de esta enorme escritora debe pasar por el amarillismo de un Sálvame histórico para que se digiera?

Emilia Pardo Bazán en una conferencia del Ateneo.

 

 

La Pardo Bazán es una artista de las que se ven pocas, con una capacidad intelectual que le llevó a dominar cuatro idiomas, reconocida por Emile Zola como introductora en España de un naturalismo que supo fundir con el realismo español que practicaban Galdós y José María Pereda. Un capital cultural incalculable de una mujer que no pudo entrar en la Universidad porque estaba vetada para su género y aun así daba mil vueltas a los cultos oficiales. Rompedora en todo, era tan aristócrata como popular, y defendió la instrucción de las mujeres como su liberal padre que se había encargado de proporcionarle muchos más conocimientos de los que la época destinaba a las mujeres: costura, algo de piano y llevar las cuentas de casa.

Sería triste empezar su centenario con la anécdota de ‘los pechos’ en lugar de decidirse a repasar Los Pazos, (¡que no fueron solo una serie de televisión!) y seguir por sus muchas obras.

Foto destacada: Retrato de Joaquín Vaamonde (1894)

 

Vodafone trae a España las gafas Nreal Light de realidad mixta

Serán un complemento a sus redes 5G y ofrecerán una nueva forma de jugar a videojuegos, comunicarse o trabajar. Las gafas Nreal Light potenciarán la realidad hasta límites insospechados para cambiar nuestra relación con el entorno.

Vodafone ha anunciado que llevará a varios mercados europeos las gafas Nreal Light. Se trata de un dispositivo de realidad mixta, lo que implica que permite al usuario proyectar imágenes sobre el entorno para ampliar sus posibilidades.

La compañía de telecomunicaciones lanzará Nreal Light en España y Alemania en primavera de 2021, que “combinado con la red 5G de alta velocidad y ultrabaja latencia de Vodafone, facilitará a particulares y empresas una manera accesible de experimentar lo último en experiencias de realidad aumentada y realidad mixta, acercando un poco más el futuro a todo el mundo”, explica Phil Patel, director de Productos y Servicios del Grupo Vodafone.

Estas gafas están equipadas con una pantalla cuya calidad de imagen se asemeja a una IMAX. Y al contar con conector USB-C, aprovechan la potencia de procesamiento del smartphone del usuario, por lo que aseguran un rendimiento muy por encima de lo habitual en estos dispositivos.

Diferencias realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta

Las gafas Nreal Light permiten disfrutar tanto de realidad aumentada como de realidad mixta. Ambos conceptos no son iguales, como tampoco lo es la realidad virtual. En esta última se genera una experiencia inmersiva totalmente digital, mientras que en la realidad aumentada se proyectan imágenes digitales sobre el entorno físico.

La realidad virtual aísla al usuario y lo transporta a un mundo paralelo digitalizado. La realidad aumentada mantiene al usuario en el mundo real, sobre el que proyecta una capa digital que potencia y mejora la experiencia. El tercer concepto, la realidad, mixta, mezcla la virtual y aumentada, permitiendo que, en un entorno real, el usuario interactúe con elementos digitales.

Gafas Nreal Light llegan a España con Vodafone

Para lograr estos efectos, las Nreal Light hacen uso de la realidad mixta, que se logra grabando el entorno con una cámara y proyectándolo en la pantalla con que están equipadas las gafas. De este modo, el usuario puede disfrutar de películas o deportes en el equivalente a una pantalla de cine. Pero también puede llevar los videojuegos a un nuevo nivel gracias a una experiencia inmersiva.

Además, las gafas Nreal Light de Vodafone permitirán mejorar el trabajo de quienes las utilicen. Son compatibles con un teclado Bluetooth, lo que permite seguir trabajando en entornos Office, Adobe o Google. Y como se pueden ejecutar hasta tres aplicaciones al mismo tiempo, los trabajadores multitarea tendrán un nuevo compañero para llevar su profesión al siguiente nivel.

La XI Convención de Directivos ADEA deja constancia que “es exigible e inaplazable un pacto por la educación”

La XI Convención de Directivos ADEA, iniciativa impulsada por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón e Influencers como empresa colaboradora, pusieron ayer, 15 de diciembre, el foco en esta undécima edición en los jóvenes y su futuro. El contexto actual, los riesgos que actualmente entraña, pero también las oportunidades, han sido analizadas por reputados profesionales de muy diversos campos del saber, del sector público y también empresarial.

El desarrollo de las jornadas ha dejado de manifiesto la necesidad de alcanzar un pacto por la educación entre todos los actores y fuerzas políticas. “Es exigible e inaplazable”, han subrayado los asistentes en lo que se ha convertido en la gran demanda de todos los intervinientes en esta nueva iniciativa de debate y análisis promovida por ADEA y en la que se han dado cita 200 personas.

El director general de Itesal, Armando Mateos, ha sido en encargado de presentar la conferencia de clausura, no sin antes hacer referencia al momento actual que vive la sociedad de nuestro país. “Es imposible una transformación cultural de este calibre sin una transformación integral de las personas, sin una transformación interior de cada persona, crecer de manera individual para crecer colectivamente”, ha indicado Mateos.

Durante la jornada, bajo el lema “Los jóvenes, en el centro de todo”, han tenido lugar tres mesas de análisis en la que se ha abordado algunos de los principales asuntos de más trascendencia para los jóvenes en este contexto. “Todo empieza desde cero”, moderada por el director territorial de Ibercaja en Aragón, Antonio Lacoma; “Orientándose al futuro”, cuyo desarrollo ha corrido a cargo del presidente de Volkswagen Audi en Zaragoza y Teruel, Míchel Castillo; y “Nuestro legado: un mundo mejor”, dirigida por David Álvarez, socio de Deloitte Aragón, han sido los actos centrales de esta XI Convención de Directivos ADEA.

REFORZAR LA EDUCACIÓN, LOS VALORES Y SUS COMPETENCIAS

“Los jóvenes son los cimientos del mañana en los que tenemos que invertir. Son los adultos del mañana y debemos reforzar la educación, los valores y sus competencias”. Con esa reflexión del director territorial de Ibercaja en Aragón ha dado inicio la primera de las mesas de análisis. Allí, Lacoma ha subrayado que “hablar de ADEA es hablar de calidad” y que lo que une a esta asociación con Ibercaja es que a ambos “nos gusta mirar hacia delante de forma optimista”.

El presidente de la Fundación Valores y Sociedad, Jaime Mayor Oreja, ha explicado que los jóvenes “van a tener que empezar de cero”. “Deberán entender como hemos hecho nosotros la naturaleza y profundidad de la crisis que vivimos porque el error principal es abordarla es el olvido de los principios, valores y fundamentos”, ha dicho, asegurando que “se ha huido de la verdad y del pasado inmediato de España”.

ORIENTAR PARA EL FUTURO

La segunda cita de la jornada ha fijado su atención en la orientación al futuro de los jóvenes, idea defendida por el director general del CAAR, David Romeral, que ha ahondado en los referentes que tienen los jóvenes a la hora de decidir qué trayectoria profesional tomar. “Necesitábamos construir un relato que, a través de unos embajadores profesionales de nuestras empresas con pasión por lo que hacen, les contaran a las nuevas generaciones a través de un juego que consistía en que los jóvenes fueran averiguando qué es la profesional logística o la programación de robots”, ha explicado, reconociendo que “había cosas que mejorar”.

Durante su intervención, el CEO y fundado del Ecosistema Internacional de Talento Joven TRIVU, Pablo González, ha puesto como eje el mensaje de que los jóvenes son el futuro. “Me preocupa este mensaje porque creo que esconde el deseo de una generación previa de que los que vengan después hagan lo que no han podido hacer ellos. El mundo ha avanzado cuando lo ha hecho la sociedad en conjunto”, ha dicho.

UN MUNDO MEJOR

Finalmente, la tercera mesa de debate ha mirado al futuro y al legado que dejará la sociedad a sus habitantes. Un interesante foro de diálogo que ha sido moderado por el socio de Deloitte Aragón, David Álvarez.

En sus palabras, el investigador ARAID en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, Alberto J. Schuhmacher, ha lamentado que no se investigue en España. Ha resaltado que los países ricos “no invierten en investigación por ricos, sino que lo son porque investigan”. Para Schuhmacher, “la ciencia no se improvisa, no podemos tenerla abandonada y de repente querer que responda a un problema como el covid”. “La investigación no es un gasto, es una inversión, es una herramienta para mejorar la calidad de vida”, ha concluido.

Ángela Molina, un honor para los Goya 2021

Ángela Molina.

La actriz Ángela Molina recibirá el Goya de Honor 2021 el próximo 6 de marzo. Reconocimiento a toda una carrera que incluye más de cien películas, decenas de series, diversas obras de teatro y hasta un disco como cantante.

Luce las canas de su negra melena con el orgullo y la dignidad que han caracterizado toda su trayectoria. Antonio Molina dejó a fuego el gen para actuar y cantar en su tercera hija, Ángela, cuando llegó al mundo el 3 de octubre de 1955. También lo haría en cuatro de sus siete hermanos: Paula, Miguel, Mónica y Noel. Ella a su vez se lo transmitiría a Olivia, única actriz de entre sus cinco hijos.

Estudió ballet clásico, danza española y arte dramático en la Escuela Superior de Madrid, ciudad que la vio nacer. También se iría a Francia para trabajar en el circo, pero tras debutar en su primera película, No matarás (César F. Ardavín, 1974), se dedicaría al cine de forma casi exclusiva.

Su primer papel relevante se lo debe a Luis Buñuel, que la eligió para protagonizar junto a Fernando Rey Ese oscuro objeto del deseo en 1977. Desde entonces ha trabajado a las órdenes de los directores más reputados de nuestro país: Pedro Almodóvar (Carne trémula, 1997, Los abrazos rotos, 2009), Fernando Colomo (Al sur de Granada, 2003), Pablo Cabezas (Carne de neón, 2011), Pablo Berger (Blancanieves, 2012), Julio Médem (El árbol de la sangre, 2018)…

A algunos también les dijo que no. En sus inicios declinó protagonizar Cambio de sexo (1976) de Vicente Aranda, que llamó finalmente a Victoria Abril. Ya en los ochenta, los problemas de agenda la obligarían a rechazar películas tan icónicas como Carmen (1983) de Carlos Saura, ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) de Almodóvar (siendo sustituida por Verónica Forqué) o Padre nuestro (1985) de Francisco Regueiro (donde la supliría de nuevo Victoria Abril).

Pero el “no” más sonado fue cuando, diez días antes de comenzar el rodaje de Las edades de Lulú (1990) de Bigas Luna (con quien ya había trabajado en Lola en 1986), dimitió porque le habían vendido “una historia de erotismo elaborado que, a la hora de la verdad, es un porno”. Fue sustituida por la italiana Francesca Neri. El productor Andrés Vicente Gómez la llevó a los tribunales junto a su representante para finalmente retirar los cargos.

También la han llamado para numerosas producciones internacionales. El gran atasco (Italia, 1978) de Luigi Comencini; Operación Ogro (Italia, 1979) de Gillo Pontecorvo; 1492: La conquista del paraíso (EE.UU., 1992) de Ridley Scott; Punto de mira (Reino Unido, 2001) de Karl Francis…

Televisión, teatro y duetos

En televisión ha aparecido en decenas de series españolas (Gran Reserva, Velvet), francesas (La commune, Le baiser sous la cloche), argentinas (La mujer del presidente), mexicanas (Crónica de castas) y, sobre todo, italianas (Quo vadis?, Sadino). Este año la vimos en La Valla (dirigida por Daniel Écija y emitida en Antena 3) junto a su hija, Olivia Molina.

Ya en el siglo XXI empezó a subirse a las tablas, en obras como Troya, siglo XXI (Jorge Márquez y Gerardo Vera, 2002), El graduado (Andrés Lima, 2005), La dama del mar (Robert Wilson, 2008), La hija del regimiento (Laurent Pelly, 2014), César & Cleopatra (Magüi Mira, 2015-2016) o Concierto para un olmo (Corina Fiorillo, 2017).

Lo que muchos no recuerdan o desconocen es su faceta musical. Grabó un disco en los ochenta (Con las defensas rotas) e hizo un dueto con Georges Moustaki (Muertos de amor). Pero donde más se lució fue interpretando las canciones de las dos partes de Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989 y 1995).

Su trayectoria ha sido reconocida con diversos premios como el David de Donatello de la Academia italiana (siendo la primera intérprete española en lograrlo), la Concha de Plata del Festival de San Sebastián o el Premio Nacional de Cinematografía de 2016. Ha estado nominada hasta cinco veces a los Goya, sin materializar ninguno. El próximo 6 de marzo lo conseguirá finalmente al recoger el Goya de Honor 2021.

