Skip to main content

Mes: noviembre 2020

TikTok se consolida como plataforma informativa de valor

TikTok, el nuevo instrumento de la comunidad médica contra las informaciones falsas sobre el covid-19

Que TikTok no es tan solo una red social de puro entretenimiento para adolescentes ya es, para muchos, una evidencia. Pero que, además, se esté convirtiendo en una herramienta de gran valor a la hora de combatir las fake news, especialmente vinculadas a la pandemia del covid-19, es algo que la comunidad médica y científica ya empieza a tener en cuenta. Gobiernos, instituciones, médicos y enfermeros han adoptado TikTok (y su lenguaje) para hacer divulgación médica y científica y para, al mismo tiempo, desmentir las informaciones falsas que circulan y que, en la mayoría de los casos, son propagadas desde las mismas redes sociales.

“A estas alturas ya podemos decir que TikTok ha superado las dudas iniciales y ha entrado en el club de las grandes redes sociales”, explica Alexandre López Borrull, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. Y añade: “Además, también ha quedado claro que TikTok ya no es solo diversión y entretenimiento”.

Para Ferran Lalueza, director del máster de Social Media de la UOC, el estallido de TikTok en 2020 hay que vincularlo a dos fenómenos concretos. En primer lugar, el confinamiento facilitó que muchos adultos descubrieran esta red, sobre todo por el hecho de que la pandemia implicó una convivencia intergeneracional continuada y hasta entonces inusual y, por lo tanto, muchos padres descubrieron de manera rápida y directa el universo adolescente. Y, en segundo lugar, TikTok ha vivido, quizás de manera más acelerada a causa de la pandemia, el ciclo habitual de las redes sociales: primero son los más jóvenes quienes la descubren porque la perciben como nueva e innovadora ‒y al margen del control parental‒; pero poco después los adultos, a menudo para no sentirse desfasados, acaban llegando a la red y aportan así la masa crítica de usuarios que hace viable la plataforma como negocio.

 

“El mejor lugar para combatir la desinformación es allí donde se difunde”

 

 

Los ejemplos recientes de médicos y enfermeras de todo el mundo que se han hecho virales en TikTok desmintiendo mitos falsos sobre la COVID-19 son muchos, especialmente en los Estados Unidos: Christina Kim, Christian Assad o Bill Nye son ejemplos de ello. Hablan de experiencias personales, de la importancia de usar la mascarilla, de cómo usarla, de importancia de la higiene… Y lo hacen, sobre todo, porque se han sentido interpelados y heridos viendo las informaciones falsas sobre estas cuestiones que precisamente se difunden a través de TikTok y otras redes sociales.

Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue una de las primeras grandes instituciones que abrió una cuenta propia en TikTok con ese propósito, con un éxito notable. Para Lalueza este hecho es una buena noticia, porque denota un cambio de actitud de organizaciones de esta envergadura y, a la vez, “porque el mejor lugar para combatir la desinformación es allá donde se difunde”. “Si no se hace de este modo, se deja libre el espacio a aquellos que quieran desinformar”, añade.

Eso sí, hay que tener en cuenta que el objetivo no es tanto conseguir que los ciudadanos negacionistas de la pandemia dejen de serlo, sino que aquellos otros ciudadanos que de manera inconsciente o ingenua podrían colaborar en difundir informaciones falsas dejen de hacerlo y, en cambio, colaboren en desmentirlas. Para López Borrull, hay que tener en cuenta que difícilmente un ciudadano negacionista convencido dejará de serlo. Pero en cambio, “TikTok sí que puede influir sobre aquel segundo grupo de usuarios no necesariamente tan negacionistas pero susceptibles de propagar mensajes falsos”. El objetivo es, explica Lalueza, “que estos usuarios viralizadores no difundan mensajes negacionistas y en cambio hagan de difusores de informaciones ciertas y con base científica”.

El gran reto: adoptar el lenguaje de TikTok

Con todo, divulgar mensajes científicos a través de TikTok no es trabajo fácil. “Nadie espera encontrar ninguna clase magistral sobre epidemiología en TikTok”, apunta Lalueza, que añade: “Hay que respetar el código de la red social y su lenguaje, porque de lo contrario puedes ser percibido como un infiltrado; el reto es ofrecer un contenido divulgativo respetando el código humorístico, creativo y desenfadado de la red social”.

Para López Borrull hay ejemplos más exitosos que otros. “Los médicos jóvenes se desenvuelven bien, pero hay otros que no son percibidos como miembros de la comunidad de manera directa porque efectivamente no es nada fácil adoptar los códigos de TikTok sin que parezca forzado, especialmente si el objetivo, nada negligible, es informar más que entretener”.

Emprendimiento 4.0

4.0Leía hace unos días como la combinación del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), los sistemas ciberfísicos y la integración de la denominada arquitectura empresarial está llevando hacia la creación de una Industria 4.0 que ya revoluciona todo lo que conocemos. Junto a ella, crecen y se desarrollan otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, por ejemplo, que cambian algunos sectores ‘tradicionales’, desde el mundo inmobiliario a la medicina.

Todos esta revolución ha ido siguiendo su curso a un ritmo que no me atrevería a llamar excesivamente rápido, hasta llegar al 2020, donde, a causa de la pandemia y las nuevas formas de trabajar, se ha acelerado significativamente. La crisis en la que nos encontramos ha afectado a todos los niveles, y la industria en general, y los emprendedores en particular, no han sido una excepción. Si bien es cierto que hace años que el emprendimiento está en boca de todos, nunca ha sido tan fácil como ahora hacer realidad una idea. Y esto es gracias a los emprendedores 4.0.

Para ponernos en contexto, es fácil afirmar que la Industria 4.0 está transformando los modelos de negocios al permitir la fusión de los mundos virtual y real, y está generando nuevas aplicaciones para ámbitos como la automatización y la robótica.

Con la explosión de los datos, ha aparecido un universo de posibilidades infinito. Y no es especialmente complicado trabajarlos. Se puede disponer de software para analizar los datos recogidos y extraer de ellos predicciones o hipótesis esenciales para poder actuar. Y si esto lo combinamos con la facilidad que hay para tener visibilidad en Internet, la mezcla es enormemente apetecible para muchos potenciales emprendedores.

Así, el Emprendedor 4.0 es muy consciente de la ventaja competitiva que ofrece la tecnología digital y de que la transformación tecnológica será un abismo entre los que se han embarcado en el desafío y los que han declinado la invitación y están destinados a quedarse inevitablemente atrás. Aprender, crecer, saber, es algo que siempre ha sido importante, pero hoy, en un mundo como el que nos rodea más. Y es que el concepto VUCA es algo con lo que convivimos.

El acrónimo VUCA fue acuñado por el ejército de EE. UU. en la década de los noventa para describir el mundo posterior a la Guerra Fría: volátil, incierto, complejo y ambiguo. La palabra no tuvo demasiado éxito en el mundo militar pero la idea de VUCA ha sido adoptada muchos años después para describir la naturaleza del mundo en el que vivimos: el cambio (volatilidad) acelerado, la falta de predictibilidad (incertidumbre), la interconexión, de causa y fuerzas de efecto (complejidad) y el gran potencial de errores (ambigüedad). ¿Te suena?

En la actualidad, el emprendedor 4.0 debe tomar decisiones con rapidez y procesar grandes cantidades de información ya que todo está más interconectado que nunca. Podemos pensar que este ha sido el caso de cada generación en cada período de la historia; seguramente la sensación debe ser la misma. Pero uno de los grandes problemas es que durante muchos siglos nos han criado en un contexto en el que creemos que el mundo es predecible. Ahora necesitamos trabajar con una mentalidad diferente, donde lo importante es no enfocarse en lo que es probable, sino en lo que es posible.

En esta línea, y con el objetivo de ayudar a futuros emprendedores a aterrizar sus ideas y prepararse para dar el salto a emprender, hoy lanzamos Founderz, una escuela online de emprendimiento pensada para cubrir todas las etapas del proceso de emprender. Porque están apareciendo nuevas oportunidades y espacios, y es el momento de aprovecharlo.

Los emprendedores debemos liderar esta revolución. La industria 4.0, el futuro de nuestro mundo, nos necesita.

 

Alibaba y BMW suman fuerzas para la transformación y venta digital

Alibaba y BMW digitalizarán la venta de vehículos ayudando en la transformación digital de los concesionarios e impulsando una experiencia digital con los clientes en canales online. El fabricante alemán aprovechará las capacidades del gigante del comercio electrónico chino para digitalización sus operaciones en el mercado asiático y la distribución de sus productos por canales online.

El acuerdo permitirá a BMW aprovechar el posicionamiento de Alibaba en el mercado chino para impulsar su crecimiento en el gigante asiático. “Como una de las empresas tecnológicas líderes en China, Alibaba tiene competencias únicas en términos de tecnologías digitales, plataformas y canales de clientes a gran escala, así como operaciones orientadas a consumidores específicos”, señala Jochen Goller, presidente y director general de BMW Group para China. “Estamos encantados de aunar fuerzas para crear experiencias de marca digitales holísticas online-to-offline para nuestros consumidores chinos y, al mismo tiempo, aumentar nuestra cartera de productos y servicios digitales”, añade.

El acuerdo permitirá comprar online los vehículos de la marca alemana, así como reservar pruebas de conducción, solicitar mantenimiento y acceder a financiación.