“Los premios te vienen en momentos determinados. Cuando estuve nominada por primera vez al Goya por La mitad del cielo –también lo estuvo por Luces y sombras, Las cosas del querer, Carne trémula y Blancanieves–, pensé que me lo iban a dar. Fue para Amparo Rivelles, por Hay que deshacer la casa, y pensé: Amparo es mayor, yo tengo tiempo. Y ahora me toca a mí, que soy mayor. Todo es muy hermoso, todo está en su lugar, viene cuando tiene que ser, si es que tiene que ser”, afirma la actriz a sus 65 años.

Foto Ángela Molina: ©Papo Waisman – Cortesía de la Academia de Cine

No puedes parar el tiempo destrozando relojes

 

IBM en sus más de 109 años de historia, ha sabido adaptarse a las necesidades de sus clientes para ser su socio de confianza durante todas las eras tecnológicas. Lo afirmo como empleado de la compañía desde 1996 y miembro de su Comité de Dirección desde el 2006.

Lou Gestner dijo, cuando tuvo que dirigir la compañía en la crisis del 93, que había hecho cosas magníficas en sus anteriores compañías, pero solo en IBM había sido capaz de aportar el valor y el talento necesario como para cambiar y hacer mejor el mundo en el que vivimos.

Somos conscientes de que el mundo se mueve mucho más rápido, que nuestras empresas tienen nuevos retos y grandes desafíos.

Los datos convertidos en información son la materia prima de cualquier negocio exitoso.

 

Nos encontramos afrontando un cambio sin precedentes, donde las barreras entre las diferentes industrias se difuminan, donde los clientes tienen un poder sin parangón en la historia de la evolución de la humanidad por la capacidad de obtener información fiable en tiempo real, y donde los datos convertidos en información son la materia prima de cualquier negocio exitoso .

Probablemente, inmersos como estamos en el COVID, no nos demos verdadera cuenta de que el cambio y la revolución, también impulsada por la necesidad de derrotar a este enemigo invisible, van a ser de un calibre desconocido.

El verdadero dilema ahora es que todo, cambios, oportunidades y amenazas, vienen a toda velocidad, entre otras cosas porque está variando el orden establecido de los negocios, de las relaciones comerciales y de los ecosistemas conocidos. Ya no son tan intocables muchos de los cimientos sobre los que construimos el éxito en nuestro pasado muy reciente.

Y por otra parte, los clientes finales, es decir las personas, nosotros mismos, disfrutamos de una experiencia de usuario exponencialmente mejorada y con una gran variedad de opciones y flexibilidad.

Pero este viaje digital para las empresas no va a ser tan sencillo y confortable como el de los individuos…

Por eso estamos convencidos de la idoneidad para la transformación de los negocios al mundo digital a través de la cuarta plataforma: la nube híbrida.

Una plataforma abierta en la que las empresas puedan confiar la gestión de las cargas de trabajo más críticas y puedan tomar las decisiones estratégicas para triunfar en este nuevo mundo, que es ágil, que es rápido y centrado en el cliente, transparente, flexible y fácil de consumir. Un mundo además impregnado de inteligencia artificial, que transformará exponencialmente los datos de las organizaciones e individuos en verdadero conocimiento instantáneo.

Pero siendo esta la esencia de nuestra estrategia, hoy también quiero reflexionar sobre el talento y las personas.

Y siempre que mezclamos tecnología y talento me viene a la cabeza este incunable de IBM. Una campaña publicitaria del año 1979: “No puedes parar el tiempo rompiendo relojes”, donde ya apostábamos por la tecnología como potenciadora del talento y no como alienadora del mismo, usando el ejemplo de la transformación en el mundo textil de hace ya más de 200 años.

Y es que creo firmemente que la tecnología, como ha ocurrido siempre, asociada a un nuevo tipo de talento potenciará el bienestar y la creación de sociedades más justas, con más empleo y con más igualdad.

Hoy más que nunca necesitamos invertir en desarrollar ese nuevo talento, donde todos, empleados o directores reconozcamos la importancia del aprendizaje continuo, de la voracidad de leer, la flexibilidad para cambiar con agilidad de una misión a otra, el fomento de la mentalidad emprendedora en todas las capas de la organización, y por supuesto la articulación de estructuras corporativas y procesos que permitan no solo experimentar sino también ser permeables a los errores como parte intrínseca de la evolución y generación de valor.

Este cambio cultural que generará el nuevo talento, no son solo palabras, tienen que ser convicciones que empapen toda la compañía de arriba abajo.

Hace escasos dos días pude escuchar a un ejecutivo de talla mundial decir: “Mike Tyson dijo una vez que todos tienen un plan hasta que reciben un puñetazo en la cara. Hoy os desafío a pensar en cómo tenemos que potenciar nuestros planes, configurando las organizaciones y su talento para que tenga éxito en un futuro incierto, desde sus procesos de gestión hasta su propia estructura”. Una frase así, dicha desde la cima de una empresa es toda una declaración de intenciones y una prueba de que ese es el camino que le llevará a triunfar.

Ese ejecutivo es Jim Whitehurst, presidente de IBM…

No os extrañe que en pocos años los elefantes no solo dancen, puede que hasta vuelen…

 

David Soto Abánades

IBM General Manager

Blockchain, cloud computing y big data entre las habilidades más demandadas por las empresas en 2021

Aquellos profesionales que cuenten con conocimientos de Blockchain, cloud computing y big data, entre otros, tendrán mayor posibilidad de encontrar un buen trabajo durante el próximo año

2020 ha supuesto una revolución sin precedentes en el mercado laboral español e internacional. Las empresas han comprobado de primera mano que las habilidades digitales son más que necesarias en este siglo. A todos aquellos profesionales que posean conocimientos como blockchain, cloud computing o big data se les augura un futuro prometedor.

La comunidad de conocimiento online Crehana ha elaborado un listado con las 10 habilidades que serán más demandadas por la mayoría de empresas durante el próximo año.

Las habilidades tecnológicas copan el listado

  1. Blockchain. Los conocimientos en Blockchain se encuentran entre los más valorados por las corporaciones. Blockchain es un complejo sistema basado en millones de operaciones matemáticas utilizado para realizar transacciones de forma segura. Cada vez son más las empresas que usan esta tecnología, por lo que es imperativo contar con expertos en la materia.
  2. Cloud computing. La computación en la nube se ha convertido en el sector estrella como consecuencia de la pandemia. Al normalizarse el teletrabajo, la mayoría de empleados han de acceder a la información corporativa almacenada en la nube. El mantenimiento de estos sistemas, a día de hoy, es crítico para poder continuar con la labor empresarial.
  3. Big Data. El podio lo completa el big data, o análisis de grandes cantidades de datos utilizados por las empresas para enfocar sus productos u objetivos. Los expertos en big data son personas poco impulsivas, que son capaces de analizar todas las variables antes de tomar una decisión.
  4. Marketing de afiliación. El marketing de afiliación, donde se generan ventas a través de recomendaciones en diferentes sitios web, se ha ganado un hueco en este listado. Quizá el auge de las redes sociales tenga la culpa.
  5. Inteligencia Artificial. La inteligencia artificial es el futuro, por eso las empresas ya se están preparando captando a jóvenes talentos en esta rama del conocimiento. No son muchos los expertos, a día de hoy, en esta disciplina, por lo que, los pocos que hay, están muy bien valorados.
  6. Ciberseguridad. Asociado a la computación en la nube se encuentra la ciberseguridad. La protección de todos los sistemas corporativos frente a ataques de hackers es uno de los campos que más recorrido tendrá en los años venideros.
  7. Programación web. Aquella empresa que no está en Internet, no existe. Es fundamental tener presencia en la red para poder hacer crecer cualquier negocio. Por eso, expertos en programar sitios web serán muy demandados por grandes y pequeñas empresas.
  8. Agile. La metodología Agile se utiliza en desarrollo de proyectos que requieren mucha flexibilidad y rapidez. Las empresas que utilicen esta modalidad de trabajo conseguirán agilizar toda la gestión, logrando una mayor productividad de sus trabajadores.
  9. Análisis de negocio. Un analista de negocio es aquel trabajador que trata de que la empresa no solo cumpla sus objetivos, sino que sea la mejor en su campo. El experto se encontrará a medio camino entre los departamentos de sistemas informáticos, con los que trabajará desarrollando software específico y los usuarios, que le transmitirán sus problemas reales.
  10. Diseño UX. No todo es contar con presencia en la red. Es casi más importante la experiencia que supone para el usuario utilizar el sitio web, ya que de la primera impresión dependerá que ese usuario se convierta en cliente o no. El diseñador UX será el encargado de optimizar las páginas web y dotarlas de una interfaz amigable y sencilla de usar.

Día 3: El punto de inflexión

Y llegó ese álbum que me hizo cambiar de opinión

En la última entrada del diario hablé sobre segundos álbumes que mejoraron muy buenos primeros. Hoy, por no caer en la tentación y nombrar esos grandes debuts (que ya habrá tiempo), voy a hablar de esos discos de grupos, muy diferentes entre si, a los que no prestaba especial atención, pero que, gracias a este álbum, lograron que me lo pensara dos veces y se convirtieran en referencias indispensables de mi colección.

A lo largo de los años, muchos grupos que te recomiendan, de los que escuchas algún tema curioso o simplemente “están hasta en la sopa”, no te llenan el ojo. No sabes por qué, pero no acaban de gustarte; reconoces que no están mal, que son buenos, pero piensas que están sobrevalorados o algo similar.

A mi me ha pasado con algunos grupos: unos, son ahora de mis favoritos; otros, hoy en día ocupan un buen espacio en las estanterías de casa, y algunos consiguieron convencerme -pero no siempre-, quizás una época concreta o una serie de álbumes.

Estos son 6 álbumes que, en su momento, me hicieron cambiar de opinión.

Comienzo el viaje con 3 grupos que son ahora referentes para mi, tardé en descubrirlos (más o menos) pero ahora son imprescindibles.

Continuo con un grupo de masas, un best seller, que a mi me convenció tarde y por poco tiempo.

Después un grupo español, que conocía bien, y que en su tercer intento logró que me fijara en ellos y acabé coleccionando su discografía.

Y termino con uno de los grandes, uno de esos que podría ser un Futre en el fútbol o un Larry Bird en el Baloncesto, (soy muy del Atleti y me encantaban los Celtics de la época). No fueron los mejores, pero si están en ese Olimpo reservado para unos pocos (y, la verdad, tardé mucho en reconocérselo).

The Psychedelic Furs – World Outside (1991)

De The Pyschedelic Furs siempre me ha llamado la atención su nombre, siempre me ha gustado. Realmente, es un grupo diferente, con la particular voz de Richard Butler, acompañado de su hermano Tim, y que tiene canciones estupendas como Heaven o Heartbreak Beat, pero, algo había que no acababa de llenarme.

Sus famosos Forever Now (1982) o Mirror Moves (1984) eran discos muy aplaudidos, pero no me hacían disfrutar, se me quedaban cojos.

En 1991, lanzaron World Outside. Hay que decir que es su séptimo disco, y su primer single Until She Comes me maravilló y rápidamente quise escuchar más. Valentine, que es el primer tema, ya muestra la fuerza del álbum y a partir de ahí no dejan de sonar temazos uno tras otro.

Es verdad que gracias a este disco descubrí los anteriores y que, después de varios recopilatorios, este año, han sacado un nuevo álbum –Made Of Rain-, que no defrauda en absoluto.

 

 

 

The Jesus & Mary Chain – Automatic (1989)

Con el nombre The Jesus & Mary Chain me pasa un poco igual: me gusta mucho, me parece tan diferente…, y curiosamente también es un grupo formado por dos hermanos, en este caso Jim y William Reid.

Cuando sacaron este disco, yo estaba en el instituto, y me encantaba la portada. Casualmente, en una tienda (de esas típicas que vendían camisetas de grupos), vi que vendían una negra, con la estrella en rojo y bien grande el nombre del grupo. Obviamente no podía comprarla e intenté convencer a mi madre para que lo hiciera. Eso de “Jesus & Mary” no le cuadraba mucho y, cuando ya la daba por perdida, ese septiembre, en mi cumpleaños, me la regalaron…que felicidad… cuántas veces me la puse, creo que aún la guardo de recuerdo (junto a mis camisetas de grupos favoritas).

Psychocandy (1985) y Darklands (1987) me parecían demasiado ruidosos. Me gustaban y atraían, pero se me hacían duras las escuchas. Cuando salió en 1989 Automatic, me encantó, escuché desde Here Comes Alice hasta Gimme Hell, pasando por la maravillosa Blues From a Gun, varias veces seguidas, se me hacía muy corto, era increíblemente bueno.

A partir de aquí, supe entender mejor los predecesores y me encantaron los siguientes. Puedo decir que es uno de mis grupos favoritos, sin duda.

 

 

 

The House Of Love – Babe Rainbow (1992)

Suele decirse eso de “no hay dos sin tres”, y qué puedo decir del nombre The House Of Love, me parece maravilloso. Creo que está inspirado en la novela de Anaïs Nin, A Spy In The House Of Love, y siempre que lo escucho transmite tranquilidad y buen rollo, es fantástico.

Al igual que pasaba con Psychedelic o, sobre todo, con Jesus, sus primeros álbumes fueron muy aplaudidos y contaron con muy buenas críticas. Tanto el homónimo de 1988 o el conocido como Butterfly Album (1990) desprenden energía, psicodelia, una mezcla de estilos que tenían, junto con la voz de Guy Chadwick, el equilibrio perfecto.

Aún sí, fueron dos discos que, aunque escuché bastante, en el momento me hacían dudar. Tenían temas maravillosos como Christine, Love In A Car, Shine On o Never, pero los veía muy irregulares, con muchos altibajos en ambos discos.

En 1992, lanzaron el disco que hizo que definitivamente cambiara mi opinión sobre ellos. Creo que es perfecto, no sobra ningún tema. Comienza con la contundente You Don’t Understand, continua con Crush Me o Cruel, Feel…..hasta completar diez temas maravillosos que recomiendo a todo el mundo.

 

https://youtu.be/s-WbLh9Map8

 

Coldplay – X&Y (2005)

Coldplay es unos de esos grupos que maravillan a medio planeta, pero a mí no. En su momento, algún tema me hacía gracia, o lo tenía para escuchar de fondo, no estaba mal, pero sin más. Ni Parachutes (2000) ni A Rush Of Blood To The Head (2002) lograron captar mi atención, se me hacían muy “ñoños”.

Amigos, conocidos, familiares… todos se rendían ante ellos y para mi pasaban, sin más. Recuerdo que era casi un pecado decirlo.

En 2005 todos estaban impacientes por escuchar su nuevo disco, sinceramente, a mí me daba bastante igual el lanzamiento.

Recuerdo, conduciendo mi Civic de la época, por la A6, escuchando la radio (raro en mí, no solía -ni suelo-, hacerlo), y sonar Speed Of Sound y pensé para mí: esto está muy bien, mola bastante. Así que me interesé por el álbum y, según escuchaba Square One o White Shadows, me iba convenciendo más. Hasta que sonó Talk, para mi el Hit del disco, a partir de aquí mi opinión pasó a ser “pero qué buenos son».

Cierto es que los dos primeros empezaron a convencerme más, el siguiente Viva la Vida or Death and All His Friends (2008), sin llegar al anterior, también me gustó, pero a partir de aquí…. No he podido volver a escuchar un disco completo de ellos, me aburren soberanamente.

 

 

Lori Meyers – Cronolánea (2007)

No recuerdo las veces que vi en directo, en diferentes festivales, a Lori Meyers, (un grupo que para mi, ya de saque, tenía una principal atracción: eran de Granada) con su Viaje de Estudios (2004) y su Hostal Pimodán (2005). Eran divertidos y desde luego hacían, y hacen, moverte de principio a fin.

Pero escuche esos discos y, quizás por la costumbre de oírlos en directo, me parecían flojos, no era lo mismo.

En 2007 con Cronolánea la cosa cambió. Desde el comienzo con Intromisión ya te haces a la idea del salto de calidad, un sonido más parecido a los directos, mucho más apetecible.

En general tiene pocos altibajos, es muy completo, pero es verdad que cuando suenan Alta Fidelidad o Luces de Neón te das cuenta del altísimo nivel de los Lori, qué además, logran mantener e incluso superar en sus siguientes discos.

 

 

Leonard Cohen – I’m Your man (1988)

Para hablar de Leonard Cohen hay que ponerse de pie. No puedo empezar de otra manera y la verdad es que me da un poco de rabia haber tardado tanto en darle la importancia que tiene.

Hasta este maravilloso I’m Your Man (1988) todo lo que había escuchado de él eran unos grandes éxitos de 1975. En él, nada más y nada menos, sonaban temas como Suzanne, Sisters Of Mercy, Who By Fire… auténticos himnos que me gustaban mucho pero que no hicieron, en su momento, que me pusiera los discos completos, con éste tenía de sobra.

Con este álbum y su imprescindible First We Take Manhattan, se me abrieron los ojos. Es increíble, a día de hoy sigue sonando fresco.

Aparte de este tema, Ain’t No Cure For Love o Everybody Knows no te permiten parar el reproductor una vez que lo has puesto, te apetece seguir hasta el final sin parar.

Y, por supuesto, es impresionante la adaptación del poema de Federico García Lorca, Pequeño Vals Vienes, en el tema Take This Waltz.

A partir de aquí, me interesó mucho escuchar su discografía completa, desde el Songs Of Leonard Cohen (1967) hasta el último Thanks For The Dance (2019) y claro, descubrí que es uno de los elegidos.

 

 

 

En definitiva, y como siempre digo, lo importante de la música es la vivencia que vamos creando cada uno de nosotros según va pasando el tiempo. No siempre te gusta lo mismo en distintos momentos; a veces, te apetece algo tranquilo, para relajarte o pensar. Y otras, algo de marcha para activarte y/o ponerte las pilas.

Por eso, a veces tardamos en descubrir algunos grupos, pero creo que en todas las facetas de la vida hay que saber evolucionar y, una de las formas de hacerlo, es aprender a cambiar de opinión sin complejos y saber disfrutarlo.

Como decían Lori Meyers en Mi Realidad “Lo siento por interrumpir / sólo he venido a preguntar / me dice que soy infeliz / ¿qué puedo hacer por mejorar?”.

#godsavethemusic

 

Andalucía: de ruta por sus 18 estrellas Michelin

La combinación de la cocina árabe, la cultura mediterránea y los productos procedentes de América ha conseguido que la gastronomía andaluza sea conocida en el mundo entero, además de que 18 de sus restaurantes más internacionales hayan sido reconocidos con la estrella Michelin. Nos disponemos a recorrerlos todos.

 

Contenido promocionado por Turismo y Deporte de Andalucía

 

Su cercanía al mar, sus largas horas de sol y el hecho de ser la región más meridional de España han influido irremediablemente en la agricultura y ganadería de Andalucía. Todo ello unido a su historia diversa, donde se mezclan los secretos de la cocina árabe, la tradición de las costumbres mediterráneas y los nuevos productos que comenzaron a llegar desde las lejanas Américas a partir del siglo XV.

Tierra de cultivos de secano, de pescado fresco, de aceite de oliva (tan presente en sus desayunos y en su gazpacho), de vinos (con cuatro denominaciones de origen: Jerez, Montilla-Moriles, Montes de Málaga y Condado de Huelva), de jamón ibérico ‘pata negra’ y de multitud de quesos.

La calidad de la gastronomía andaluza ha conseguido que hasta 18 de sus cocineros hayan sido reconocidos con la estrella Michelin, galardón que pone en el mapa a sus restaurantes a nivel internacional.

Nos disponemos a recorrerlos todos ellos comenzando por Almería, la provincia más al este. Localizado en El Ejido, el Restaurante La Costa se caracteriza por su cocina tradicional almeriense realizada por un argentino, otorgándole un toque de modernidad. Muy recomendables las lascas de calabacín con foie y boletus, los callos y morros tradicionales con salsa de pimientos choriceros y, de postre, el helado de ron.

Restaurante La Costa

 

El Restaurante Alejandro se encuentra en Roquetas de Mar. Su dueño es un apasionado del mar y sus productos. Una puesta en escena elegante en un ambiente lujoso. Un punto de encuentro para los sueños; el de Alejandro, su propietario, hecho realidad en su cocina, y el de sus clientes, a los que despierta todos sus sentidos.

Restaurante Alejandro

 

Seguimos por la costa andaluza hasta llegar al Restaurante José Carlos García, en Málaga. El cocinero pertenece a la generación de profesionales malagueños que ha colocado a la ciudad en la élite de la cocina nacional gracias a la innovación y el atrevimiento, mirando siempre hacia el mar y apostando por los productos de la Costa del Sol.

Restaurante José Carlos García

 

Sin salirnos de la ciudad encontraremos también el Restaurante Bardal. Una cita a ciegas con la buena cocina, ya que su responsable, Benito Gómez, diseña platos que no son lo que parecen y cuyo significado real se descubre al probar. Y es que el comensal que se siente en una de sus mesas no podrá conocer el menú que va a saborear hasta ese mismo momento.

Restaurante Bardal

 

En Marbella abre sus puertas el Restaurante Dani García. Sabores contrapuestos y singulares con una cucharada de matices intensos, una pizca de talento y una ramita de innovación. Añade a la mezcla texturas desconcertantes y espolvorea con ilusión; ésta es su cocina.

Restaurante Dani García

 

En las calles marbellíes también está el Restaurante El Lago. Situado en la casa-club de Greenlife Golf, ofrece el marco incomparable de un lago y un campo de golf, en una de las zonas más tranquilas de la ciudad. Exquisita cocina creativa con una gran carta de vinos.

Restaurante El Lago

 

En el centro de la ciudad está el Restaurante Skina. Un local cuya aceptación crece día a día y va quedándose pequeño. Laberínticas y escondidas, camufladas de cal, las calles del casco histórico de la ciudad lo arropan. Un lugar pequeño, perfecto para la comunión de creatividad, tradición, vanguardia y sabor.

Restaurante Skina

 

Y en la avenida principal, el Restaurante Messina ofrece productos de cocina creativa donde cada vez tienen más presencia los productos locales, como el chivo malagueño y los pescados y mariscos más frescos de la costa marbellí. En todos sus platos se puede apreciar una gran técnica, con presentaciones simples y elegantes.

Restaurante Messina

 

Localizado en el término municipal de Casares, Kabuki Raw es el restaurante gastronómico del Hotel Finca Cortesín. Tiene una estrella Michelin y dos Soles en la Guía Repsol. Asimismo está aconsejado por el Grupo Kabuki, referente mundial de la restauración japonesa que cuenta con cinco restaurantes y cuatro estrellas Michelin.

Restaurante Kabuki Raw

 

Desde allí nos vamos a Fuengirola para visitar el Restaurante Sollo, perteneciente al cocinero, investigador y recreador gastronómico conocido como el ‘Chef del Caviar’: Diego Gallegos. Ha reinventado los sabores de la cocina tradicional andaluza introduciendo peces de río en lugar del cerdo, teniendo como producto estrella el caviar.

Restaurante Sollo

 

En Cádiz hay hasta cuatro establecimientos reconocidos por la estrella Michelín. Empezando por el Restaurante Aponiente, en pleno Puerto de Santa María. Propone una puesta en escena sobria y una apuesta culinaria grande, sin pretensiones, donde Ángel León, ‘el chef del mar’, es el primer chef en conseguir tres estrellas Michelin en la región andaluza. León también es el director gastronómico del Restaurante Alevante, en el hotel de cinco estrellas Meliá Sancti Petri de Chiclana de la Frontera, que basa su propuesta gastronómica en los éxitos del Aponiente.

Restaurante Aponiente

 

En Jerez de la Frontera se alza Lú Cocina y Alma, restaurante de alta cocina basado en técnicas clásicas de la cocina francesa a las que el chef JuanLu Fernández les ha dado un toque andaluz. Una cocina sin barreras, con alma y corazón, donde los sabores y formas se fusionan en un espacio único.

Restaurante Lú Cocina y Alma

 

Por su parte, el Restaurante Casa Mané se presenta en una atractiva cabaña de madera ubicada al borde de la playa, en Algeciras. Su especialidad son los pescados y mariscos, presentados en una barca-expositor refrigerada que hay en la misma sala.

El Restaurante Acánthum es el primero que abrió sus puertas en Huelva, convirtiéndose en referencia de la gastronomía onubense y gran promotor de la misma. De la mano de Xanty Elías, cuenta con una sala con capacidad para 50 personas, así como una zona donde no se tapea, sino que se “destapa”.

Restaurante Acánthum

 

Llegados a la capital, el Restaurante Abantal se presenta en Sevilla con una decoración moderna en un espacioso local para una comida diferente. Se recomienda el salmorejo de ciruelas con caballas marinadas y la torrija de manitas de cerdo rellenas de hongos, puré de apionabo y foie, así como el menú degustación.

Restaurante Abantal

 

Ya en Córdoba, el Restaurante Choco ofrece una cocina de vanguardia con especial atención a los productos de la tierra. Al mando se halla Kisko García, considerado por la crítica como uno de los más afamados jóvenes chef de la nueva cocina andaluza, y es que desde muy niño aprendió a desenvolverse entre fogones.

Restaurante Choco

 

Allí encontraremos también Noor, el nuevo restaurante del chef Paco Morales. Gastronomía muy refinada, un dialogo entre culturas que focaliza en lo árabe su modo de entender la cocina hasta crear tendencia en el norte de África y otros países árabes gracias a su inmersión en aromas, sabores y matices.