Alibaba, a través de sus diferentes plataformas, acumula más de 650 millones de usuarios cada año, principalmente en China. La compañía facturó más de 56.000 millones de dólares en 2019, cifras que pulveriza cada año.

Alibaba y BMW permitirán comprar coches online en China

La alianza de BMW con el gigante del comercio electrónico posiciona a la marca alemana como pionera digital en el mercado chino, donde la pujante clase media valora muy positivamente los productos occidentales. De hecho, en 2019 vendió más de 655.000 vehículos en China, un 13,6 % más que el año anterior, según Xinhua. BMW superó los 2,3 millones de vehículos vendidos de sus diferentes marcas (entre ellas Rolls-Royce y Mini) el año pasado en todos los mercados en los que opera. Cifra que evidencia que el peso de China en su cómputo es significativo.

Con este acuerdo, el fabricante alemán se posiciona en las compras online en China incorporando ABOS, Alibaba Business Operating System. “Este sistema ayudará a acelerar las operaciones digitales en todos los segmentos de negocio de BMW, con el objetivo de proporcionar servicios integrales centrados en el cliente a lo largo del ciclo de vida del producto y el crecimiento de alta calidad mediante la expansión, la conexión y el servicio a los clientes de una manera más eficiente”, explica al respecto Jet Jing, vicepresidente de Alibaba Group.

La plataforma ABOS transforma a las empresas que la integran en base a once elementos de negocio: marca, productos, ventas, marketing, canales, fabricación, servicios, finanzas, logística y cadena de suministro, organización y tecnología de la información. Factores que jugará a su favor BMW y que podrán asumir los concesionarios que distribuyen los vehículos del fabricante alemán en China.

Algunos negocios sí están en auge

A pesar de la pandemia, hay negocios que están viviendo su época dorada. Se trata de negocios que tienen que ver con la maternidad. Y es que los avances tecnológicos han propiciado el surgimiento de clínicas que garantizan ecografías 5D a mujeres embarazadas con el objetivo de tener una visión aún más realista del bebé que esperan.

Se trata de ecografías emocionales o, al menos, así es como se han empezado a denominar en España. La técnica se basa en los ultrasonidos, al igual que las ecografías convencionales. La única diferencia es el empleo de tecnología moderna que permite obtener imágenes hiperrealistas del feto a tiempo real.

Muchas parejas que están esperando un hijo recurren a las ecografías 5D cuando la mujer ya tiene un avanzado estado de gestación. Y es que a través de ellas se puede ver ‘de cerca’ al bebé, conocer todos sus ángulos, distinguir sus facciones, sus gestos, reacciones e incluso la textura de su piel.

Es una prueba no diagnóstica cuyo fin principal es meramente lúdico. Es por eso por lo que los expertos advierten de la importancia de que las madres continúen con los controles médicos que les marque su ginecólogo. En la mayoría de casos, este servicio lo ofrecen hospitales privados, aunque en los últimos meses también han surgido franquicias que abogan por el componente emocional de este tipo de ecografías e invitan a los padres a vivir esta experiencia antes de tener en brazos a su bebé.

A pesar del auge de este negocio, ya hay organismos sanitarios de varios países, como la American Food and Drug Administration o los colegios de obstetricia canadiense, inglés y francés que advierten de que hay que tomar ciertas precauciones al realizar estas pruebas. Dichas entidades aseguran que el exceso de estas técnicas podría repercutir en la salud de los fetos, concretamente en su desarrollo cerebral, sobre todo si es inadecuado el uso de los ultrasonidos.

Es más, una investigación publicada por la revista revisada por pares JAMA (Journal of the American Medical Association) indica que existe cierta relación entre la penetración del ultrasonido prenatal y el trastorno del espectro autista, aunque indican que de momento no tienen evidencias científicas que lo demuestren.

 

El Club del Emprendimiento

SEAT León e-HYBRID: Tecnología sostenible

La cuarta generación del modelo compacto SEAT León e-HYBRID, fabricado en Martorell, incorpora por primera vez una mecánica híbrida enchufable con autonomía de hasta 64 km en modo eléctrico puro.

 

Llegó al mercado en 1999 y se ha convertido en el modelo más importante de la marca española SEAT, un vehículo del segmento C que en cada generación ha supuesto un hito en cuanto a calidad de conducción, convirtiéndose siempre en un referente. La cuarta generación del SEAT León se puso a la venta la pasada primavera con grandes novedades en cuanto a diseño, pero sobre todo destaca por la amplia oferta mecánica en la que se incluyen motores convencionales de combustión -TSI en gasolina y TDI en diésel-, gas natural (TGI), y varios niveles de electrificación con un Mild-Hybrid (eTSI), con etiqueta ECO, y un híbrido enchufable (e-HYBRID) que logra la etiqueta CERO emisiones al poder recorrer hasta 64 kilómetros en modo completamente eléctrico en ciclo WLTP.

El primer modelo híbrido enchufable de SEAT se produce en la planta de Martorell con tecnología desarrollada por el grupo Volkswagen, entregando una potencia máxima de 204 CV y asociada a un cambio de doble embrague DSG de seis velocidades que funciona con tecnología ‘Shift-by-wire’ que realiza la conexión de forma electrónica entre la palanca y la caja de cambios. Consta de un motor de gasolina 1.4 TSI de 150 CV y otro eléctrico de 116 CV alimentado por una batería de 13 kWh que se carga en algo menos de 6 horas con un cargador AC de 2,3 kW y en 3 horas y 42 minutos con un cargador de 3,6 kW.

Las dimensiones -4,37 metros de longitud el de 5 puertas y 4,64 metros en el Sportstourer– no sufren variaciones respecto al resto de la gama León, y los únicos elementos diferenciadores en esta versión e-HYBRID son la toma de carga que hay situada en la aleta delantera izquierda, el logotipo ‘e’ en el portón trasero y una ligera reducción de la capacidad del maletero, que en el 5 puertas es de 270 litros (110 menos) y 470 (150 litros menos) en la versión familiar Sportstourer.

Los dos motores se combinan para ofrecer el máximo rendimiento y unas prestaciones de alto nivel -realiza el paso de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos- sin necesidad de un gasto excesivo de combustible, pues homologa un consumo combinado de 1,1 a 1,3 litros a los 100 kilómetros según la homologación WLTP, presentando una autonomía en modo 100% eléctrico de hasta 64 kilómetros.

El primer vehículo completamente conectado de SEAT, incluye llamada de emergencia en caso de accidente a través de e-Call, acceso remoto a los datos y a algunas gestiones del vehículo, la ubicación del mismo, y conocer y controlar el estado de la batería y el proceso de carga, entre otras muchas funcionalidades. Ya está a la venta desde 34.080 euros en carrocería de 5 puertas (sin descuentos incluidos) y desde 35.280 euros en Sportstourer, con dos acabados que incluyen un completo equipamiento.

La era poscoronavirus, la era de la Inteligencia Artificial

Vemos la Inteligencia Artificial (IA) como algo lejano y futurista, pero está ya presente en nuestro día a día haciéndonos la vida más fácil. Quizá hemos subestimado el valor de la IA, sin embargo está demostrando que es tan importante como la medicina para parar esta pandemia, y lo será aún más en el futuro de la humanidad.

Asociamos la Inteligencia Artificial a robots futuristas o a máquinas que nos hablan, como las que vimos en la película Her. Pero la IA va mucho más allá, es y debe ser un complemento para el humano, no un sustituto. Una herramienta para ayudarnos a que nuestra vida sea más fácil y que tiene la capacidad de resolver los retos urgentes de la humanidad y nuestro planeta.

Actualmente, hay muchos sistemas que nos ayudan en nuestra vida cotidiana pero que no sabemos que funcionan gracias a la IA. Por poner algún ejemplo, el reconocimiento de la huella dactilar o facial para desbloquear el móvil, el reconocimiento de voz que utilizamos para diferentes aplicaciones, el parking que lee la matrícula y que no tenemos que meter la tarjeta, cualquier foto que hacemos con el móvil o aplicaciones más sofisticadas en el sector salud que ayudan a detectar cánceres que el ojo humano no puede detectar.

En esta crisis del coronavirus, ejemplos como los de Taiwán o Corea del Sur nos confirman que la Inteligencia Artificial es tan importante como la medicina para prevenir o detener una pandemia. En ambos casos, la aplicación de la tecnología ha sido determinante. A la hora de contener los contagios sin cerrar escuelas en el primero, y para revertir la situación de la epidemia en el segundo.

Por lo tanto, invertir en tecnología e Inteligencia Artificial puede servir para salvar vidas y salvar la economía, o por lo menos para mitigar los daños.

La Inteligencia Artificial está sirviendo en cada una de las fases de esta pandemia y está demostrando ser crucial en la lucha contra el virus.

A la hora de identificar y prevenir futuros brotes, por ejemplo, los algoritmos de Inteligencia Artificial de la empresa BlueDot fueron capaces de alertar del virus en Wuhan días antes de que fuera confirmado por las autoridades chinas. Incluso en la actual situación de pandemia, la IA podría ayudar y ayudará mucho en su resolución.

Prueba de ello son los grandes avances que se están haciendo en el diagnóstico. El gigante asiático Alibaba ha afirmado que su nuevo sistema de Inteligencia Artificial es capaz de diagnosticar coronavirus en tomografías en sólo 20 segundos. Cualquier método tradicional para analizar esa misma tomografía requeriría aproximadamente 15 minutos y la precisión sería inferior.