Restaurante Noor

 

Nuestro viaje termina en el Restaurante Bagá, en pleno centro histórico de Jaén, donde el cocinero Pedro Sánchez ofrece una experiencia gastronómica sublime. Su cocina es sencilla pero intensa en sabores y texturas, con un menú degustación lleno de dinamismo.

 

Restaurante Bagá

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos (c) andalucia.org

La nube no es una opción: por qué el cloud computing es el futuro de tu empresa

En un mundo hiperconectado y globalizado, almacenar información en soportes físicos anclados a una localización geográfica concreta solo genera ineficiencia. El cloud computing, o computación en la nube, es el futuro de toda industria que trabaje con sistemas informáticos.

La digitalización abarca múltiples desafíos. Las industrias del futuro serán conectadas o no serán. Y serán ubicuas o no tendrán nada que hacer contra competidores que han construido en y desde la nube sus negocios. Hace unos años, el concepto de cloud computing sonaba exótico. Pero ¿quién no utiliza la nube en la actualidad a nivel usuario?

Cualquier persona almacena fotografías en Google Fotos o archivos en Dropbox. Y cada vez más usuarios se decantan por suites informáticas en la nube para trabajar. Algunas empresas incluso tienen como única oficina a Slack y como agenda, a Trello.

Como decíamos al principio, ‘la nube no es una opción’: es la obligatoriedad de entrar en el siglo XXI. Y cada vez es más fácil que las empresas transformen todos sus procesos a la nube. Recientemente ha salido al mercado Atos OneCloud, una iniciativa de Atos para acelerar la migración de las empresas a la nube. El objetivo es lograr resultados visibles desde el primer día. Porque la nube no es solo un lugar en el que almacenar información: es una nueva forma de hacer las cosas.

“Creemos que la nube es más que nunca la nueva normalidad para lo digital”, explica Elie Girard, CEO de Atos. Por eso, esta compañía ha lanzado una solución que combina un servicio de consultoría personalizado para cada empresa, con servicios modulares que se adaptan a cada situación.

El negocio del cloud computing

Atos OneCloud se basa en hasta diez opciones que permiten, por ejemplo, combinar nubes públicas y privadas, modernizar aquellas aplicaciones cloud que ya tenga la empresa implementadas o aplicar Inteligencia Artificial a los procesos comerciales. Todo ello respetando el medio ambiente y protegiendo la ciberseguridad de la compañía, una cuestión de extrema importancia si tenemos en cuenta que la nube implica almacenar información muy valiosa en Internet.

Atos OneCloud ofrece a los clientes de todo el mundo, que buscan apoyo para acelerar su viaje a la nube, un marco holístico y un conjunto completo de capacidades que maximiza el valor de la nube y les permite alcanzar sus principales objetivos comerciales y tecnológicos”, señala Dave Tapper, vicepresidente de outsourcing y servicios de nube administrados de IDC.

Detrás de Atos OneCloud está la colaboración entre líderes del ecosistema cloud, como Amazon Web Services, Dell Technologies, Google Cloud, IBM-Red Hat, SAP, Salesforce, ServiceNow y Microsoft Azure. Quédese con estos nombres: son quienes se reparten un mercado que, según las previsiones de IDC, supondrá 500.000 millones de dólares en 2023. En 2019 fue de menos de la mitad de esa cifra. La guerra entre estos gigantes por ganar cuota de mercado en un sector que todavía está despegando es evidente, y sin cuartel. Algo que queda lejos del día a día de las empresas que progresivamente decidan ir migrando todos sus procesos a la nube. Pero que, sin duda, impactará en el futuro de una industria convertida en una necesidad irremediable para todos. La nube ha llegado para quedarse.

¿Y se acabó la contaminación?

contaminación

 

¿Quién no envidió a Michael Knight en la serie de televisión El coche fantástico? ¡Vaya suerte que tenía el justiciero! Interpretado por David Hasselhoff, el protagonista luchaba contra el crimen organizado siempre asistido por KITT, su amigo y compañero, un automóvil autoconsciente con una marcada personalidad, muy inteligente y que, además, hablaba. Esta serie logró cautivar a la sociedad de la época y aún permanece como todo un referente para el mundo de la automoción.

Y, desde entonces, todos deseábamos que la ciencia nos permitiera disfrutar cuanto antes de las prestaciones de un coche así y la verdad es que este sueño no ha tardado mucho en cumplirse. Conocimos a KITT en los ochenta y tan solo unas décadas después muchas de las cosas que en ese momento eran simple ficción de televisión ya están inventadas.

KITT era un Pontiac Firebird de 1982 con motor delantero y tracción trasera, un coupé biplaza que, al presionar el botón Turbo Boost, aceleraba de 0 a 100 km/h en dos segundos y que era capaz de coger, en los primeros capítulos de la serie, una velocidad máxima de 320 km/h. Sin embargo, el tiempo avanzaba y la tecnología de la serie también, por lo que en la cuarta temporada la velocidad ya pasó, en modo persecución, a los 482 km/h.

No obstante, una de las cosas más fascinantes de KITT eran su locuacidad y conciencia. Por esa razón, cuando a Elon Musk le preguntaron por Twitter si sus coches llegarían algún día a tenerlas, igual que KITT, respondió simplemente «sí», no dejando lugar a malas interpretaciones ni a las dudas. Lo que no sabemos es cuándo sucederá.

¿Vendrán a socorrernos con un «KITT te necesito»? Estas eran las palabras que usaba su dueño para pedirle ayuda a través de su codiciado reloj, porque KITT era capaz de conducir solo. Era un modelo de coche autónomo, algo que avanza muy rápido entre los fabricantes del sector, aunque todavía podría tardar en llegar por el freno que supone la falta de una regulación mundial armonizada.

En la actualidad, el 33% de los accidentes mortales son el resultado de una distracción, el 29% de una velocidad inadecuada y el 23% están asociados al consumo de alcohol o las drogas. En pocas palabras, son fruto del factor humano y, por esa razón, confieso que me encuentro entre quienes esperan que todo esto avance tan rápido como sea posible.

Sin embargo, ¿cuál es el precio a pagar? De hecho ¿os lo estáis preguntando ya? KITT era un coche fascinante y un compañero de viaje sin igual. Pero… ¿cuánto contaminaba? ¿Era respetuoso con el medioambiente? ¿O esto no era para él una prioridad?

Hoy todos sabemos que en este punto KITT ya ha sido superado por otra tecnología: por los coches eléctricos. Por todo ello, ¿no es maravilloso poder presumir de una de esas etiquetas “Cero emisiones”? ¡¡¡Y lo es!!! Pero no nos engañemos, estos coches también le pasan factura al ecosistema puesto que se mueven gracias a la electricidad almacenada en sus baterías y, aunque eso no emite CO2, el proceso para la obtención de su energía sí que lo hace.

En concreto, según el Informe Well-to-Wheels del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, las emisiones generadas por un vehículo eléctrico están de media en un total de 58 gramos de CO2 por kilómetro recorrido… Es decir, igualmente hay un importante trabajo por hacer para eliminar la huella ambiental.

La buena noticia es que hay mucho esfuerzo detrás para que cada vez sea mayor la parte de la producción eléctrica que provenga de fuentes renovables, lo que reduciría enormemente el daño final sobre el planeta, lo que, sin embargo, no evitará que su circulación igualmente deje una huella.

En pocas palabras, aunque vamos por buen camino, su producción, compra y conducción también exigen que tengamos un comportamiento muy responsable…

 

Customer Engagement en las comunicaciones

La nueva solución de Oracle, disponible desde finales de octubre de este año, para mejorar la industria de las comunicaciones integra tecnología CX (experiencia del cliente) con inteligencia artificial. Esto conseguirá ayudar a los operadores a ofrecer unos servicios más personalizados para obtener y retener a los clientes. El customer engagement en las comunicaciones está ya presente entre nosotros.

El principal objetivo es ayudar a los proveedores de servicios de comunicaciones a cambiar y mejorar el modo en el que interactúan con sus clientes, avanzando con el 5G. Para esto, Oracle ha presentado su nueva solución de gestión de la experiencia del cliente para el sector de las comunicaciones: Oracle Digital Experience for Communications.

Oracle Digital Experience for Communications

Permite a los proveedores de servicios de comunicaciones conocer más a fondo cómo son sus clientes. Alojada sobre la Oracle Cloud Infraestructure, podrán estudiar sus comportamientos y preferencias de compra para poder ofrecerles nuevas ofertas más especializadas y personalizadas. Esta innovación se ha diseñado para mejorar y modernizar la manera en la que los operadores se comunicarán con los clientes. Se conseguirá una atención al cliente más proactiva, crearán ofertas de servicios personalizadas…

No solamente hará que la comunicación y las relaciones con el cliente mejoren, sino que también habrá una reducción de costes de soporte. Esta nueva tecnología con inteligencia artificial es ágil y funcional, fomentando la excelencia operativa. Al proporcionar al cliente servicios relevantes para ello, conseguirán también consolidar la lealtad de la marca en el tiempo.

Comunicaciones más personalizadas

Gracias a la inteligencia artificial y a Machine Learning, Digital Experience for Communications hace que los operadores entiendan mejor cada perfil de sus clientes. Obtienen así información privilegiada sobre qué ofrecer y cómo, al conocer los deseos de los clientes.

Para entenderlo, imaginemos que un posible cliente visita un sitio web de un operador móvil. Interacciona con la página y hace consultas con su chatbot, y, gracias a Digital Experience for Communications, tendrá una oferta personalizada de paquete de voz y datos que se adapte a su perfil. Así, se acaba con la visión de datos unificada de clientes y futuros clientes.

Gracias a las nuevas redes y tecnologías, como el 5G y el IoT (Internet de las cosas), los dispositivos que están adaptados a ellas suministran nuevos datos para las operadoras sobre cómo consumen los clientes. También serán aprovechados para repensar los modelos de negocio y personalizar las experiencias de los clientes. El objetivo es también monetizar las inversiones en la red.

El customer engagement en comunicaciones más esperado

En definitiva, estamos ante un cambio que es aclamado tanto por proveedores de servicios como por los propios clientes, para mejorar la relación entre ambos. Tendremos por un lado ofertas más atractivas en tiempo real y unas ventas más inteligentes. Así evitaremos el abandono del carrito de la compra y se mejorarán las tasas de conversión.

La gestión de las suscripciones digitales también se verá afectada, ya que esta herramienta ayudará a procesar la información tanto de manera directa y manual (a través de agentes) o de manera digital (canales no asistidos que funcionan con inteligencia artificial). Busca reducir costes y, además, convertir la atención al cliente en negocio. Incluso en escenarios complicados, donde hay millones de cuentas y perfiles de clientes, la herramienta consigue escalar y gestionarlos de manera significativa.

 

 

Telefónica Tech refuerza su apuesta por la ciberseguridad

Telefónica Tech Ventures culmina una inversión en la start up española Smart Protection, dedicada a la protección de las marcas en Internet frente a falsificaciones.

Durante los últimos años, Telefónica Tech ha apostado fuertemente por la ciberseguridad. Prueba de ello son las adquisiciones de firmas de seguridad en la red como Govertis, especializada en consultoría de ciberseguridad. También destaca la compra de iHacksLabs, una empresa dedicada a la formación y al entrenamiento de profesionales de la ciberseguridad. En cuanto a inversión, resalta la recientemente realizada en Nozomi Networks, especializada en sistemas de control industrial y seguridad.

Telefónica Tech y la ciberseguridad

Telefónica Tech revalida su compromiso con la ciberseguridad con una inversión en Smart Protection, una start up española fundada en 2015. Actualmente opera en 25 países de Europa, América del Norte y Latinoamérica, obteniendo el 75% de sus beneficios fuera del mercado nacional.

No es la primera vez que Telefónica invierte en esta compañía. En 2017 ya participó en su primera ronda de financiación. Telefónica ha ampliado su posición en una segunda ronda de financiación. Smart Protection ha levantado ya más de 20 millones de euros en rondas de financiación, convirtiéndose en una de las cinco start ups españolas de ciberseguridad que más dinero han recaudado en España.

Con la inversión adquirida en esta ronda, Smart Protection plantea abrir una sede en Estados Unidos y ampliar su plantilla un 25% alcanzando los 150 empleados, reforzándola con un mayor equipo de ingeniería que incorpore tecnologías basadas en inteligencia artificial y machine learning.

Qué es Smart Protection

Smart Protection detecta tanto falsificaciones como usos no autorizados en la red y los elimina automáticamente. De esta manera, protege los derechos de propiedad industrial y propiedad intelectual de sus clientes.

La start up rastrea la red y analiza grandes cantidades de datos (big data) que es tratada con procesos de machine learning por expertos en ciberseguridad, alcanzando un 95% de eficacia en la eliminación de contenido delictivo.

La piratería es un campo que no deja de crecer impulsado por el enorme auge del e-commerce. Para 2022 se ha estimado que el mercado de las falsificaciones alcance una facturación superior a los 990.000 millones de dólares.

Entre los clientes de la firma se encuentran empresas de reconocido prestigio como Sony Pictures, Warner Bros, Allan Walker, McAfee o Pikolinos.

Smart Protection es una de las pocas empresas a nivel mundial miembro de Google TCRP (Trusted Copyright Removal Program) y cuenta con todas las certificaciones necesarias para eliminar y desindexar enlaces que dirigen a contenido fraudulento.

La alianza con Telefónica Tech Ventures

En palabras de Pedro Pérez, CEO de ElevenPaths, la rama de ciberseguridad de Telefónica Tech, “Smart Protection, está a la vanguardia de la protección de marcas en la red. Es un gran ejemplo de cómo Telefónica Tech puede impulsar el ecosistema emprendedor en ciberseguridad como inversor, cliente y aliado estratégico permitiendo impulsar los negocios y que estos lleguen de manera diferencial a nuestros clientes”.

Por su parte, desde Smart Protection afirman que la confianza de una empresa líder como Telefónica supone un gran impulso para su plataforma tecnológica.

Tras estas rondas de financiación, los fundadores de la compañía siguen manteniendo una propiedad de la misma cercana al 50%.

Influencers que cambiaron el mundo: Coco Chanel

Coco: Amada por unos, criticada por otros, conocida por todos. Visionaria, moderna, feminista, controvertida. Sus trajes y perfumes consiguieron ser verdaderos iconos populares, convirtiéndola en la única diseñadora de moda incluida en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX, según la revista Times. El secreto: crear líneas de ropa cómodas, prácticas e informales en contraposición a la opulencia de la Belle Époque.

Nació en el seno de una familia humilde en Saumur (Francia) en 1883 bajo el nombre de Gabrielle Chanel. Con 11 años, al morir su madre, tuvo que vivir en un orfanato de monjas hasta cumplir la mayoría de edad, momento en el que ingresaría en el internado religioso de Moulins. Allí entablaría amistad con su tía Adrienne, apenas dos años mayor que ella, con quien empezaría a trabajar de ayudante en una sastrería por los días mientras frecuentaban el cabaret local de noche. En aquella época, mientras intentó sin éxito convertirse en cantante profesional, recibiría el apodo de Coco.

Sus romances con diversos aristócratas la introdujeron desde joven a las altas esferas de la sociedad. Uno de los primeros fue el oficial de caballería y rico heredero textil francés Étienne Balsan. Gracias a él recibió clases de los mejores asistentes de Lucienne Rabatte, una popular diseñadora de sombreros cloché, convirtiéndose en fabricante de sombreros en 1909 e inaugurando una boutique financiada por Balsan. Al año siguiente estableció en París su casa de moda, Chanel Modes. La actriz de teatro Gabrielle Dorziat utilizó sus modelos en la obra de teatro Bel Ami de 1912, catapultando su carrera.

Otro de los amantes de Coco fue el amigo de Balsan y capitán inglés Arthur Capel, quien la instalaría en un apartamento en París a la vez que financiaba sus primeras tiendas, donde además de sombreros comenzó a vender ropa, accesorios, joyas y perfumes. La revista Vogue se fijó en ella al instante gracias a su primera colección de otoño, con diversas prendas y chaquetas deportivas. En 1919 fallecería Capel en un accidente automovilístico, lo que la llevó a vestir de luto y diseñar el ‘pequeño vestido negro’, que se convertiría en todo un éxito desde que lo presentase oficialmente en 1926. En 1921, en colaboración con el perfumista Ernest Beaux, elaboró su primer perfume, Chanel Nº5, cuyas ventas se mantienen a día de hoy gracias a su famosa botella y a su fragancia interior de jazmín.

A lo largo de su vida tuvo también todo tipo de relaciones con el mundo de la música (entabló amistad con el compositor Ígor Stravinsky) y del cine (llegando a diseñar vestuarios para películas de Hollywood). Al estallar la Segunda Guerra Mundial, su relación sentimental con el oficial nazi Hans Günther von Dincklage y los rumores sobre una posible colaboración con la Gestapo afectaron seriamente a su compañía y a su reputación. No obstante, consiguió quedar libre de culpa y reabrir su empresa en 1954, renovando sus éxitos por EE. UU. y Reino Unido hasta su muerte en 1971.

Yoga y disciplina positiva para educar creciendo junto a los hijos

Vanesa Lorenzo es una de las modelos españolas con más proyección en las pasarelas internacionales. Su vida pública comenzó precoz en la publicidad y en el cine, después dio el salto a la moda, y ahora su prioridad es ser la mejor madre posible a la que aspiran sus hijas. Un toque de paz y excelencia acompañan su carrera vital, y en ese trayecto cuenta con dos compañeros de camino que le estimulan a perseverar: el yoga, y la disciplina positiva.

De alguna forma, acertar en la educación de sus hijas le ha cambiado la perspectiva, y eso se lee en Crecer juntos, un libro casi recién salido del horno editado por Planeta. El subtítulo lo resume todo: “Yoga y disciplina positiva para afrontar los retos de la educación”.

Hablamos con una mujer que ha acaparado las portadas de las revistas más importantes del mundo y que ahora está centrada, sobre todo, en salir en la portada de la vida de su familia. Hablamos con una madre modelo que viene de un mundo de flashes y está empeñada en que sus hijas, y los hijos de muchos lectores, tengan luz propia en este universo complejo donde educar bien es el reto del que dependen las felicidades del futuro.

Hay personas de su edad y de su mundo profesional que creen que la maternidad es una carga. En su libro Crecer juntos queda claro que ser madre le ha hecho feliz.

La maternidad ha supuesto renuncias, pero han sido voluntarias. Eso me ayuda a aceptar la nueva etapa de forma más orgánica y poder disfrutarla. El reto de la educación me parece fascinante y muy enriquecedor.

En Crecer juntos habla usted de practicar yoga con los hijos, de pasar tiempo con ellos, de avanzar de la mano. Las asistentas y la tecnología no educarán a nuestros hijos, o los educarán mal.

La educación es compleja y requiere esfuerzo por parte de los padres. Necesitamos revisar patrones y revalorarlos, porque los tiempos han cambiado y la educación debe de adaptarse a las necesidades y a las características de nuestra sociedad. El uso de los dispositivos electrónicos es adictivo y prefiero apostar por fomentar momentos de conexión, tanto con uno mismo, como con los demás en el hogar, y la práctica del yoga puede ayudar mucho en ese aspecto.

 

“El uso de los dispositivos electrónicos es adictivo y prefiero apostar por los momentos de conexión. La práctica del yoga puede ayudar mucho en ese aspecto”

 

¿Por qué el yoga ayudará a nuestros hijos a ser más libres y tener mejor criterio para el mundo que les espera?

El yoga y la disciplina positiva nos ofrecen herramientas que pueden ayudarnos a que nuestros hijos se conviertan en seres respetuosos, capaces y responsables. El yoga ayuda a encontrar momentos de calma y cultivar la salud mental y física, y la disciplina positiva, entre muchas otras cosas, promueve el pensamiento crítico, una capacidad muy importante para enfrentarse al mundo presente y futuro.

¿El yoga ayuda a educar las emociones?

El yoga ayuda a gestionar mejor las emociones, porque te conecta contigo mismo, y en ese estado es más fácil reconocerlas y reconducirlas. La respiración es clave en la práctica del yoga y está ligada intrínsecamente a nuestras emociones. Aprender a usar la respiración de forma consciente y poder controlarla puede servir para redirigir estados de nervios, ansiedad o estrés.

El yoga es una tendencia, y como tendencia, está llena también de intrusismo y humo. ¿Cuál es su experiencia para recomendárselo a las madres y padres?

El yoga se está introduciendo en nuestra sociedad, pero no diría que es una tendencia, porque es una práctica milenaria con grandes beneficios para la salud. Y creo que ha llegado a Occidente para quedarse. Llevo practicándolo unos 20 años, pero he querido contar con una profesora de yoga infantil con muchos años de experiencia en la materia para poder compartir en el libro un contenido profesional de la forma más amena y divertida posible, tanto para los padres como para los hijos.

En estas páginas, de alguna manera, reivindica que los adultos nos hagamos como niños para ponernos a la altura de los hijos. Mirar a los ojos, y no al cogote y desde arriba, traería consecuencias positivas.

La disciplina positiva entiende que todo ser humano debe ser tratado con igual dignidad y apuesta por una convivencia de respeto al adulto, respeto al niño y respeto a la situación. Este pequeño gesto de mirar a los ojos favorece la conexión, algo que facilita la cooperación del niño.

¿Qué porcentaje de habilidades psicológicas se necesita para ser padres? ¿El cariño entiende mejor a los nuestros que la Psicología?

Ser padres no significa que seamos buenos educadores. A mí no me da miedo buscar herramientas, pedir ayuda y aprender para hacer la tarea más importante que puede tener un ser humano: educar a tus hijos. Mi propuesta es acompañar a nuestros hijos con mucho amor, por supuesto, y si puede ser, entendiendo los procesos de desarrollo por los que pasa con herramientas pedagógicas.

¿Cómo debe ser una infancia convencional en 2020 y cómo podemos aprovechar esta pandemia, que nos tiene más en casa (pienso en la Navidad), para dar un salto de calidad en el trato con nuestros hijos?

Durante el confinamiento estuve redactando este libro. Mientras releía los capítulos, trataba de poner en práctica muchos de los ejemplos y ejercicios que se proponen, tanto de disciplina positiva, como de yoga. Me ayudaron muchísimo. El yoga me sirvió a sobrellevar la incertidumbre y el estrés de esos días, y la disciplina positiva me animó a fomentar una conveniencia más amable y de cooperación, cuestiones fundamentales para afrontar los momentos de tensión a los que nos enfrentábamos. Y ahí seguimos, con muchas horas de convivencia en el hogar, intentando aprender a convivir desde el respeto y el amor.

¿Aconsejamos un poco de yoga también a los padres sobreprotectores que tienen pánico a distanciarse de sus hijos, o a que se equivoquen?

El yoga me hace tanto bien a nivel global que no me canso de recomendarlo. Con respecto a sobreproteger a nuestros hijos: para mí es importante tener presente la importancia de acompañarlos y ayudarles a gestionar los momentos difíciles, pero sin pretender evitar a toda costa su sufrimiento. Si hacemos todo por ellos, les ponemos más difícil que desarrollen sus capacidades. Dejar que se equivoquen promueve la autoestima.

 

“Si hacemos todo por nuestros hijos, les ponemos más difícil que desarrollen sus capacidades. Dejar que se equivoquen promueve la autoestima”

 

Cuenta que, en el mundo de las modelos, quienes fueron por mal camino venían de familias desestructuradas. ¿Somos conscientes de las consecuencias de esta crisis familiar sobre las generaciones futuras?

Creo firmemente que la base de valores y patrones que se fomentan en la infancia son fundamentales para el futuro de un ser humano.

¿Qué debe ser una familia?

Un núcleo de confianza, amor y respeto.

¿Ser una buena madre es su mejor éxito?

Ser una buena madre o un buen padre es un deber.

¿Lo pone fácil esta sociedad?

Creo que hay muchas cosas que debemos mejorar en la sociedad para ayudar a las madres.

La Industria 4.0 y el 5G en Madrid

La industria 4.0 o también la llamada Cuarta Revolución Industrial, llega a Madrid. Esta nueva visión de la industria está cambiando la forma en la que los negocios operan. Telefónica, de la mano con Ericsson, desplegarán una red 5G privada en el centro logístico de El Corte Inglés en Valdemoro. Con esto, conseguirán hacer realidad el concepto de la Industria 4.0 y el 5G en Madrid aplicándolo a la logística. Así, se optimizarán los procesos de paquetería y clasificación de El Corte Inglés, quien busca reducir los tiempos de entrega y de almacenamiento en sus centros logísticos.

Optimización de portapalets

Gracias a la red 5G se probarán las comunicaciones inalámbricas para el control de máquinas clasificadoras y gestión de portapalets. Con este sistema, se optimizarán los recorridos y rutas de desplazamiento de estos. Así, se reducirán los tiempos de elevación entre la recogida de un paquete y el siguiente.

Para emitir esta señal al portapalets, se utilizarán las comunicaciones 5G en la frecuencia de 700MHz, que es la más adecuada para conseguir alta cobertura en entornos difíciles, como por ejemplo estanterías altas con gran volumen de paquetes. Con esta optimización se espera obtener una mejora de los tiempos de cerca del 20%.