Otro de los sistemas desarrollados en China, es un sistema que identifica sin intervención humana a personas con temperaturas elevadas e incluso reconoce si llevan la mascarilla puesta o no. Este sistema se puede aplicar en lugares concurridos como aeropuertos, estaciones de metro, etc.

En cuanto a la investigación, las grandes empresas de tecnología están trabajando en diferentes soluciones. Por ejemplo Google, a través de su empresa dedicada a IA DeepMind, está realizando algoritmos que predicen estructuras de proteínas ayudando a la investigación del COVID-19.

Pero uno de los retos donde la IA es clave en la lucha contra el coronavirus es en la creación de algoritmos de predicción o previsión de nuevos casos, y de los equipos necesarios (mascarillas, respiradores, fármacos, etc.) para poder optimizar recursos, evitando que sobren equipos en un centro de salud y que falten en otro. También se puede aplicar al cálculo de patrones de movilidad, detección de futuros focos, cálculo de factores de riesgo, u otro sinfín de posibles soluciones.

Y por supuesto la IA se está aplicando en diferentes investigaciones para la creación de la vacuna. Sin ella los tiempos de lograrlo serían muy superiores. Recientemente se ha aplicado Inteligencia Artificial para descifrar el genoma del coronavirus y esto ha reducido de manera excepcional el tiempo para conseguir la tan esperada vacuna.

En este sentido, desde Sherpa.ai también nos pusimos a disposición de las instituciones para ayudar aplicando con éxito nuestros conocimientos de Inteligencia Artificial y Big Data. Tal y como afirmaron en la rueda de prensa el Servicio Vasco de Salud y el Gobierno Vasco, hemos desarrollado una plataforma capaz de predecir por cada territorio y con mucha precisión, el número de UCI necesarias para los próximos siete días, y así asistimos a las autoridades sanitarias a preparar los recursos necesarios en cada momento.

Quizá hemos subestimado el valor de la tecnología y en especial la Inteligencia Artificial. Es algo de lo que tenemos que aprender y estoy convencido de que esto va a cambiar. El virus SARS-CoV-2 nos ha obligado a todos por la fuerza a adaptarnos en pocos días a lo que íbamos a adaptarnos en años. El teletrabajo y sus herramientas (incluso dejando obsoletas herramientas ya digitales como el email para dejar paso a otras herramientas más colaborativas), la educación online… todo ha evolucionado en muy pocos días.

Estamos ante un cambio de era en la que la tecnología debe de estar y estará al servicio de las personas. Un nuevo mundo donde la IA será un medio para hacernos la vida más fácil, una herramienta para aumentar al humano y no para disminuirlo.

En este nuevo escenario, quizá también valoraremos más esos ‘momentos’ que una ‘máquina’ por sí misma no puede crear y que son, en muchos casos, aquello que nos proporciona la felicidad. Estos momentos donde la cultura, los amigos y la familia juegan el papel fundamental. Sin duda la tecnología estará presente, pero en un papel secundario y facilitador. La IA por sí sola no nos proporcionará la felicidad, pero sí nos ayudará en su búsqueda.

Normalmente estos cambios tan significativos en nuestra sociedad suelen estar asociados a un evento que hace el ser humano, y no a un acontecimiento externo. Suele tener una fecha concreta que puede estar determinada por un avance o innovación, una revolución, una guerra o un suceso que acelera este cambio.

Es paradójico que un virus biológico, y no una innovación tecnológica, traiga consigo un cambio tecnológico de era. Llamémosle la era poscoronavirus, donde nuevos sectores surgirán, muchos se transformarán y otros desaparecerán; pero la tecnología, y en particular la Inteligencia Artificial, va a tomar mucho más protagonismo en esta siguiente versión del mundo.

La ‘emergencia’ de garantizar el derecho a la educación

La irrupción repentina de la COVID-19 ha provocado una revolución social sin precedentes, tanto por su dimensión como por su tiempo de desarrollo.

Desde mediados de marzo, cuando las organizaciones sanitarias internacionales declararon la pandemia, la sociedad ha tenido que reformular múltiples aspectos de la vida cotidiana, desde la interacción social hasta el entorno laboral. La educación no ha sido ajena a esta reinvención. De hecho, la primera medida que se tomó en nuestro país para frenar la propagación del virus fue el cierre de todos los centros educativos, y lo que era en un principio una medida coyuntural ha provocado con su dilatación en el tiempo la redefinición de nuevas formas de aprendizaje, acordes con un escenario donde la coordenada espacial desaparece y en el que los progenitores, ante la ausencia presencial del profesor, asumen parte de este rol.

Esta decisión, que se extendió a otros 188 países, ‘confinó’ en los hogares a 1.500 millones de estudiantes, el 90% del total de alumnos matriculados, según la ONU. En España, este parón sin precedentes del sistema educativo hizo que 10 millones de alumnos, más de 8 millones de enseñanzas no universitarias, convirtieran sus hogares en aulas. Sin tratar los efectos colaterales de esta interrupción en el sistema de enseñanza como deficiencias en la socialización o nutricionales, que ya han insinuado organismos internacionales que velan por la infancia, el problema de raíz del modelo de aprendizaje en la distancia, basado en el uso de herramientas digitales que se ha instaurado, es el desigual acceso a las nuevas tecnologías.

100.000 hogares con niños en nuestro país no tienen conexión a la Red, e incluso que el 20% de los menores de las familias con rentas más bajas -900 euros mensuales netos o menos- no dispone de ordenador y más de la mitad de ellos no puede adquirir una tablet.

Si bien es cierto que, según datos del INE, casi la práctica totalidad del 91,4% de los hogares españoles con acceso a Internet disfruta de banda ancha, la realidad, de acuerdo con las cifras de Unicef, es que 100.000 hogares con niños en nuestro país no tienen conexión a la Red, e incluso que el 20% de los menores de las familias con rentas más bajas -900 euros mensuales netos o menos- no dispone de ordenador y más de la mitad de ellos no puede adquirir una tablet.

Esta brecha digital, que es extrapolable y más profunda en países más pobres -se estima que en todo el mundo el porcentaje de niños sin acceso a Internet asciende al 59%-, puede llegar a dinamitar la inclusividad y la igualdad de oportunidades que permite la educación.

Tecnología y educación – Asignatura pendiente.

El uso de la tecnología en el sistema educativo español antes del confinamiento era claramente mejorable. Así lo ha demostrado el necesario y acelerado traspaso de habilidades y contenido educativo al entorno virtual durante la pandemia. Para muestra un botón: en 2018 sólo la mitad de los estudiantes de 15 años de todo el mundo estaba escolarizada en centros que disponían de plataformas virtuales de apoyo a la enseñanza, según la OCDE. Bien es cierto que desde la administración y el ecosistema TIC se ha ayudado a realizar esta transición con el objetivo de dotar a los centros menos digitalizados y a los alumnos con menos recursos de herramientas digitales para que nadie se quede atrás. Pero la previsión de que se produzcan nuevos brotes exige un planteamiento diferente para el curso escolar 2020/2021 que supere las diferencias educativas que ya marca el capital físico (conectividad, accesibilidad y disponibilidad de dispositivos) de los hogares con menos recursos. Sin mencionar la atención y el refuerzo personalizado que demandan los alumnos más rezagados o aquellos con capacidades cognitivas y emocionales diferentes.

La educación es un derecho fundamental, por lo que garantizar su acceso y la igualdad de oportunidades debería ser una obligación con independencia de factores sociales, culturales y económicos, más aún en situaciones como la que vivimos. De otra forma, ayudaremos a perpetuar desigualdades y a reducir el capital humano con el impacto que esto tiene, a medio y corto plazo, en el mercado laboral y en las oportunidades económicas.

La educación es el motor de progreso de una sociedad. Por este motivo, es vital que, durante la pandemia y en la nueva normalidad, la educación equitativa, inclusiva y de calidad sea una prioridad política y social. Durante la pandemia, apostando e impulsando estrategias educativas que protejan el derecho a la educación conquistado con el sistema educativo presencial y que contemplen múltiples opciones, desde clases online en tiempo real hasta programas en canales de televisión o radio que se adecúen a la diversidad del alumnado y a la realidad social y económica individual de cada uno, asegurando su permanencia en el sistema. Y, en la nueva normalidad, en la que existe una alta probabilidad de que el sistema a distancia siga operativo, reformulando nuevas propuestas de formación híbrida y garantizando las interacciones sociales regulares entre los padres, los docentes y el alumnado, que permitan el desarrollo de vínculos y el sentimiento de pertenencia a una comunidad, en este caso, virtual.

El desafío actual es minimizar el impacto negativo que la COVID-19 tendrá en la educación, conservar su importante legado en la movilidad social de la sociedad española en las últimas décadas y aprovechar esta experiencia para abordar su transformación sin olvidar que es un importante instrumento para la compensación de desigualdades.

Consulta al Dr. Google: los peligros de auto diagnosticarse en Internet

La gran mayoría de los españoles busca sus síntomas en Google y se diagnostican con la información que encuentran, no acuden al médico y siguen, en ocasiones, tratamientos poco beneficiosos.

Imagínese el lector que comienza a sentir un dolor en alguna parte de su cuerpo que no había sentido hasta la fecha. No parece algo grave, por lo que, quizá, no es necesario molestar a un médico con nuestras exageraciones. Y menos en los tiempos actuales de pandemia, en los que acudir a un centro de salud o a urgencias puede suponer un problema mayor. Es por ello por lo que se plantea auto diagnosticarse.