Eliminación del cableado físico

El siguiente caso en el que se trabajará para optimizar el centro logístico de El Corte Inglés en Valdemoro, será la eliminación del cableado físico en las comunicaciones de las máquinas. En este caso, se aplicará entre las máquinas clasificadoras de paquetería y el software que las controla. Esto se traduce en menor coste, y también menor tiempo de instalación de infraestructuras dentro de los centros logísticos. Además el proceso será más flexible y habrá mayor capacidad de reacción a la hora de cambios repentinos que se puedan dar en la maquinaria.

Para estas comunicaciones inalámbricas se desplegará una red 5G con cobertura de banda de ondas milimétricas (26GHz), que son las que proporcionan mayor ancho de banda para un escenario muy exigente.

Industria 4.0 y 5G

Telefónica siempre ha querido estar a la vanguardia de los nuevos conceptos de tecnologías de innovación, y en cuanto a la Industria 4.0 no se quiere quedar atrás. Creen que “es fundamental implementar casos de uso en colaboración con el cliente y que así aprovechen las capacidades de la red 5G (en este caso) en el mundo empresarial e industrial”, como bien dice Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España.

Han encontrado una nueva aplicación dentro del mundo de la industria y la logística, ya que es una de las verticales que más se pueden beneficiar de la nueva generación de comunicación móviles. “Gracias a la confianza que El Corte Inglés ha depositado en nosotros, esto ha permitido desarrollar en su central de Valdemoro estos casos de uso con una aplicación tan directa a su negocio”, comenta Mercedes Fernández.

Gracias a la segunda convocatoria para el desarrollo del 5G impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de Red.es, se establecieron unos proyectos ganadores. Entre ellos se encuentra el de El Corte Inglés en Valdemoro. De esta manera, Telefónica se convierte en la única operadora cuyos proyectos han sido ganadores en ambas convocatorias.

Este piloto implementado en Valdemoro, junto con los de Madrid, Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha, se unen al de Galicia para desarrollar casos de uso. Lo que se busca es promover la tecnología 5G en nuestro país. Estos proyectos están cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la red 5G de Telefónica. Está claro que esto no ha hecho nada más que empezar. La Industria 4.0 y el 5G han llegado a Madrid pero poco a poco van creciendo más y más los centros logísticos que se quieren beneficiar de esta nueva tecnología.

Todo lo que necesita saber sobre la reforma de las pensiones y su impacto sobre el ahorro privado

Aunque parece que la reforma de las pensiones finalmente no será tan ambiciosa como la propuesta impulsada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los cambios tendrán impacto directo sobre el cómputo de la pensión pública y el ahorro privado.

El año que viene arrancará con la cuarta reforma del sistema de pensiones español en la última década. En esta dirección ha estado trabajando el actual Gobierno a lo largo de 2020, a través de la elaboración de una serie de recomendaciones por parte de la Comisión parlamentaria de seguimiento y evaluación del Pacto de Toledo.

El Banco de España (BdE) ha propuesto a esta comisión medidas como volver a incrementar la edad de jubilación, sobre todo teniendo en cuenta, según sus propios datos, que actualmente cerca del 40% de las jubilaciones en España son anticipadas. Por su parte, la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) ha concluido -según recoge en la segunda fase de su estudio Spending Review-, que el incentivo fiscal que tienen los planes de pensiones “no consigue el objetivo de incentivar el ahorro a largo plazo”. En consecuencia, el Gobierno ha incluido en los próximos Presupuestos Generales del Estado la rebaja en la deducción máxima anual de 8.000 a 2.000 euros.

Las dos son medidas con un impacto directo sobre el sistema público de pensiones, pero también sobre el pilar del ahorro privado para la jubilación. Otras de las propuestas que han trascendido han sido la vuelta a la indexación del importe de las pensiones al IPC, así como la posibilidad de elegir los mejores años de cotización para calcular la cuantía de la pensión. Para apuntalar la reforma, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, prevé inscribirla en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, para poder dotarla con parte de la financiación procedente de los fondos europeos. También es fundamental resolver el déficit de la Seguridad Social, actualmente de 5.167,6 millones de euros (datos oficiales a 31 de julio de 2020). Según diversas declaraciones del ministro, el objetivo es separar las fuentes de financiación de las pensiones, de manera que las pensiones contributivas se pagarían vía cotizaciones de los trabajadores, mientras que las no contributivas se pagarían vía impuestos.

Ahorro para una larga jubilación

Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a 1 de agosto de 2020, en España perciben actualmente algún tipo de pensión cerca de diez millones de personas, con un gasto mensual a la Seguridad Social de 9.904,02 millones de euros. Es un gasto que va al alza en un país con una población cada vez más envejecida y con mayor esperanza de vida: de acuerdo con datos del INE, en 2023 la esperanza de vida a partir de los 65 años será de 19,73 años para los hombres y de 23,49 años para las mujeres.

Estas cifras se irán incrementando hasta 20,75 años para los hombres y 24,44 años para las mujeres en el 2033. Para ese año, el INE calcula que uno de cada cuatro españoles tendrá más de 65 años. En un contexto de envejecimiento, caída de las cotizaciones, posibles subidas de impuestos y revisión a la baja de los incentivos fiscales, a falta de que el Ejecutivo aporte más claridad, lo cierto es que son pocos los incentivos aparentes al ahorro a largo plazo, pero muchas las señales que apuntan a que los españoles necesitarán cada vez más complementar su pensión pública con ahorro privado para poder mantener su nivel adquisitivo durante un horizonte de jubilación de veinte años de media.

La cuestión es que numerosos españoles no toman conciencia de esta urgencia hasta que ya están prácticamente en la fase final de su vida laboral, como evidencia el VI Barómetro del Ahorro que publica Inverco, la patronal de gestoras de fondos en España: los menores de 26 años ahorran principalmente para hacer crecer su capital (30%), los millennials y generación X (de 26 a 50 años) para hacer frente a imprevistos (34% y 29%), mientras que los baby boomers (de 51 a 70 años) y la silent generation (a partir de 70) lo hacen para complementar su jubilación (33% en ambos casos). Los productos a través de los cuales canalizan ese ahorro son los depósitos y la renta variable en el caso de los centennials, mientras que los millennials, generación X y baby boomers optan por los planes de pensiones, depósitos y renta variable.

Contra esta tendencia, la recomendación de los expertos es iniciar el ahorro cuanto antes mejor, de una manera periódica y constante para poder beneficiarse del interés compuesto en el largo plazo. A través de su portal Finanzas para Todos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ilustra los beneficios de esta táctica con este ejemplo: “Pilar empieza a ahorrar cuando tiene 22 años e invierte 1.200 € cada año a un 8% de interés anual. Al cabo de 10 años, deja de realizar aportaciones porque prefiere disponer del dinero para otras cosas, pero deja todo lo que ya ha invertido acumulando intereses todos los años. Miguel tiene la misma edad que Pilar, pero no empieza a ahorrar hasta los 32 años porque prefiere disfrutar y gastar el dinero en otras cosas mientras sea joven. A partir de entonces es muy responsable e invierte 1.200 € al año durante 34 años, con un 8% de interés anual. Al llegar a los 65 años, con su aportación de 12.000 Pilar habrá generado 245.027 € en intereses. Miguel, en cambio, habrá sacrificado un total de 40.800 € (1.200 € x 34 años) y al final solo habrá acumulado 205.580”. En resumen, al ahorrar de manera constante, el receptor del ahorro va sumando sus aportaciones periódicas al capital inicial para ir generando nuevos intereses y beneficiarnos del efecto multiplicador del interés compuesto.

Héroes del Silencio: 30 años de ‘Senderos de traición’

Se cumplen treinta años de Senderos de traición, segundo disco de estudio de Héroes del Silencio y el más celebrado tanto por el gran público como por la propia banda. Un trabajo redondo que consiguió el éxito internacional gracias a éxitos imperecederos como Entre dos tierras o Maldito duende.

De todos es sabidos el rechazo que Héroes del Silencio le tiene al sonido (que no a las canciones) de su ópera prima, El mar no cesa (1988). Una producción marcadamente pop, con las voces muy por encima del resto de instrumentos, baterías que sonaban a electrónico, guitarras aplacadas y excesivos arreglos de teclado. Los zaragozanos llegaron hasta a cogerle tirria a aquello de grabar en estudio y, para desquitarse, publicaron En directo (1989), un EP con cinco temas registrados en vivo.

Todo cambió cuando conocieron a Phil Manzanera mientras tocaban en Calatayud. El ex guitarrista de Roxy Music tenía el suficiente bagaje musical como para que confiaran en él como productor. Por su parte, el músico británico quedó fascinado por la energía de su directo y, convencido del potencial que tenían aquellos cuatro chicos, accedió de inmediato a grabar su siguiente LP.

Así lo recuerda Bunbury en la edición coleccionable de discolibros que lanzó El País en 2007 (al calor de la gira de reencuentro): “Phil manzanera nos vio en Calatayud. No en Madrid en las fiestas de San Isidro, ni en la Mercé en Barcelona. Nos vio en lo que era el día a día, haciendo conciertos. Ésos éramos Héroes en estado puro. Creo que fue un enamoramiento mutuo. Phil estaba de acuerdo en que eso es lo que debíamos ser. En El mar no cesa había habido excesiva producción. Resultaba un riesgo para él, pero nosotros siempre fuimos muy serios trabajando. Grabamos los temas del tirón”.

De este modo entraron a grabar en los estudios Kirios de Madrid en octubre de 1990. Con la ayuda de Keith Bessey (como ingeniero de sonido y mezclas), Manzanera supo plasmar el feeling de sus conciertos. Para ello grabó las bases (bajo y batería) con tomas en directo (algunas incluso sin claqueta) para ir añadiendo y/o puliendo el resto de las pistas (guitarras y voces) después. Los recordings apenas duraron un par de semanas, y el material en bruto viajó hasta Londres para ser mezclado en los estudios Metropolis.

Plasmaron los que probablemente sean sus dos temas más populares: Entre dos tierras (con su característico riff a base de delay) y Maldito duende (bucólico tema que, según las malas lenguas, versa sobre la cocaína). Se incluyeron al principio del álbum y fueron también elegidos como primeros singles con sus respectivos videoclips. Hasta se grabaron versiones con la letra en inglés de ambas canciones con la idea de abrirse al mercado internacional, pero tanto el grupo como la compañía (EMI) lo descartaron finalmente.

Al igual que estos dos, grabaron otros cortes como Decadencia (canción acelerada y abierta a la improvisación con la que solían cerrar sus conciertos) y El cuadro II (ya había una primera versión descartada de las sesiones de El mar no cesa e incluida años después en el LP Rarezas) que ya llevaban tiempo defendiendo en directo.

El resto (la gran mayoría) los compusieron entre un disco y otro: la efímera Sal, la preciosa balada Con nombre de guerra, la enérgica Hechizo, las filosóficas Senda y Oración, los malos sentimientos expurgados en Malas intenciones y La carta (donde Bunbury airea la mala relación con su padre) y la refrescante Despertar (donde mantienen el amor hacia el océano que habían reivindicado en su primer disco). El guitarrista, Juan Valdivia, lo recordaba así en la revista especializada This is rock: “Las componíamos como churros. Había muy buen feeling y salieron rápidas. Yo tenía esas ideas grabadas en una maqueta. Las llevaba al local y las hacíamos relativamente rápido. Las cortamos en el local bastante bien. No les dimos muchas vueltas. Estábamos acoplados. Sabíamos cuándo empezaba la canción, cuándo venía el cambio, cuándo terminaba”.

Héroes del Silencio: portada de Senderos de traición.

Portada de la edición especial 25 aniversario de Senderos de traición.

El lanzamiento

Senderos de traición se publicó el 4 de diciembre de 1990, despachando 300.000 copias, convirtiéndose en su primer número uno en España y consiguiendo entrar en las listas de ventas de Alemania, país que les abriría las puertas de par en par. En 2009, la edición española de la revista Rolling Stone le pondría en el segundo puesto de su lista de mejores discos de rock español, superado solo por Enemigos de lo ajeno de El Último de la Fila.

La sesión de fotos que sirvió para su icónica portada (además de las dos que se incluyeron en la contra) corrió a cargo de Javier Clos, con los cuatro ‘héroes’ ataviados de riguroso negro (acorde a la moda gótica) en mitad del campo (si bien la principal les muestra silueteados sobre un fondo blanco, con Bunbury en primer plano). El diseño del trabajo, en cuyo interior se incluían las letras acompañadas de fotos de la grabación y de diversos conciertos, es obra del Estudio Pedro Delgado. El logo, una ‘H’ con cabezas de dragón que ya había aparecido en la portada de El mar no cesa, se estilizaría como parte de su evolución.