Por eso decide el lector acudir a “San Google que todo lo sabe” y preguntar acerca de su sintomatología. En el mejor de los casos, el internauta se topará con alguna enfermedad grave, incurable o, incluso, mortal.

Según una encuesta realizada por la tienda online de lentillas Lenstore, el 88% de los españoles busca sus síntomas en la red antes de consultar a un profesional. De este elevado porcentaje, un preocupante 45% decide, en función de los resultados, si debe acudir a un facultativo o si es mejor auto diagnosticarse.

España es un país hipocondriaco

De acuerdo a la encuesta, los españoles se preocupan por su salud una media de 2,1 veces por semana, siendo las mujeres más propensas a buscar síntomas en Internet.

El 55% de los encuestados ha manifestado que busca sus síntomas en Internet antes de ir al médico para conocer los posibles problemas de su afección.

Las búsquedas relacionadas con problemas de salud se han visto incrementadas en el último año debido a la crisis sanitaria provocada por la Covid19. Son muchos los ciudadanos que han consultado en Internet los variados síntomas de la enfermedad para poder detectarla a tiempo sin poner en peligro a sus amigos y familiares.

Alicante es la ciudad más hipocondriaca del país. Un 15% de los alicantinos buscan en Internet sus dolencias para auto diagnosticarse. El podio lo completan Barcelona y Valencia con un nada desdeñable 14%. En Murcia, por el contrario, un 7% de los encuestados manifiesta que jamás busca sus síntomas en Google.

Los peligros de auto diagnosticarse en Internet: las fuentes no fiables

En contra de lo que se podría imaginar, son los jóvenes de entre 16 y 24 años los que más se preocupan por su salud, alcanzando un 29% que se preocupa por su salud todos los días.

Estas búsquedas en Internet no solo hacen que los ciudadanos estén más preocupados por su estado físico, sino que hasta un 27% admite que los resultados suponen un efecto negativo en su salud mental.

Internet es una gran fuente de conocimiento, pero ha de ser usado con cautela. Existen cientos de miles de sitios web para cada cosa que se desee buscar, incluida la salud y las dolencias. Pero muchos de estos sitios no ofrecen las garantías necesarias ni son escritos por profesionales de la materia. Es fundamental, a la hora de consultar cualquier información en la red, asegurarse de que la fuente de la que se está extrayendo la información es suficientemente fiable.

Según la encuesta, cerca del 60% de las personas que buscan sus enfermedades en Internet sí comprueban estar consultando fuentes fiables, pero un 10% simplemente hace clic en el primer enlace que encuentra.

Auto diagnosticarse de manera errónea debido a realizar consultas en una fuente poco fiable puede producir una situación de angustia y de preocupación que persistirá, en el mejor de los casos, hasta que se consulte a un profesional de la medicina.

Del ‘Big Data’ al ‘Small Data’

big data

 

 

En la última década, el Big Data ha estado muy presente en las agendas de tecnólogos, analistas, directivos y CIOs. Pero fue el pasado año cuando realmente cobró importancia el concepto de una empresa que no solo da prioridad a los datos (Data Driven Company), sino que los extiende para que cualquiera tenga acceso a los conocimientos procesados que necesita (Wide Data-Driven Company).

Y es que el universo de datos no para de crecer. Las personas, los procesos y los sistemas, tanto físicos como lógicos, generan datos continuamente. Internet -incluyendo las redes sociales, las búsquedas en la web y los archivos multimedia- es el gran generador de datos, junto a los dispositivos y sensores conectados del Internet of Things (IoT). Si en 2018 el 80% de los datos se procesaban en servidores centralizados y el 20% en objetos conectados, en 2025 se invertirá esta tendencia; según las previsiones de la Comisión Europea el 80% de los datos procederán del IoT (Fuente: The European Data Strategy. Shaping Europe’s Digital Future. Comisión Europea).

Cada vez más empresas accederán a los beneficios de la analítica de datos, facilitando la toma de decisiones en lugar de limitarse a evaluar el rendimiento pasado. Esto significa que las empresas pueden aprovechar el valor de los datos en tiempo real, y que cualquier trabajador de la organización tiene la opción de obtener los datos e informes que necesita por sí mismo.

¿Cuáles son los impulsores de esta democratización? Aunque algunas tendencias de años anteriores seguirán teniendo un gran impacto en los negocios -como la computación en memoria, la virtualización de datos y el Edge Computing-, estos son los avances más significativos del Big Data en 2021 y después:

Migración al Cloud

Agilidad y escalabilidad constituyen las principales premisas de la nube; que también se extienden al almacenamiento y procesamiento de datos. En las últimas décadas, las empresas han mantenido sus bases de datos en modo local (on-premise). Pero en los próximos dos años la gran mayoría se habrán migrado al Cloud. Esto no significa simplemente trasladar los repositorios, sino también redefinir lo que se necesita para que los datos contribuyan a transformar el negocio, incluyendo el desarrollo de bases de datos cloud nativas y una integración más estrecha con las capacidades analíticas y de Machine Learning (ML). La escala del Cloud permite realizar análisis avanzados sobre todos los tipos de datos -estructurados y no- que proceden de múltiples fuentes. No es solo almacenamiento, sino también procesamiento mediante servicios de pago por uso, abriendo un amplio abanico de posibilidades para las pymes.

Analítica en tiempo real y ‘actionabledata

Uno de los grandes avances que se impondrá en 2021 es la analítica en tiempo real. Analizar los datos del pasado ayuda en las predicciones, pero hay muchos casos de uso que requieren datos inmediatos, especialmente cuando se trata de reaccionar ante nuevos eventos. Un ejemplo muy claro es la ciberseguridad, que debe enfrentarse a múltiples ciberataques o eventos que cambian constantemente y a gran velocidad. Aplicar capacidades de análisis en tiempo real impulsadas por IA/ML será clave en múltiples campos, como el del marketing. Esta tendencia va de la mano con lo que los expertos denominan ‘fast data’ y ‘actionable data’. A diferencia de los clásicos procesos de Big Data, que suelen analizar la información por lotes, fast data permite el procesamiento en flujos en tiempo real. Los datos pueden analizarse en términos de milisegundos, aportando más valor a las organizaciones para tomar decisiones de negocio y emprender acciones al ‘actuar’ inmediatamente sobre ellos.

Augmented Analytics

Esta tendencia definida por Gartner en sus predicciones tecnológicas resuelve el reto de lidiar con la enorme cantidad de datos disponibles. La analítica aumentada utiliza técnicas de IA y ML para automatizar la preparación, el intercambio y el análisis de datos, transformando los grandes conjuntos de datos en otros más pequeños y utilizables. Otros analistas lo definen como el Business Intelligence (BI) de autoservicio, que proporciona una analítica basada en lo visual para un departamento de la empresa, y en algunos casos para un único usuario. Además, la analítica aumentada supera a la tradicional a la hora de reducir los errores y sesgos humanos.

Experiencias de datos personalizados

La analítica aumentada allana el camino hacia las experiencias de datos personalizados. Los análisis ya no se basarán en cuadros de mando estáticos, sino que llegarán a los usuarios a través de experiencias de datos potenciadas por IA/ML. Los trabajadores obtienen los datos que necesitan en sus flujos de trabajo. La clave de estas experiencias es que se ‘personalizan’ o adaptan a las necesidades del usuario. Para muchas empresas, esto significará el fin de los cuadros de mando y las tablas estáticas y pasar a crear productos de datos para uso interno para departamentos o equipos, incluyendo ventas, marketing y producción y logística.

Democratización

En definitiva, este revolucionario fenómeno empresarial alcanza a todas las empresas, incluyendo a las pymes. El acceso a repositorios y soluciones de procesamiento Cloud, la analítica adaptada o ‘personalizada’ mediante algoritmos de Inteligencia Artificial y Machine Learning y el DaaS (Data as a Service) o la analítica como servicio están democratizando el Big Data y haciéndolo ‘Small’ o paquetizado y personalizado para que pymes, sectores especializados e, incluso, departamentos de empresa y grupos de usuarios aprovechen el valor de los datos.

La analítica de datos se utiliza ya en muchos sectores, desde la ayuda al diagnóstico en sanidad hasta las predicciones meteorológicas, los mercados financieros y el cálculo de las primas de los seguros. Y, especialmente, en el sector del comercio minorista y del marketing, forzado a convertirse aceleradamente al mundo digital como consecuencia de la pandemia. En 2021, cualquier empresa podrá sumarse a esta revolución y aprovechar el valor de los datos. Y en tan solo unos años, el ‘Small Data’ será tan fundamental en las decisiones empresariales como hoy lo son los análisis de costes y beneficios.

 

La Inteligencia Artificial en el proceso de inversión

Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial basa su potencial en el procesamiento y cribado automático de información para encontrar nuevas oportunidades de inversión.

La Inteligencia Artificial (IA) puede parecer un término más propio de la ciencia ficción y de una realidad que todavía está por llegar. Sin embargo, ya hace años que esta tecnología forma parte de nuestro día a día y la revolución que supone para las empresas es una ventaja competitiva sin parangón que, al llevarse al terreno de las inversiones, abre un nuevo abanico de oportunidades.

¿Cómo actúa la Inteligencia Artificial en el proceso de inversión?

En materia de inversión, la parte del proceso que incluye el research, el análisis y la toma de decisiones se ha beneficiado enormemente de esta tecnología en los últimos años. Uno de los elementos que ha ganado más visibilidad son los roboadvisors, algoritmos-robot entrenados para ofrecer una cartera de inversión. Sin embargo, puede ser peligroso contar con ello como una solución final, ya que, evidentemente, carecen del ‘factor humano’, que otorga una inteligencia más amplia y que cuenta con elementos de análisis más transversales y poco modelizables. El verdadero potencial de la IA radica en ser herramientas de apoyo e inputs de alto valor añadido para que al final del proceso el equipo de expertos tome las decisiones más oportunas y construya las mejores estrategias. Con ello, la funcionalidad de los analistas de ahora no está solamente centrada en ir a buscar la información, contrastarla y actualizar los análisis ya existentes, sino también radica en ayudarse de estas nuevas herramientas basadas en la IA para procesar una información que es cada vez más abundante y obtener, a partir de ella, patrones y conclusiones a los que de forma simple no sería posible acceder.

Aplicar la inteligencia artificial en los procesos de inversión supone una ventaja competitiva si se sabe combinar con el trabajo humano.

¿Qué ventajas otorga apoyarse en Inteligencia Artificial?

El contar con ‘cerebros artificiales’ previamente diseñados y construidos para esta labor complementa a los equipos humanos de análisis y les ayuda en distintos ámbitos. El primero es el tiempo y el alcance. Hoy en día, por ejemplo, se puede crear un proceso automático que monitorice cientos de estrategias de forma periódica y que extraiga, según unas métricas predefinidas y sin el efecto de los sesgos de inversión, si alguna de ellas tiene potencial en el mercado actual. Una vez filtradas, a aquellas que pueden tener potencial alcista se les puede aplicar una última capa de análisis humano y, entonces, seleccionar las más adecuadas para la cartera de inversión. De esta forma se pueden llegar a monitorizar muchas más estrategias y asegurarse, con más determinación, de que no se pierde ninguna oportunidad.

Además, estas herramientas basadas en la IA permiten aumentar de forma drástica la capacidad de análisis al juntar la información de mercado con las conclusiones algorítmicas. Gracias a esto se pueden llegar a simular miles de escenarios y pronosticar cuál sería el más óptimo en la construcción de una cartera, para cada tipo de inversor y para cada horizonte temporal.

En resumen, la IA ha revolucionado la inversión aportando una ventaja competitiva considerable a aquel player que cuente con un mayor desarrollo de propiedad intelectual en este aspecto y una mayor implementación en su organización que repercuta en un mejor servicio a sus clientes.

 

Samsung Tallk: Comunicarse con la vista

La compañía coreana ha creado una app (Tallk) que permite a personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) comunicarse gracias al movimiento ocular, con el que pueden crear las palabras que un sintetizador de voz se encarga después de pronunciar.

Que la tecnología está en el mundo para ayudar a las personas va implícito en su propia concepción. Pero no siempre nos acordamos de ello, sobre todo cuando observamos abusos o disrupciones negativas que fomentan o agravan.

Si buscásemos algo que demostrase que la tecnología tiene potencial para cambiar la vida de las personas, elegiríamos Samsung Tallk. Esta app, desarrollada junto a la startup española Irisbond, utiliza el Eye Tracking (la tecnología capaz de analizar el movimiento de los ojos) para permitir a los pacientes de ELA escribir en un teclado virtual lo que quieren o necesitan expresar.

El funcionamiento es sencillo para el usuario, pero extremadamente complejo en lo que se refiere a la tecnología que lo sustenta: el usuario, gracias a la cámara de su tablet, selecciona con los ojos en la pantalla las palabras que desea utilizar o las letras que compondrán las frases que necesita expresar. La app se encargará de realizar un seguimiento al movimiento de los ojos y de proponer esas palabras, letras y frases, que después hablará el asistente virtual Bixby.

Samsung Tallk es un proyecto nacido en España cuya idea surgió precisamente tras conocer las dificultades a las que se enfrentaban algunos pacientes con ELA a la hora de comunicarse. Los responsables de Samsung en España pudieron conocer de cerca la labor de la Fundación Luzón, que trabaja con estos pacientes y sus familias, y se propusieron poner a su servicio la capacidad tecnológica de la compañía, en lugar de centrarse en proporcionarles una donación económica.

Una decisión sin duda acertada que ha permitido hacer realidad Tallk, una app que supone un paso de gigante porque las cámaras que llevan las tablets no están pensadas para el Eye Tracking. Para esta tecnología, de hecho, se utilizan habitualmente cámaras infrarrojas. Pero los ingenieros y desarrolladores de Samsung han conseguido que cualquier cámara de los dispositivos que habitualmente utilizamos sirva para realizar el seguimiento ocular.

 

INTEGRACIÓN CON BIXBY

A partir de ahora, las tablets de Samsung que salgan al mercado ya llevarán instalada la app Tallk, que también estará disponible para dispositivos de otras marcas. Porque la voluntad de la compañía coreana es la de facilitar a las personas que la tecnología mejore sus vidas, más allá de la lógica competencia comercial. Aunque, por su propia naturaleza, los usuarios de dispositivos de Samsung podrán potenciar aún más las posibilidades comunicativas de esta app, pasando directamente a la automatización de acciones.

Gracias a la integración entre Bixby y Tallk, los usuarios de la app podrán pedir, también mediante movimiento ocular, que el asistente virtual realice sus acciones habituales: configurar alarmas, realizar búsquedas en Internet, gestionar citas en el calendario o responder a preguntas de todo tipo. De este modo, la app no solo se convierte en una herramienta comunicativa para personas que no se pueden mover, sino que contribuye a crear un ecosistema digital que asiste directamente al usuario, realizando por él determinadas acciones básicas del día a día.

Además, la propia aplicación, al estar basada en Inteligencia Artificial y Machine Learning, facilitará a los usuarios su propio uso: es capaz de recordar las palabras más utilizadas y las sugiere directamente mientras se crean las frases, evitando que el usuario tenga que teclear más de la cuenta.

Tallk es una app de descarga gratuita y un paso adelante para que las personas con dificultades de movilidad puedan superar una de las barreras más difíciles de derribar, y de las más dolorosas: poder volver a comunicarse con sus seres queridos. Samsung Tallk devuelve la voz a quienes la enfermedad les borró la capacidad de hablar. Y demuestra que, efectivamente, la tecnología ha llegado para cambiar el mundo y mejorar la vida de las personas.

Big data: Aprendamos a gestionar los datos

Desde que tengo uso de razón, siempre ha habido datos. Las empresas siempre han hecho investigaciones para conseguir datos y a partir de esos datos, sacar conclusiones. ¿Cuál es la novedad? ¿Qué está pasando ahora? ¿Por qué es tan difícil que las empresas puedan gestionar las cantidades ingentes de datos? Hay tres características de los datos que protagonizan esta novedad. Te lo cuento en el siguiente vídeo:

 

 

Samsung lanza Galaxy Repair Express: El servicio de reparación de smartphones en 24 horas

Galaxy Repair es un servicio de reparación en el día para smartphones de la compañía, tanto para reparaciones en garantía como fuera de ella.

A día de hoy, los smartphones se han convertido en un apéndice de nuestro cuerpo. Ya no solo para estar disponibles o poder realizar llamadas en cualquier momento, sino que gran parte del tiempo libre lo invertimos delante de la pantalla de un teléfono. Samsung Galaxy Repair es el servicio ideal para disponer siempre de un smartphone operativo.

Con tanto uso, los problemas técnicos están a la orden del día. Aunque lo práctico sería disponer de un terminal de back up para cuando el teléfono deje de estar disponible, muy pocos son los que cumplen estas recomendaciones.

Hasta la fecha, enviar a reparar un smartphone podía llevar días, incluso semanas.

Samsung Galaxy Repair: reparación en 24 horas

La firma surcoreana ha puesto en marcha en España el servicio Samsung Galaxy Repair Express. Un servicio con recogida y entrega en el mismo día tanto para reparaciones en garantía como fuera de ella.

El servicio estará disponible inicialmente en Madrid y Barcelona, aunque existen planes de expansión a otras localidades.

Entre las particularidades de este novedoso servicio están que el punto de entrega y de recogida pueden ser diferentes, en función de tus necesidades.

Todas las reparaciones, afirma Samsung, serán llevadas a cabo por técnicos especializados. En las reparaciones se utilizarán únicamente componentes originales, por lo que no debes temer que la reparación no sea de calidad.

Gracias a Samsung Galaxy Repair, se evitará que los usuarios de smartphone Samsung carezcan de un dispositivo durante un periodo prolongado de tiempo debido a averías.

Reparación en 24 horas por 15 euros o en 5 días gratis

El servicio Galaxy Repair dispone de dos modalidades en función de la urgencia con que necesites la reparación de tu terminal.

Samsung Galaxy Repair Standard consistirá en la recogida de tu smartphone en tu domicilio y entrega en 5 días sin coste adicional. En el caso en que la reparación no esté cubierta por la garantía, será necesario que abones el importe de la misma.

La reparación estándar está disponible en todo el territorio nacional a excepción de las Islas Canarias.

Por otra parte, Samsung Galaxy Repair Express es el servicio en el que, por 15 euros, Samsung recogerá, reparará y te entregará el dispositivo reparado en un intervalo inferior a 24 horas. Si la reparación no estuviera cubierta por la garantía, sería necesario añadir el precio de la reparación a los 15 euros mencionados.