La edición en vinilo contenía las siguientes canciones:

CARA A:

  1. Entre dos tierras 6:10
  2. Maldito duende 4:15
  3. La carta 3:06
  4. Malas intenciones 3:47
  5. Sal 0:20
  6. Senda 4:02

CARA B:

  1. Hechizo 4:31
  2. Oración 4:07
  3. Despertar 2:51
  4. Decadencia 4:17
  5. Con nombre de guerra 4:20

El CD insertó posteriormente una canción extra al final:

  1. El cuadro II 4:07

En la edición hispanoamericana de 1992 se incluyó la canción Héroe de leyenda (del primer álbum) al principio de la cara b. En 2015, para conmemorar el 25 aniversario del disco, se lanzó una edición especial con las canciones remasterizadas, acompañadas de un libro de 56 páginas plagado de fotos y un DVD con el concierto que ofrecieron en el Hipódromo de La Zarzuela (Madrid) en 1991.

La gira de presentación constó de unos 140 conciertos que les llevó por España, Alemania, Suiza, Francia, Bélgica y México. Tal y como afirmaba Bunbury en la reedición de El País, “fue una época increíble, irrepetible. La mejor en todos los aspectos de Héroes del Silencio. Lo que habíamos sacado del disco, en lugar de gastárnoslo en un adosado, en un coche o lo que fuera lo invertimos en marcharnos de gira por Europa en furgoneta”.

Fotos: Javier Clos / heroesdelsilencio.es

Como el ‘Marketing Automation’ incrementa la eficiencia de las campañas de marketing

El Comité de Marketing B2B organizó el pasado 2 de diciembre, el encuentro online, «El Marketing Automation para B2B contado en 60´». Víctor Conde, director general de MKT y Alberto Pastor, director del Comité de Marketing B2B han introducido esta jornada en la que se han analizado todas las posibilidades que ofrece el Marketing Automation.

Mantener la relación directa y personalizada con los usuarios se hace cada día más importante. Para lograr la calidad de este contacto una vez que la comunidad ha comenzado a crecer, contamos con la tecnología, la estrategia y el Marketing Automation. Este último es un proceso automatizado que permite generar respuestas automáticas para conectar con el usuario.

 

Arturo García Berzosa, socio director de Economía Digital en Garlic B2B presentó la jornada que empezó con la ponencia de David Hurtado Torán, Customer Success Innovation Lead en Microsoft y profesor asociado del ISDI en varios cursos como el Máster en Marketing Automation. Hurtado centró su ponencia en el mapeo de soluciones de automatización y tendencias. En este sentido profundizó en tres ideas: la selección de las mejoras herramientas de marketing, la necesidad de integración con otras herramientas y la inteligencia artificial aplicada al Marketing Automation.

“A las empresas les lleva varios meses elegir la mejor herramienta de marketing, valoran el ciclo de vida de la campaña, la función omnicanalidad, la automatización de Digital Ads etc. Pero hay otros aspectos relevantes que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la mejor herramienta, uno de ellos, es que esta pueda definir los KPI’s. Otro factor importante es que la solución esté preparada para la integración con otras herramientas como CRM, videoconferencias y otras herramientas internas” explicó.

Hurtado también se ha referido a una nueva tendencia dentro del Marketing Automation que es el Low Code, una plataforma que ofrece a posibilidad de crear aplicaciones, integrar sistemas y analizar la información. “Son plataformas que nos permiten dar un salto adelante en el software de las empresas y en el área de marketing”, explicó Hurtado.

El experto también destacó las ventajas que ofrecen las herramientas de inteligencia artificial en el business to business y que permiten desarrollar modelos predictivos.

Carlos Duez, Marketing Automation Sales Lead Spain&Portugal en Adobe, ha presentado las soluciones de la compañía en materia de Marketing Automation dentro de un entorno B2B.

Duez se ha referido a la herramienta Adobe Experience Cloud, una colección de productos integrados de marketing en línea y análisis web de Adobe. Dentro de esta colección ha destacado Adobe Marketo. “Antes de elegir cualquier herramienta hay que definir los pilares en la gestión de campaña, hay que saber quiénes son nuestros clientes, qué contenido queremos ofrecerles, cuándo queremos hacerlo, poder realizar el análisis de KPI’s y todo ello que sea posible hacerlo en un ecosistema abierto en tiempo real”.

Estas herramientas incrementan la eficiencia de las campañas de marketing, mejoran la gestión de leads y se alinean con el Departamento Comercial. Además, permiten expandir el ciclo de vida del cliente permitiendo una mejor experiencia para el comprador en todos los canales.

“El Marketing Automation contribuye a impulsar la transformación digital y crea un Data Hub de marketing centralizado” concluyó Duez.

Para finalizar, tuvo lugar una mesa redonda a la que se sumó Miguel Liébana, Interactive Delivery Lead for Europe en Accenture. En esta mesa redonda se analizó los métodos de implantación de estas soluciones y los plazos requeridos para ello. En este sentido, Liebana señaló que para seleccionar la mejor herramienta de automatización debe hacerse desde el Departamento de Ventas con el objetivo de elegir la solución que haga que se logren los objetivos propuestos por la empresa. Sobre los plazos de implantación, Hurtado y Duez señalaron que deben marcarse unos hitos para que la herramienta ofrezca su máxima utilidad a la hora de su implementación.

Cómo subirse a la ola de las megatendencias en fondos de inversión

La identificación de grandes temáticas con desarrollo a lo largo de muchos años -incluso décadas-, como el envejecimiento de la población o el cambio climático, ha permitido el desarrollo de fondos que invierten de forma temática en una selección de compañías, generando atractivas rentabilidades para sus partícipes.

Los fondos que invierten de forma temática en megatendencias de inversión se han convertido en una de las grandes bazas de la industria de fondos de los últimos años. Son varias las razones que explican su éxito: ofrecen acceso a empresas que registran crecimientos sólidos en nichos de mercado donde son líderes, a precios que todavía son razonables, considerando que son inversiones con proyección de desarrollo en el largo plazo. Además, ayudan a diversificar las carteras por fuentes de rentabilidad y riesgo. Se trata, en definitiva, de invertir hoy en un set de compañías en crecimiento que puedan ser los Apple o los Amazon del mañana en sus respectivos sectores.

Sin embargo, la clave de estos productos está en el relato, pues son historias fáciles de entender y de seguir para los inversores. Como explican desde la gestora M&G Investments, “en un entorno de incertidumbre, creemos que la inversión temática tiene potencial de brindar a los inversores una fuente fiable y sostenible de renta y crecimiento del capital a largo plazo”.

¿Qué es una megatendencia?

La firma de consultoría Statista define una megatendencia como “una fuerza a gran escala y en el largo plazo que da forma al mundo”. El seguimiento de una megatendencia “permite no solo obtener más conocimiento y comprensión de la situación actual de distintas regiones del mundo, sino también poder prever tendencias en el futuro y su evolución a nivel global”, añaden desde la firma.

Se tiende a identificar como principales megatendencias al envejecimiento de la población, la urbanización, la extensión del uso de la tecnología y el impacto del cambio climático. Todas tienen en común que su desarrollo se extenderá durante años, incluso décadas, y que tendrán un impacto estructural sobre la población mundial. Dentro de cada una surgen a su vez temáticas más concretas, como el auge de la clase media en el mundo emergente (urbanización), el desarrollo de la robotización (tecnología) o el aumento del consumo de energías renovables (cambio climático), que se pueden traducir por tanto en ideas de inversión (ver cuadro).

Si nos ceñimos a los flujos de fondos de inversión, que dan una orientación de hacia dónde se está dirigiendo el dinero, podemos concluir que las temáticas más populares son tecnología, salud y ecología. Según Morningstar, solo entre enero y septiembre de 2020 entraron en toda Europa más de 35.000 millones de euros en fondos de gestión activa que ofrecen exposición a empresas tecnológicas; en el mismo periodo de tiempo, los fondos que invierten en empresas del sector salud atrajeron más de 20.000 millones y los que invierten en ecología, más de 12.500 millones.

Se ha de tener en cuenta que el universo de fondos temáticos se ha expandido notablemente en los últimos años, por lo que no todos los fondos son válidos para todos los inversores. Como norma, los fondos que ofrecen rendimientos más elevados suelen ofrecer exposición a temáticas con mayor riesgo y volatilidad por el camino, como por ejemplo la tecnología o la biotecnología. En cambio, los fondos temáticos que ofrecen un rendimiento menor, pero un riesgo más moderado, suelen apostar por temáticas que presentan tasas de crecimiento inferiores, pero más estables en el tiempo, como pueden ser las infraestructuras.

Tendencias postcovid-19

En los últimos meses hemos podido constatar la contribución de la covid-19 a acelerar algunas tendencias ya en marcha, como la digitalización de la economía y sus múltiples derivadas: teletrabajo, medios de pago alternativos al efectivo, extensión de las videoconferencias, comercio electrónico… Desde Pictet AM corroboran que la pandemia “ha impulsado tendencias que ya estaban activas, pero que están dibujando un nuevo perfil de consumidor para el siglo XXI”. Delimitan cuatro tendencias en concreto: el ahorro, la apuesta por la sostenibilidad, una priorización de la compra de productos frescos y saludables, y la digitalización.

Por qué la sostenibilidad ha llegado a los fondos para quedarse

Los fondos que invierten con criterios ASG (Medio Ambiente, Social y Gobierno Corporativo) han superado el billón de euros en patrimonio global. Detrás de este crecimiento está la preocupación de los inversores por contribuir a un mundo más sostenible, pero también su buen comportamiento en bolsa.

El efecto pernicioso de fenómenos como el cambio climático, el creciente fenómeno de la desigualdad o el expolio de los recursos naturales han hecho concienciarse a cada vez más ciudadanos de que es hora de sumarse al bando de la sostenibilidad, porque, como hemos podido ver en múltiples pancartas, “no hay un planeta B”. El movimiento ha calado en la sociedad, pero también a nivel empresarial y financiero, al querer unirse cada vez más compañías a prácticas más verdes.

2020 empezó con una poderosa comunicación. Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, a la sazón la mayor gestora de fondos del mundo, escribió una carta abierta en la que declaraba que la gestora llevaba tiempo desarrollando una serie de prácticas sostenibles y trasladando peticiones de actuación en este ámbito a las miles de empresas en las que invierte en todo el mundo. Ahora, había llegado el momento de dar un paso más: “Vamos a estar cada vez más inclinados a votar en contra de directivos cuando las empresas no hayan tenido el avance necesario (en sostenibilidad)”.

En un informe publicado el pasado mes de julio, la consultora Morningstar destacaba que los fondos que invierten con criterios ASG (Medio Ambiente, Sociedad y Gobierno Corporativo) habían superado por primera vez, de manera global, el billón de dólares en activos bajo gestión. El crecimiento ha sido continuado en los últimos tres años, principalmente en Europa, que acapara el 86% del patrimonio de estos productos “gracias a su larga tradición en inversión responsable y al entorno regulatorio favorable”.

Lo notable es que, en el año de la pandemia, los países y empresas que mejor han sabido capear la crisis sanitaria han sido aquellos con prácticas más sostenibles, y viceversa: los países y empresas que no han tenido en cuenta o no han implementado adecuadamente la sostenibilidad han sido los más golpeados por el coronavirus.

En el terreno de las finanzas el impacto se puede distinguir, más que por clases de activo (acciones, bonos), entre sectores más y menos afectados y entre fondos y ETF que invierten con criterios ESG y los que no incorporan este tipo de criterios, englobados asimismo con la etiqueta de análisis extrafinanciero. Sebastián Redondo, director de inversiones de Bankia AM, analiza el caso de la tecnología: “Los valores tecnológicos que también son los primeros en cualquier índice ASG han tenido un comportamiento espectacular y son valores cuyo impacto ambiental es mínimo”. Sin embargo, Redondo cita como excepción a Facebook, por descuidar los criterios sociales: “Al no condenar tajantemente el tema del racismo (en referencia al boicot efectuado en junio por una serie de empresas a la red social al considerar que no estaba actuando contra la difusión de mensajes de odio) está perdiendo muchos clientes de publicidad”.

SU BUEN COMPORTAMIENTO HA PUESTO EN EVIDENCIA QUE SER SOSTENIBLE ES RENTABLE, PERO TAMBIÉN QUE LOS INVERSORES DEMANDAN UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE.

 

LA SOSTENIBILIDAD ES RENTABLE

Así, este 2020 ha confirmado que la sostenibilidad no es solo marketing ni depende de la ética de los inversores, sino que funciona y sirve para mitigar riesgos de forma efectiva. Su buen comportamiento ha puesto en evidencia que ser sostenible es rentable, pero también que los inversores demandan un mundo más sostenible y así lo reflejan a través de la demanda de productos que incorporan los ASG en su selección de activos.

La gestora Amundi, en su informe ESG resilience during the Covid Crisis: is Green the new gold?, ha encontrado cuatro razones para justificar la resiliencia de estos vehículos durante la pandemia, particularmente entre los meses de marzo y abril.