La reparación en el mismo día solo será posible si la recogida se produce antes de las 16:00 horas y el cliente acepte el presupuesto antes de las 17:00 horas. De no ser así, el terminal reparado se entregaría al día siguiente.

En ambos casos, Samsung mantiene la garantía original del dispositivo. Además, se conceden 3 meses adicionales sobre la reparación efectuada.

Otra diferencia entre ambas alternativas, es que Galaxy Repair Standard cubre reparaciones de smartphone, tablets y dispositivos wereables. Por el contrario, Galaxy Repair Express solo es válido para los siguientes modelos de smartphone: Galaxy Fold, Galaxy Z Flip, Galaxy Note 10+, Galaxy Note 10, Galaxy Note 9, Galaxy Note 8, Galaxy S20 Ultra, Galaxy S20+, Galaxy S20, Galaxy S10+, Galaxy S10, Galaxy S10e, Galaxy S9+, Galaxy S9 y Galaxy S8.

Hyundai i20: preparado para un presente conectado

Influencers para Hyundai

 

Renovado a fondo, el Hyundai i20 da un salto importante en su tercera generación para convertirse en un vehículo de referencia dentro del segmento B, poniéndose a la altura de otros modelos que han dominado hasta la fecha el ranking de ventas y ofreciendo a los conductores las tecnologías más avanzadas en materia de seguridad y conectividad.

El cambio es tan radical que poco o nada tiene que ver con el Hyundai i20 original de 2008 o su relevo en 2014, que suman más de 950.000 unidades matriculadas en el mercado europeo. La tercera generación del Hyundai i20 tiene sello europeo, pues ha sido diseñado en Alemania, se fabrica en la planta del grupo en Turquía y ha sido probado por especialistas en el exigente circuito de Nürburgring (Alemania), donde la marca tiene un centro de desarrollo para sus modelos de altas prestaciones, la gama N.

Totalmente renovado por fuera y por dentro, este vehículo de 4,04 metros de longitud estrena el nuevo lenguaje de diseño Sensuous Sportiness de la marca, que aporta un valor emocional añadido, y que se extenderá a los próximos lanzamientos previstos para los próximos meses como seña de identidad. La tradicional parrilla en cascada se ha sustituido por una más ancha que integra las ópticas LED en el frontal, al tiempo que su silueta resulta más proporcionada al reducirse la altura de la carrocería, y se han introducido elementos diferenciadores como la tercera ventanilla triangular en el pilar C y las ópticas traseras en forma de ‘Z’ unidas por una banda reflectante.

 

Las proporciones de la carrocería han variado ligeramente al incrementarse la distancia entre ejes en 10 milímetros, situando las ruedas delanteras en el extremo de la carrocería y creando un habitáculo más amplio en el que pueden viajar cómodamente cinco pasajeros, que ahora tienen más espacio para las rodillas y los hombros en las plazas traseras. La línea lateral es ahora más afilada porque el capó es más bajo y monta llantas de aleación de hasta 17” con las que tiene un aspecto más deportivo. Además, cuenta con uno de los maleteros de mayor capacidad de la categoría, con 352 litros (26 más que la versión anterior), ampliables hasta 1.165 litros al abatir las plazas traseras.

El diseño dinámico y emocional del exterior se traslada también al interior, que cambia por completo para ofrecer unos trazos mucho más limpios y modernos, con un tacto agradable de todos los materiales y unos acabados de calidad que transmiten una sensación premium poco habitual en un coche de este tamaño. Llama la atención la sencillez del diseño, en el que todo está pensado para hacer más fácil la vida a bordo del conductor y los pasajeros, con una gran cantidad de información a la vista y mandos muy intuitivos.

Tras el volante multifunción de nuevo diseño se ha instalado un cuadro de mandos completamente digital que, mediante una pantalla de 10,25” muestra al conductor toda la información relativa a la ruta, indicaciones del sistema de navegación, velocidad y consumo instantáneo de combustible, todo con una perfecta legibilidad.

 

Trazos horizontales dibujan un salpicadero que da la sensación de amplitud al entrar y las luces LED de color azul dan la bienvenida a los ocupantes. En el centro del salpicadero, una gran pantalla táctil de 10,25” perfectamente integrada que agrupa todas las funciones relativas al entretenimiento, como el teléfono manos libres, equipo de sonido, navegador por satélite y ajustes, con una gran resolución en las imágenes que se aprecian sobre todo en la cámara de visión trasera, muy útil en maniobras de aparcamiento. Debajo de la pantalla está el botón circular del volumen, y junto a él varias teclas de acceso directo a funciones como el mapa, emisoras de radio favoritas o ajustes, que facilitan el manejo rápido. Y en la parte inferior, en un bloque independiente, los mandos del climatizador con una pantalla digital para la temperatura y mandos independientes en cada función.

En plena era de digitalización, el Hyundai i20 se pone a la cabeza en tecnologías de conectividad al introducir en el segmento avances como el cargador inalámbrico para teléfonos móviles y la integración del smartphone como un elemento más del vehículo a través de Apple CarPlay o Android Auto, que brindan la posibilidad de utilizar aplicaciones de una forma segura a través de la pantalla y tiene tres puertos USB.

Otro paso importante en materia de conectividad llega con la tecnología Bluelink desarrollada por Hyundai, que ofrece una gran variedad de soluciones en tiempo real, como la información del tráfico o meteorológica en destino, localización del vehículo, diagnóstico del estado del coche, precios del combustible y plazas de aparcamiento en la zona, además de buscar puntos de interés (POI) como restaurantes, cines o farmacias y configurar rutas cómodamente desde el sofá de casa que luego se trasladan al sistema de navegación del vehículo.

La gran novedad en el apartado mecánico es la llegada de la electrificación al i20, en este caso con una tecnología de 48 voltios que permite rebajar notablemente el consumo de combustible y las emisiones contaminantes, obteniendo la etiqueta ‘ECO’ que tiene muchas ventajas a la hora de circular por las grandes ciudades, además del beneficio en el medio ambiente. Esta tecnología de hibridación suave con batería de 48 voltios está disponible con los motores de gasolina 1.0 T-GDI de 100 y 120 CV, y se convierte en una ayuda al motor térmico que mejora la eficiencia.

La transmisión del par motor a las ruedas delanteras se realiza mediante una caja de cambios automática de doble embrague (7DCT) o con una nueva caja manual inteligente (iMT) de seis velocidades que desacopla el motor al levantar el pie del pedal del acelerador, lo que significa una reducción en el gasto de combustible, y vuelve a ponerse en marcha de forma suave al pisar de nuevo el acelerador.

 

 

Además de estas dos mecánicas tricilíndricas 1.0 T-GDI de 100 y 120 CV, el Hyundai i20 ofrece otra motorización gasolina 1.2 MPI de 4 cilindros con una potencia de 84 CV y 118 Nm asociada a una caja de cambios manual de 5 velocidades como acceso a la gama.

La seguridad ha sido uno de los objetivos en el desarrollo del nuevo Hyundai i20, que cuenta con un equipamiento de serie en el que ya se incluyen avances muy importantes dentro del paquete de ayudas Hyundai SmartSense, como el Control de Crucero Inteligente basado en la navegación (NSCC), la Asistencia Inteligente de Límite de Velocidad (ISLA), asistencia en caso de riesgo de colisión trasera (RCCA) o asistencia para evitar colisiones en el estacionamiento marcha atrás (PCA-R).

El Hyundai i20 ya se encuentra a la venta en la red de concesionarios de la marca en España, con precios que parten desde los 16.990 euros de la versión de acceso (1.2 MPI 84 CV ESSENCE), hasta los 27.955 euros de la versión tope de gama, con el motor 1.0 T-GDI de 120 CV, acabado STYLUX y cambio 7DCT de doble embrague. A estas cifras habrá que restar un descuento directo de 2.500 euros en todas las versiones, 1.000 euros si se accede a la financiación, y entre 400 y 1.000 euros del plan RENOVE.

 

Planes de pensiones: Ahorro imprescindible y fiscalidad necesaria

Los planes de pensiones acumulan en España 112.000 millones de euros y más de 7,5 millones de partícipes. Esta cifra, siendo muy importante, está muy por debajo de la media ponderada de los países de la OCDE (9% del PIB, frente al 65%).

En España hay tres factores que van a presionar de forma constante el gasto del sistema de pensiones público en las próximas dos décadas: el número de pensionistas pasará de forma progresiva de 9 a 15 millones en las próximas dos décadas (mayor número de pensionistas); el tiempo de permanencia como jubilado se está incrementando en 1,5 años cada 10 años (más tiempo cobrando la pensión); y el importe medio de la pensión es creciente (las nuevas altas son un 30% superiores a las bajas solo por efecto sustitución, sin incluir indexación alguna (mayor importe de la pensión).

En relación con el tercer pilar, y teniendo en cuenta el escaso desarrollo del sistema de empleo, sigue siendo necesario e imprescindible para todos aquellos que no puedan acceder al sistema de empleo por no estar las reformas pertinentes desarrolladas o, una vez implementadas estas, hasta que el trabajador alcance un nivel de cobertura del segundo pilar suficiente. Y en especial para autónomos (suponen el 16% de los trabajadores), para trabajadores temporales (27% del total), y para trabajadores a tiempo parcial (14% del total).

El gasto público en pensiones es del orden del 11% del PIB, y se oyen comentarios apoyando que la economía española tiene capacidad para afrontar su sostenibilidad con los parámetros de gasto actuales, elevando el gasto hasta el 15% del PIB. Sin embargo, y por ponerlo en contexto, este aumento de gasto supondría 45.000 millones de euros anuales más, es decir el 52% de la recaudación anual del IRPF o el 63% de la del IVA, datos que son muy explicativos.

La solución, con independencia de los ajustes que se hagan en el sistema público de pensiones, pasa por el establecimiento de un sistema de capitalización, que obligue a las empresas a establecer un Plan de Pensiones para sus trabajadores, y a estos a poder darse de baja si así lo desean. Este esquema basado en la economía conductual ha sido puesto en práctica en el Reino Unido con unos resultados espectaculares: 1,1 millones de empresas adheridas, más de 10 millones de trabajadores, y sólo un 9% de los mismos se han dado de baja.

Desde esta tribuna insistimos en la necesidad de impulsar de forma urgente un sistema complementario de capitalización, tanto del segundo (empresas) como del tercer pilar (individuos) que verdaderamente complementen las pensiones públicas que están afrontando y van a afrontar desde ya, y durante los próximos quince años, una presión financiera importante. Los Planes de Pensiones han prestado y siguen prestando apoyo a familias (tanto para complementar su jubilación como para paliar situaciones de crisis), a las empresas españolas y a la sociedad en general (inversión ESG) generando:

1. Liquidez en situaciones de crisis: en los últimos 10 años, los Planes de Pensiones han pagado 3.760 millones de euros a 693.000 hogares por desempleo o enfermedad grave.

2. Bienestar futuro: cada año los Planes de Pensiones complementan la jubilación de 400.000 familias con 4.300 millones de euros.

3. Apoyo al tejido empresarial: 46.000 millones de euros (el 40% del patrimonio en Planes de Pensiones) se invierte en compañías españolas.

4. Apoyo en situaciones difíciles: 50.000 familias han rescatado su inversión en Planes de Pensiones para afrontar los efectos del covid-19.

5. Sostenibilidad: los Planes de Pensiones invierten 58.700 millones de euros en empresas comprometidas con la sostenibilidad y el buen gobierno.

El mecanismo de diferimiento fiscal de los Planes de Pensiones (que no es un beneficio fiscal) es hoy más necesario que nunca, tanto para el segundo como también para el tercer pilar.

¿Qué le espera al cliente de banca privada?

Como gestor automatizado que somos, uno de los temas que más nos preocupan desde que iniciamos nuestra andadura hace cinco años es el de ofrecer un servicio de inversión impecable a todos nuestros clientes.

A priori, para alguien que sepa poco o nada de cómo funciona nuestro modelo de inversión, puede parecer que la gestión tecnológica de carteras es incompatible con una atención personalizada. Nada más lejos de la realidad. Como fintech, hemos venido a cubrir una necesidad cada vez más patente en el mercado español, y que los bancos de toda la vida estaban descuidando: poder invertir de forma eficaz a largo plazo con comisiones muy bajas y, al mismo tiempo, recibir una atención como inversor que sea lo más exhaustiva y personalizada posible.

Ya hace varios años que se viene hablando de que existe cierto tipo de inversor más joven -normalmente englobado bajo la etiqueta millennial que está dejando de ir a las oficinas bancarias porque prefiere gestionar todas sus finanzas por internet. El confinamiento generalizado de 2020 nos ha demostrado que no solo los millennials, sino que millones y millones de españoles, con independencia de su franja de edad, han optado definitivamente por no pisar la oficina del su banco y realizar cualquier gestión de forma digital. Como era de esperar, este fenómeno masivo de digitalización de las personas se ha trasladado también al mundo de la inversión.

 

El cambio de la banca tradicional

El reciente anuncio de sendos macroexpedientes de regulación de empleo y cierre de oficinas por parte de dos de las principales entidades bancarias de nuestro país no hace más que confirmar esta tendencia: menos puntos físicos a los que acudir, menos empleados que tienen que hacerse cargo de un número creciente de clientes, con la consecuente desmotivación al comprobar que la banca está siendo ampliamente disruptiva al ofrecer cada vez menos servicios, de menor calidad y con comisiones crecientes para tratar de arañar ganancias en un contexto de tipos de interés bajo cero.

Los clientes han pasado de tener una fe ciega a mirar con lupa todo lo que se les ofrece

La banca tradicional es uno de los sectores que está siendo más dañado por la disrupción tecnológica a nivel global. Uno de sus segmentos, la banca privada, no es ajeno a esta tendencia: hemos pasado de tener clientes que depositaban una fe ciega en todas las sugerencias que reciben por parte de su banquero -algo que ha llevado a muchos a llevarse una sorpresa cuando estalló la crisis financiera de 2008 y, sin más lejos, el crash ocasionado por el fenómeno covid-19 en el año 2020, al descubrir que su patrimonio no estaba en tan buenas manos- a clientes que como consecuencia han escarmentado de la experiencia y que ya miran con lupa y comparan todo lo que se les ofrece, antes de decir si contratan o no un servicio en particular.

Los patrimonios entre los 100.000 y los 500.000 euros se han visto especialmente afectados

De hecho, después de analizar en detalle el mercado, hemos encontrado que existe un perfil en particular de cliente que está siendo especialmente afectado. Hablamos concretamente de aquellas personas que tienen un patrimonio entre los 100.000 y los 500.000 euros: lo justo para no contar con la cobertura del Fondo de Previsión de Depósitos -que, por otro lado, ya hace años que no remuneran al cliente-, pero tampoco para ser aptos para muchos servicios de banca privada, orientado a la búsqueda de muy altos patrimonios.

 

Clientes premium

¿Por qué no ofrecer a este perfil un servicio de gestión automatizada que ofrezca una experiencia análoga a la de una banca privada, pero que además lo haga a unos costes muy competitivos y con más rentabilidad? Pensando en ellos, lanzamos Finizens Premium, para clientes con patrimonios a partir de 100.000 euros.

En una tribuna anterior para Influencers, afirmábamos que no es necesario estar en Silicon Valley para innovar. Ahora, nos atrevemos a decir que tampoco es necesario volver a inventar la rueda para revolucionar al mercado; a veces, basta con escuchar de forma sincera al cliente, para entender qué necesita y así poder ofrecer una solución competitiva y adaptada a sus necesidades.

 

La privacidad en aplicaciones móviles

Cada vez más aumenta la preocupación por la privacidad personal en las redes y aplicaciones móviles. Es un tema en boca de todos, ya que hoy en día prácticamente nuestra vida está reflejada en nuestros smartphones.

Nuestros teléfonos móviles guardan todos nuestros secretos más personales en la nube. Intereses, hobbies, compras, las fotos que realizamos, las ubicaciones que visitamos… Todos estos datos son carne de cañón de empresas que necesiten conocernos aún más para conseguir vendernos sus productos o servicios, o al menos persuadirnos para ello.

La consultora digital tecnológica Vanadis ha elaborado un estudio reciente sobre la privacidad personal. Según ellos, es la principal preocupación para 9 de cada 10 usuarios de aplicaciones móviles. Y preocupa especialmente el acceso a la información personal que se guarda hoy en día en nuestros smartphones, como si fuera nuestro cajón de intimidades.

Es más, este estudio también nos revela un dato relevante. Y es que 3 de cada 5 usuarios afirma que no compartiría ni dejaría mirar información personal almacenada en su móvil a ninguna empresa, persona ni familiar. Dicen que todos guardamos secretos, por pequeños que sean, pero ¿te encuentras tú entre esas 3 personas o dejarías acceso libre a cotillear tu información?

Preocupación por edades

El estudio nos revela la preocupación por la privacidad en aplicaciones móviles por rangos de edades de los usuarios. Los menores de 30 años son los que más utilizan las aplicaciones de redes sociales, fotografías, etc. Sin embargo, ha aumentado en un 55% la preocupación por el uso que se le da a su información personal.

3 de cada 5 usuarios mayores de 20 años asegura haber borrado algún perfil social, por miedo al uso que se le fuera a dar a su información. Muchas empresas, a la hora de conseguir la mayor información posible de sus posibles nuevos candidatos a puestos de trabajo, investigan más allá de la información profesional. Esto hace que los usuarios, quieran tener todo bajo control y no dejar ningún cabo suelto.

A más edad, más preocupación. Los usuarios aventajados en seguridad en la nube son los de edades comprendidas entre 30 y 45 años. El 78% asegura tener control sobre lo que comparten en la red: bloqueando cookies, impidiendo la localización, limitación de uso de la información personal…

Respeto a compartir datos bancarios en las compras online, son los usuarios mayores de 40 años los que dicen tener más preocupación, siendo un 81% de ellos quienes afirman que les preocupa compartir datos de cuentas bancarias.

¿Qué nos preocupa más de la privacidad en las aplicaciones móviles?

El estudio de Vanadis también ha elaborado una lista, llamada el Ranking de preocupaciones.

En primer lugar, aparece la localización. El 73% de los encuestados temen que puedan sacar información de su ubicación real, compartiendo esta misma en la nube con otros fines. A la vista está, y 3 de cada 5 usuarios bloquea la localización en sus dispositivos.