La primera, la percepción de que los fondos ASG son resistentes a la pandemia por la propia naturaleza de sus carteras, pues “tienden a sobreponderar sectores que han capeado mejor la crisis, como la tecnología o la salud, mientras que infraponderan los sectores que han salido más impactados, como el transporte, la energía o los materiales industriales”.

La segunda razón tiene que ver con la tendencia de los inversores a separar ASG de estrategias convencionales: “Los inversores con horizontes de inversión de más corto plazo y necesidad de mayor liquidez se posicionarán en ETF convencionales, que presentan mayores volúmenes de negociación y liquidez, lo que explicaría la fuerte desinversión en estos productos durante la crisis, mientras que los inversores que invierten a más largo plazo habrían mantenido sus inversiones ASG”. De hecho, el tercer argumento es el mayor grado de fidelidad a estrategias ASG: “Los inversores ya consideran positivo el hecho de invertir de manera responsable, lo que compensa la falta de utilidad asociada con rentabilidades negativas, y los lleva a mantener su inversión durante fases de crisis”.

Para los expertos de Aberdeen Standard Investments, el siguiente paso debe ser la eliminación de la dicotomía ASG/convencional: “La inversión responsable que canaliza el capital privado hacia estrategias de inversión sostenible ha dejado de ser algo bueno de tener. El análisis ASG necesita ser una parte integral de todas las decisiones de inversión. Las generaciones más jóvenes de inversores quieren ver algo que genere un resultado positivo, y un retorno financiero”.

Pepe Rodríguez hace alta cocina con raíces

El personaje televisivo en que se ha convertido puede llevar a confusión, pero Pepe Rodríguez es, sobre todo, el cocinero que consiguió para su restaurante El Bohío una estrella Michelin en 1999. La conserva hasta hoy y sigue disfrutando entre sus propios fogones. «Tengo las ideas, luego las vamos corrigiendo con mi equipo, pero claro que me encanta. Voy al mercado, llamo al proveedor… Eso es lo que me tiene en tensión. Yo me dedico al restaurante y estoy en la televisión como podría hacer cualquier otra cosa».

 

Pepe Rodríguez no tuvo vocación, sino que empezó a cocinar por necesidad. Estaba contento de ser camarero en el restaurante familiar hasta que “nos dejaron colgados los cocineros; mi hermano y yo nos turnamos y un día me quedé yo por no cambiar más. No tenía ni idea, le preguntaba a mi madre todo, cómo hacía las costillas, los callos, pero tenía inquietud de seguir aprendiendo, fui a trabajar con grandes cocineros y así me hice. Y me sigo haciendo”.

En el restaurante Currito de la Casa de Campo, el mejor vasco de Madrid en aquel momento, Pepe tuvo su primer contacto con una cocina profesional donde trabajaban diez personas. “Aquello era otro mundo. De allí fui a Ignacio Muguruza, a Martín Berasategui, al restaurante Mateo, a Jean Luc Figueras en Barcelona… Todo un recorrido para ir aprendiendo, mientras leía todos los libros y revistas gastronómicas que podía. Cada maestro me remitía a otro, y así llegué también a Jordi Butrón, el maestro de los postres que creó el EspaiSucre”.

Relata así Pepe Rodríguez su encuentro con Ferran Adrià: “Hice un curso de un fin de semana en El Bulli en invierno, cuando nadie lo conocía. Nunca quise trabajar allí, porque no podía aplicar nada de su cocina en Illescas y en el año 92. Le pedí a Ferran ir al Más Pau, que él asesoraba y acababa de abrir. Prefería ir a sitios secundarios de El Bulli que al propio Bulli, y él lo entendió perfectamente, pero seguí yendo cada año a comer y ver lo que hacían”.

En El Bohío hace constantes guiños a la cocina tradicional. “Vivo de ella, me gusta recrearme en los sabores de mi entorno de siempre. Hoy, que todo el mundo mira afuera y hace algo exótico, yo intento no hacerlo y ser cada vez más manchego. Es un valor para mí. Una cocina castellana puesta al día, muy moderna, pero con mis raíces siempre delante”. Le digo que el morteruelo que él practica viene de Cuenca, y responde: “¿Y cuál es mi tierra? Vivo en Illescas, un pueblo de la provincia de Toledo a la misma distancia de Madrid que de Toledo. No soy manchego sino castellano, aunque políticamente sea castellanomanchego. Y no hay una cocina toledana arraigada. Quizá la perdiz, que fue su santo y seña y se ha ido perdiendo. Al final, es cocina castellana, y si no nos avergüenza poner un ceviche, ¿nos va a avergonzar poner un morteruelo de Cuenca?”.

Introduce las novedades en su carta sin prisas ni presión. “Conozco todos los restaurantes de este país y, cuando alguien dice que ha cambiado toda la carta en un año, me interesa lo justo porque nos gusta demasiado vender la moto y los eslóganes. El Bohío tiene un menú corto y otro de degustación al que siempre estamos incorporando cosas nuevas según la temporalidad, pero no digo que en 2021 va a ser todo nuevo porque ni quiero, ni debo, ni me gusta para mi cocina. Quiero que los platos se vayan haciendo icónicos, clásicos. No soy capaz de hacer 25 platos ‘para un diez’, pero si logro sacar dos de esos que dices ‘¡ascuas, qué bueno!’ y que puedan permanecer todo el tiempo que quieras, ya me parece meritorio”. El día de esta conversación acaba de incorporar a su carta una versión del pollo con tomate que hacía su madre “con esa salsa de tomate picantita extraordinaria por un lado, las alitas que te comes crujientes, con la ensalada… Ahora que muchos restaurantes quitan el pan, yo quiero que se moje en esta salsa ligeramente picante que me recuerda cuando yo lo mojaba en ese pollo con tomate que hacía mi madre. Son homenajes a platos originales que tengo ahí, como una pringá del cocido que llama la atención. Meto la pringá en una bolita que freímos como si fuera un buñuelo, y a la gente le entusiasma. O unos callos a la madrileña”. Sus callos son tan famosos que le pido el secreto, pero Pepe solo dice que “están muy ligados, la salsa muy espesada, muy reducida. Es como los hacía mi madre y he mantenido su receta porque estaban muy ricos”.

El término ‘alta cocina’ es difuso ahora. Parece que si no haces algo exótico o no usas una técnica demasiado ‘pirotécnica’ no eres moderno.

 

Sobre el horizonte de las tendencias gastronómicas, según Pepe “cada cocinero hace lo que sabe, puede o quiere practicar. Es un universo con tantas ventanas que es muy difícil de encasillar. Hay cosas que llaman vanguardia que yo no les veo tanta vanguardia. Otros dicen que no puede hacer alta cocina de vanguardia también? Desde que Ferran se retiró, el término ‘alta cocina’ es difuso. Parece que si no haces algo exótico o no hay una técnica demasiado ‘pirotécnica’ no eres moderno. Si te sujetas demasiado la tradición la llaman ‘tercera vía’, ‘atemperado’.

Hay un antes y un después de Ferran, que cambió el discurso, las maneras de poder cocinar y de entender sentarse a la mesa. Ahora hay cocineros extraordinarios pero ninguno ha hecho una revolución como él que nos haya enseñado todos los años una técnica diferente. Y en la opinión gastronómica, antes había tres o cuatro periodistas que llevaban la batuta pero hoy cada cual puede decir lo que quiera y se genera más caos. Como en el tema de la cocina saludable. El otro día vi un programa maravilloso, con científicos hablando de todos esos productos en los que pone ‘detox’, ‘bio’, ‘healthy’, ‘natural’… y todos eran una falacia que no aportaba nutrientes, pero la gente los toma pensando que son la panacea”.

Para el chef, en España comemos horrorosamente mal. “O no se sabe comer o hay un caos por la sobreinformación. La gente cada vez cocina menos, sabe menos y se preocupa menos por la alimentación. No hay más que ir a un supermercado y ver lo que se compra. Y en España tenemos la dieta mediterránea, que es maravillosa, está ahí y no hay más: pescados blancos, pescados azules, legumbres, verduras y cuantas más cosas naturales, mejor, dándole la importancia justa a las carnes, sin abusar de los embutidos, pero comiendo de todo, no quitándote y poniéndote el pan en la dieta salvo que tengas algún problema. El sentido común es comer un poco de todo de esas cocinas tradicionales españolas con moderación”.

 

>>Si quieres leer esta entrevista y la revista completa, regístrate en nuestro área privada pinchando aquí.

Revolución en el sector turístico

Si hay un país donde el sector turístico sea esencial para la economía, es este en el que vivimos. Su aportación al PIB de nuestro país llegaba en 2018 a los 191.000 millones de euros (un 15% del PIB) y generaba 19 puestos de trabajo por cada millón de euros de actividad. El mundo está observando a nuestros profesionales de ese sector y la competencia internacional se fijará en los pasos que den para salir del actual laberinto.

Todos los tramos de la industria turística mueven ficha atentos a los cambios en un mundo que viaja distinto, compra distinto y busca experiencias diferentes, porque esta revolución provocada por un virus dejará nuevos hábitos y hay que reaprenderlo todo en el negocio.

Estos indicadores revelan la vitalidad del sector:

-Los hoteleros españoles diseñan su futuro mirando a Europa. Para Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), “la industria turística es de las que más podrían aprovechar las ayudas europeas”, y nuestros hoteleros acaban de presentar el “Informe sobre el futuro del sector turístico ante los fondos Next Generation EU” donde solicitan financiación para estos cinco proyectos concretos:

1.Smart Hotels: Ofrecer productos y servicios para el sector alojativo que mejoren su competitividad basándose en la transformación digital del negocio, la sostenibilidad y la eficiencia energética del establecimiento.

2. Plataforma para el Desarrollo del Ecosistema de Inteligencia Turística y Aceleración de las Soluciones de Comercio Electrónico: Desarrollar un espacio digital nacional y regional que apoye el desarrollo de sistemas tecnológicos y nuevas infraestructuras para aprovechar la economía de datos y el intercambio de información entre los agentes de la cadena de valor.

3. Destino Sostenible y Eficiente: Un centro enfocado a la eficiencia energética y sostenibilidad del sector turístico en España, partiendo de energías renovables, para los diferentes actores que conforman el ecosistema del sector turístico.

4. Movilidad Urbana Turística Sostenible: Crear un hub de excelencia en movilidad para aplicar en zonas turísticas.

5. Centro de Excelencia de Ciberseguridad: Desarrollar mecanismos de seguridad de las aplicaciones críticas hoteleras para responder a amenazas e incidentes tecnológicos que puedan afectar al sector en su operación internacional.

-Ser turista en tu propia ciudad. Alrededor del 70% de los viajeros españoles eligieron el turismo de proximidad el pasado verano, optando por desplazarse en radio de hasta 200 km. y por escapadas de un día, llegando a hacer turismo en su propia ciudad para redescubrir la historia, los secretos y monumentos de su lugar de residencia sin la saturación turística previa al covid-19. Una encuesta reciente de Civitatis revela que el 68% de la población española no había hecho nunca hasta ahora una visita guiada por su propia ciudad, y que el 86% de los encuestados ha visto superadas sus expectativas al convertirse en turistas autóctonos y descubrir, con ojos nuevos, la ciudad que habitan a diario.

-Valor esencial de la tecnología y de los asesores de viajes. Las nuevas reglamentaciones en torno a las restricciones y requisitos, las cuarentenas y el cambio de la disponibilidad de los vuelos requieren tiempo, conocimientos y experiencia. En este nuevo escenario, los asesores de viajes tienen una función clave para recuperar la confianza de los viajeros y ayudarlos en todas las etapas de su viaje. La tecnología será un elemento fundamental, pero también jugarán un papel clave el enfoque personalizado y el asesoramiento que los ordenadores no pueden proporcionar. A medida que se reanude el turismo en todo el planeta, los viajeros podrían descubrir que planear su próximo itinerario es un poco más complejo y desafiante. La adaptabilidad, el pensamiento crítico o el conocimiento tecnológico, combinado con la creatividad e innovación humanas para descubrir nuevos productos y nuevas formas de hacer las cosas, están aquí para quedarse.

-La lista anual de Lonely Planet premia el viaje sostenible. Una de las mayores editoras de guías de viajes en el mundo, la semi-mítica Lonely Planet, ha dado a conocer su selección anual de propuestas viajeras dando un giro radical a su tradicional ranking de destinos para reflejar no solo lugares, sino también personas y comunidades que están transformando la industria viajera avanzando hacia una forma más responsable de viajar tras la pandemia. En consecuencia, los ‘Best in Travel 2021’ premian el compromiso con las comunidades locales, la diversidad y la sostenibilidad, a través de proyectos innovadores e inspiradores en todo el mundo. Destacan en su lista proyectos como la restauración del bush australiano, la conservación de fauna en Ruanda, la revitalización urbana y social de Medellín en Colombia o la introducción de soluciones ecológicas en la ciudad sueca de Gotemburgo.