Continuamos con el acceso a intereses personales. En este sentido, preocupa al 68% que personas o empresas puedan acceder a sus gustos, hobbies…

En tercer lugar, se encuentra el acceso a las imágenes almacenadas en los smartphones. El 35% de los usuarios teme que, al compartir las galerías de imágenes, se puedan compartir fotos y algunas, quizá, no sean susceptibles de ello.

Seguimos con los datos bancarios. El 28% de los encuestados, especialmente mayores de 60, son reticentes a compartir sus datos de cuentas bancarias con la nube. Miedo a que, al realizar compras online, acaben con cuentas bancarias incautadas, quizá…

Por último, en el ranking de preocupaciones elaborado por Vanadis, tenemos el espionaje por el móvil. Es decir, miedo a que a través de determinadas aplicaciones puedan acceder a las cámaras de nuestros smartphones y espiarnos. O al micrófono, y escuchar lo que estemos diciendo, llamadas…Esto supone una gran preocupación para el 19% de los encuestados.

Y como resumen, la consultora encargada de este estudio nos da un dato quizá para algunos, aterrador. Se calcula que más del 80% de las aplicaciones móviles para Android, tienen acceso a datos confidenciales de los usuarios y el 95% podrían activarse sin consentimiento previo por dichos usuarios. Tras esto, corramos todos a revisar nuestras políticas de privacidad o quizá, no tengamos nada que ocultar…

Con la educación no se juega

Vengo sospechando desde hace mucho tiempo que hay un interés evidente en un sector mayoritario de nuestra clase política para ‘organizar’ un sistema educativo de nivel alarmantemente bajo.

Por motivos que ya me parecen demasiado obvios, se nos ‘disfraza’ una reforma de la educación como un progreso para conseguir un sistema más ‘igualitario’, evitando promover el mérito y el esfuerzo entre los alumnos, porque es más ‘útil’ para su permanencia convertir a nuestros jóvenes en analfabetos funcionales.

Nuestro protagonista de portada, Pérez- Reverte, se declara muy preocupado por “la falta de educación escolar. Los colegios han abandonado la formación lingüística, ortográfica, sintáctica y lectora del alumno. Se nota y está haciendo un daño tremendo. El ciudadano español de ahora es mucho menos culto en ese sentido que hace veinte, treinta o cien años”. No es casual. Cuando el perfil de tu público es culturalmente bajo, basta con azuzar los miedos, los odios y las inseguridades de las personas que se pretende manipular para convertir una mentira en ‘verdad’. Ellos lo saben, como también saben que basta con controlar la comunicación, la educación y las calles para estar más cerca de perpetuarse en sus cargos.

Permítame un ejemplo que, aunque poco relevante, es curioso. Desde principios del pasado mes de agosto, se viralizó una cita falsa que se atribuyó a Miguel de Cervantes en la que, supuestamente, Don Quijote se dirige a su escudero Sancho lamentándose de que “en este país se destrona a reyes y se corona a piratas”. Por su perfecta adaptación al sentir de parte de la opinión pública con la situación política de nuestro país, se viralizó incesantemente por WhatsApp y apareció en cientos de posts de Twitter y Facebook, donde algunos de ellos se compartieron más de mil veces. Pues resulta que dicha cita no aparece en El Quijote. Es más, no se encuentra referencia alguna a esa cita en Internet con fecha anterior al pasado 6 de agosto.

Las redes sociales se han convertido en un sumidero de egos que, en su mayoría, escriben mucho más de lo que leen; que es como el que quiere correr antes de aprender a andar. Tenemos una plaga de ágrafas, incultos e ignorantes contra la que necesitamos desarrollar también anticuerpos.

Parece que, de forma interesada, se está intentando construir una generación incapaz de pensar por sí misma y tener un criterio propio; que se conforme con nutrirse en sus redes sociales de ideología y de los argumentos que debe defender de forma vehemente para servir al grupo al que quieren pertenecer. Un sistema perfectamente engrasado en el que es más fácil engañar a una persona que convencerla de que le han engañado.

 

Carta publicada en el Nº26 de la revista Influencers.

Andalucía celebrará el V centenario de la primera vuelta al mundo

El proyecto ‘Andalucía, origen y destino’ conmemorará por todo lo alto el V centenario de la expedición Magallanes-Elcano. Lo hará con más de 100 acciones promocionales que irán de rutas y escapadas por el territorio andaluz a degustaciones gastronómicas pasando por espectáculos tematizados de teatro y ópera.

 

Contenido promocionado por Turismo y Deporte de Andalucía

 

El 20 de septiembre de 1519 partía la expedición de Magallanes y Elcano desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Financiada por la Corona española y capitaneada por Fernando de Magallanes, sus cinco naves se pusieron en marcha con el propósito de abrir una ruta comercial con las islas de las especias por occidente, buscando un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. Arribó en Brasil, cruzó el estrecho de Magallanes, visitó las islas Filipinas y las islas Molucas y volvió a España bordeando África. La Victoria fue la única nave que regresó, cargada de especias y al mando de Juan Sebastián Elcano, el 6 de septiembre de 1522. Supuso la primera circunnavegación de la Tierra en la historia.

Ante el V centenario de la primera vuelta al mundo nace el proyecto ‘Andalucía, origen y destino’. Una celebración que se extenderá en el tiempo a lo largo de los próximos años. Y lo hará con más de 100 actos promocionales para ofrecer a los viajeros experiencias turísticas “sostenibles, accesibles y que apelen a las sensaciones”, según aseguran.

El objetivo es convertir a Andalucía en un eje comercial a nivel internacional, recordando al mundo que allí empezó todo, sobre tres ejes: cultura, patrimonio y señas de identidad. El público objetivo serán aquellos viajeros que quieran impregnarse de los aires andaluces, abriendo un abanico de posibilidades al sector turístico y empresarial.

Son precisamente las agencias de viaje y empresas andaluzas las que han diseñado los productos turísticos vinculados a ‘Andalucía, origen y destino’. Se convierten de este modo en proveedoras de experiencias, con contenidos y planes que estarán diseñados para todo tipo de públicos.

 

En Andalucía: Sevilla y Sanlúcar de Barrameda, las grandes protagonistas

La idea es “llegar más lejos, llegar a todos como hace 500 años pero con los medios del s. XXI”. El Puerto de Sevilla y los muelles de Sanlúcar de Barrameda, lugares de origen de las expediciones, serán el epicentro de las actividades. Se invitará a los visitantes a descubrir cuáles fueron los escenarios de ese viaje histórico, así como los lugares y monumentos relacionados con la vida de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

En Sevilla, el público podrá caminar por el Barrio de Santa Cruz hasta llegar a los Reales Alcázares sevillanos y acercarse a la antigua Lonja de Mercaderes, convertida en la actualidad en el valioso Archivo de Indias. También visitar la Casa de la Contratación, institución esencial para la expedición de la Especiería, la Torre del Oro, punto focal del puerto sevillano desde el siglo XIII, o la Catedral de Sevilla, el gran símbolo del auge de la ciudad al entrar en la Edad Moderna. Desde San Francisco hacia la catedral, el paseante se topará con las Gradas, el zócalo con escalones de la iglesia mayor. Asimismo, habrá paseos del patio de Banderas del Alcázar al barrio de Santa Cruz, antigua Judería, la Plaza de San Francisco (en el entorno de la catedral, al otro lado de la Alcaicería de la Seda), las Reales Atarazanas (gran arsenal naval construido en 1252 por Alfonso X) o Triana (barrio ribereño donde se ponen a punto las naves de la expedición a las islas).

Detalle de la estatua del Sepulcro de Alfonso X el Sabio (interior Capilla Real de la Catedral de Sevilla)
Reales Alcázares
Barrio de Triana a los pies del río Guadalquivir
Torre del Oro, Sevilla
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares (Úbeda, Jaén)
Capilla Real de la Catedral de Sevilla

Con respecto a Sanlúcar de Barrameda, los viajeros podrán pasear por los Jardines del Palacio Ducal de Orleans y Borbón (construido entre los años 1860 y 1870), la Iglesia de la Santísima Trinidad (levantada como iglesia y hospital para acoger a los navegantes, principalmente a los que iban y venían a Canarias) o la Parroquia de San Nicolás (donde se atendían las necesidades más básicas de un barrio poblado fundamentalmente por gentes de la mar). Asimismo, tendrán la oportunidad de conocer el Castillo de Santiago (primera residencia de los Duques de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda, a lo largo de la historia ha sido utilizado como cuartel, cárcel y hospital), la Parroquia Mayor de Nuestra Señora de la O (situada en corazón del casco antiguo), el Palacio de los Guzmanes (cuyas vistas otorgan un total dominio visual del puerto y un absoluto control de todo el movimiento naviero) y la Parroquia de Santo Domingo (situada en el Barrio Bajo de la ciudad, extramuros del viejo recinto medieval).

Iglesia Nuestra Señora de la O, Sanlúcar de Barrameda
Palacio de los Duques de Medina Sidonia, Sanlúcar de Barrameda
Iglesia del Carmen, Sanlúcar de Barrameda
Carreras de caballos en las playas de Sanlúcar de Barrameda

 

Además de las visitas a lugares históricos, los asistentes tendrán la oportunidad de degustar menús gastronómicos elaborados con los productos que vinieron tanto de Oriente como de Occidente. También asistir a espectáculos tematizados de teatro y ópera. Y, en general, realizar todo tipo de rutas y escapadas por el territorio andaluz, con la oportunidad de que sus sentidos rememoren los olores y esencias de otra época.

 

  • 1
  • 2